Trabajo legislativo / Intervenciones en comparecencias

Segundo periodo ordinario de sesiones. Tercer año de ejercicio

PREGUNTAS FORMULADAS POR LA DIPUTADA MARTHA DELGADO DURANTE LA COMPARECENCIA DEL SECRETARIO DE SEGURIDAD PÚBLICA, LICENCIADO JOEL ORTEGA CUEVAS

Distinguido Secretario. Para preparar tanto nuestro posicionamiento como las preguntas, acostumbramos a hacer consultas entre los ciudadanos con los que tenemos interlocución.

Dos de las preguntas o de los planteamientos que teníamos preparados han sido ya resueltos a través de su presentación y el único que nos queda pendiente como una inquietud reiterada entre las personas que hemos consultado es saber su valoración sobre cómo han funcionado la instalación de estas cámaras supervisoras en varios puntos estratégicos de la ciudad.

Número 1 ¿Cuál ha sido el balance de la colocación de estas cámaras? La sociedad percibe esto como algo que es bueno, como una medida que puede inhibir la comisión de delitos y la corrupción.

Una inquietud que también se nos ha presentado es si este programa puede ampliarse, ya había autorizado la compra de cámaras adicionales y de qué manera se va ir expandiendo el programa a través de este año que es el último año de este gobierno.
De antemano le agradezco la atención de su respuesta.

EL C. ING. JOEL ORTEGA CUEVAS.- Muchas gracias.

Antes que nada quiero decirle, diputada Martha Delgado que comparto mucho de los puntos de vista que usted dio en su intervención original, principalmente el asunto de las diferencias que existen entre la percepción y la realidad.

Yo creo que una parte importante que tiene que ver con la percepción, de acuerdo a un evento que recientemente realizamos, un seminario internacional en materia de seguridad pública y de convivencia segura, diversos especialistas hablaban sobre este problema que proviene principalmente de modismos que se han venido tomando desde el exterior para los contenidos tanto de los programas de los medios electrónicos como de la prensa escrita.

Es muy complicado ir en el punto en donde la percepción se construye a través de los medios de comunicación y donde al mismo tiempo para lo que a los medios representa una oportunidad para poder colocar un mayor número de información del trabajo que realiza a la policía, es muy frecuente y común que se puedan caer en muchas contradicciones.

Yo comparto las encuestas que se han venido haciendo, en especial las reviso todas, creo que algunas se ajustan más a las partes que tienen más que ver con nuestra actuación, sin lugar a dudas sabemos que el problema de la seguridad de la ciudad es un problema complejo, es un problema delicado, somos muchos los que habitamos la ciudad y los que tenemos necesidad de movilizarnos en la misma, sin embargo, yo creo que hay que observar mucho de las encuestas de percepción, siempre el tema de la victimización.

Cuando a la gente le preguntan si percibe que ha habido un aumento en materia de seguridad, la gente prácticamente no lo percibe, acepta que hay una ligera mejoría, pero cuando le preguntan si ¿ha sido asaltado? Si usted observa, le van ir refiriendo cada vez un mayor plazo, algunos refieren que tienen 6 meses, que ellos nunca los han asaltado, que tiene un año, que se enteraron que a un amigo lo asaltaron, entonces, siempre es importante estar cruzando la información de la percepción con la victimización para ubicar en su punto real qué es lo está sucediendo.

Yo creo que no hay forma en la que se pueda mejorar en materia de percepción lo que observa la ciudadanía la actuación de la policía sino se hacen cosas muy importantes. Primero necesitamos mejorar nosotros sustantivamente nuestra área de difusión, no necesariamente me refiero a dar la información policial que la damos diariamente y muchos reporteros por eso tienen la información disponible en la fuente, sino me refiero a que se pueden elaborar materiales constantemente de lo que estamos haciendo.

La policía, como ya lo dije en informe, detiene en promedio a 104 personas diariamente y nosotros detenemos secuestradores, detenemos defraudadores, los que roban los bancos, cuentahabiente, diariamente estamos deteniendo de 5 a 6 personas que se roban carros con violencia, sin embargo, como nosotros no traemos la cámara atrás como ocurre con otras dependencias policiales, nuestro trabajo no entra a la televisión y en consecuencia, aunque nosotros digamos con estadísticas y que lo estamos haciendo con nuestro alcance de nuestros recursos a través de la página de Internet y que estemos subiendo constantemente cada vez más fotografías de presuntos delincuentes, sobre todo en robo de vehículos, en robo de bancos, asalto a cuentahabiente, en robo a comercio, siempre vamos a estar con esa dificultad.

Yo creo que es muy importante que se pueda trabajar con un esquema coordinado en donde pudiéramos ponernos de acuerdo institucionalmente de cómo pueden ser estas encuestas de manera institucional.

Me parece que los recursos con los que cuenta la Asamblea Legislativa como órgano de gobierno de los tres poderes de la ciudad, me parece que podría ser importante y que sobre de esto se pudiera revisar con objetividad qué es lo que está ocurriendo y por supuesto tomando en consideración lo que están señalando los medios de comunicación.

También comparto con usted la falta de confianza de la población con respecto a la policía. A mí me parece que el hecho de que se esté incrementando el estado de fuerza policial y de que se estén aplicando programas con las unidades de protección ciudadana, van a abonar mucho en el cambio de percepción de la ciudadanía, pero que éste es un asunto que se tiene que ganar a pulso.

Considero que una buena parte de lo que viene de la falta de confianza de la ciudadanía con la policía, no viene tanto en la actuación de la policía sectorial en el caso, me refiero concretamente en el combate al crimen.

Si usted observa con atención las encuestas que ha publicado Reforma, Milenio, El Universal, va a encontrar de que la gente en general cuando tiene una emergencia, sí le llama a la policía, sí confía en la policía y va a encontrar de que señala que no obstante que pudieran otras entidades de policías tener un mejor prestigio en términos mediáticos, también es importante observar que la policía que llega a resolver los problemas es la policía capitalina, es decir nuestra capacidad de despliegue está garantizada y aunque a veces no logramos llegar entre los 4 ó 5 minutos que debe tardar en llegar la asistencia de una patrulla el periodo en el que asistimos está muy desarrollado en la ciudad.

En ese sentido yo creo que habría que focalizar cuáles son los puntos en donde se generan fricciones entre la policía con la ciudadanía y en donde pueden venir esas faltas de confianza.

Yo los enfocaría, de acuerdo a la última encuesta que publicó el lunes de esta semana el periódico El Universal, en la Policía de Tránsito. Creo que durante mucho tiempo se abandonó esta área, ustedes pueden ver los promedios de edad de los elementos en esta dirección y ya es una dirección que está cansada, es una dirección que tiene un promedio de edad arriba de los 50 años.

Por eso precisamente ahora en este año vamos a incorporar 1,200 mujeres policías a la Dirección de Tránsito, ya incorporamos la primer brigada, la primera UPC con 400 y al término del año habremos renovado casi en un 50% lo que tiene la Dirección de Tránsito.

Tendríamos que hacer otras cosas importantes, ya lo decía aquí el caso de la diputada Claudia Esqueda, el problema por ejemplo de los inmovilizadores, los problemas en donde se generan fricciones de interacción entre la policía y la ciudadanía. A nadie le gusta que le apliquen una infracción, todos somos inocentes cuando nos aplican una infracción y en consecuencia la actuación de la policía siempre va a estar cuestionada porque en este caso la Policía de Tránsito siempre va a estar en esa contradicción. Entonces, necesitamos generar nuevos conceptos tecnológicos que nos permitan avanzar en la materia.

Yo quiero adelantarle, diputada, que usted este año va a ver lo que ya dije en mi informe, va a ver patrullas que van a traer cámaras para identificar placas con reporte de robo; este año usted va a ver grúas, la totalidad de las grúas de la ciudad, de los vehículos eléctricos que traemos aquí en el Centro Histórico, va a ver la totalidad de las grúas con cámaras de videovigilancia, que van a transmitir en tiempo real a través de un sistema GPRS, al momento vamos ya con 50 grúas ya con cámaras instaladas y en donde se va a poder estar teniendo una supervisión remota de la actuación de esos grulleros y al mismo tiempo la infracción ya va a ser digital. No dejaremos al margen de discrecionalidad del llenado de la infracción, de que luego la gente impugna éstas en el Contencioso Administrativo y que al mismo tiempo también se pueden emitir de inmediato los recibos si la persona quiere pagar en el lugar. Tenemos que simplificar la forma en la que se relaciona la policía con la ciudadanía y en ese sentido estamos trabajando, usted eso lo va a poder observar en un tiempo mucho muy breve.

Quiero compartir también con usted el concepto de que no hay avance en materia de seguridad si los ciudadanos no participan, si no juegan un papel fundamental. Mucha gente dice pero cómo podremos generar un espacio en una ciudad en donde hay más de 9 millones de habitantes y 4 ó 5 millones entrando y saliendo diariamente, cómo podemos generar consensos con la ciudadanía o cómo podemos levantar encuestas rápidas como tratándose de procesos electorales, como una encuesta de salida.

Yo le quiero decir que nosotros tenemos una encuesta diaria, la encuesta diaria es quién llama a la Policía, al 066 y al 089. Entonces, es ahí donde tenemos que poner atención de qué es de lo que se está quejando la ciudadanía, qué es lo que le mueve a la ciudadanía buscar a la autoridad y a eso dedicarle mayor esmero e interés.

Entonces, en ese sentido creo que el mayor número de quejas que recibimos de la ciudadanía las atendemos, se realizan más de 5 mil visitas a ciudadanos de acuerdo a lo que entra por los teléfonos de emergencia. Hemos logrado drenar mucho las llamadas de niños jugando llamándole a la policía o de dispersión, que también a veces son llamadas que alguna persona no tiene con quién hablar y les habla a las operadoras de la policía, pero yo creo que en eso vamos a poder avanzar más, y tendremos que armar programas en donde se pueda vincular la capacidad de decisión del electorado, de la ciudadanía con los programas de la policía. Yo creo que ahí hay un universo a trabajar y creo que en ese sentido deberíamos de poder armar un programa en donde se pueda eslabonar la participación de la ciudadanía sobre todo ante un hecho político que no requiere demostración.

No se han renovado los cuerpos de representación ciudadana, eso también ha generado que ahí haya un anquilosamiento y hay desinterés por parte de muchos Comités Vecinales, no digo de todos, de la mayor parte hay desinterés y seguimos trabajando con los que están queriendo abonar en esa materia.

De los radares de velocidad que me pregunta. Mire, a la fecha compramos 12 radares de velocidad, son de tecnología alemana, en Alemania hay 12 mil, nosotros compramos 12.

Entonces, el primer concepto es que ya empezamos a movernos; el segundo, es que hasta la fecha llevamos más de 51 mil infracciones ya implementadas. Hay una parte positiva y lo comentaba alguna otra compañera diputada con una contradicción. Lo importante del radar es de que no hay interacción entre la policía y el ciudadano; o sea, no se usa el radar para extorsionar al ciudadano, el radar es un equipo técnico, saca una fotografía, lo mide con un cinemómetro, calcula la velocidad y la captura.

El obturador de la cámara puede mandar dos flasheos por segundo; es decir, no hay forma en donde vehículo vaya más rápido y tome la placa de otro vehículo, no hay tal.
Quiero decirle a usted que nosotros en este año vamos a continuar con la inversión de radares de velocidad, vamos a poner radares fijos sobre el segundo piso del Periférico y que en breve, espero yo para el 12 ó 14 de este mes a los ciudadanos que cometieron infracciones de tránsito con el sistema de los radares, les va a llegar a su casa la infracción de la policía y de la Tesorería, al anverso de ahí, de su carta, va a estar el formato único de pago para que pueda pagarlo como lo marca el Reglamento de Tránsito con facilidades, con un descuento del 50 por ciento y no lo vamos a hacer como se hace en Estados Unidos o en otros países de que a la segunda vez se entrega la fotografía, cada infracción va a traer la fotografía del vehículo y la focalización de la placa para que no le que duda al particular que cometió esa fracción, la vialidad en donde la cometió y a la velocidad, de exceso de velocidad a la que iba. Esto también va a ser contundente, no la va a distribuir la policía, hemos contratado los servicios del Servicio Postal Mexicano a través de Mexpost, entonces esto va a empezar a llegar estimo yo en los siguientes 10 días empezará a llegar a las casas y hemos contratado una primera entrega a las primeras 31 mil.

Adicionalmente, quiero decirle que por Internet se puede ingresar, dando el número de la placa usted puede ingresar desde su lap top puede ingresar anotado su matrícula y también es importante decir que vamos a abrir un sistema para que la gente que tenga dudas por Internet pueda meter la queja y se le pueda mandar la fotografía también por Internet sin ningún costo. Nuestro propósito es que la Secretaría se digitalice lo más pronto posible y en eso estamos trabajando.

Ahora, ¿cuál va a ser de lo que comentaba la diputada Irma Islas la diferencia entre aplicar este operativo en la disminución de accidentes? Miren el crimen le quita a la ciudad diariamente 1.7 vidas diarias en la ciudad, se pierden por responsabilidad del crimen; o sea, el combate al crimen nos cuesta 1.7 vidas diariamente; los homicidios culposos y los accidentes de tránsito nos cuestan 3.1 vidas diariamente en la ciudad. Este fenómeno no es ajeno al resto de las grandes ciudades. Si usted revisa las estadísticas de Nuevo York, de Chicago, de Los Angeles, de París, tienen un fenómeno similar, cuestan más los homicidios culposos y los accidentes de tránsito que el crimen; sin embargo, la diferencia que tenemos de 1.7 a 3.1 es demasiado grande, es casi el doble podríamos decir. Entonces, por eso tenemos que implementar estos mecanismos.

Si usted circula ya sobre los puntos donde ya hay radar de operación, observe claramente ya cómo la gente empieza a bajar la velocidad porque ya sabe que le vamos a aplicar la infracción.

Una parte importante ahora tiene que ver con los operativos nocturnos que hacemos los fines de semana, en donde estamos mezclando los radares, detectan un vehículo que va con exceso de velocidad, las motos y las patrullas lo bajan, lo meten a los conos de resguardo, y lo primero que la hacemos ala persona cuando se baja del vehículo es conectarle su alcoholímetro.

¿Qué hemos encontrado? Que en los viernes y en los sábados que es cuando aplicamos este operativo en diferentes vialidades de la ciudad, prácticamente la mitad de la gente que va en exceso de velocidad también va con exceso de alcohol, eso hay que decirlo de una manera muy claro y muy enfática.

El promedio de edad de estas personas que estamos deteniendo están en los 33 años; o sea, no podemos tampoco responsabilizar a los muy jóvenes, corresponde a cierto estatus social de la ciudad los que están cometiendo estas infracciones; pero a mí me parece que sería muy importante y en eso hago la invitación tanto a el resto de las compañeras diputadas que hicieron la crítica la Programa del Alcoholímetro, la diputada Irma Islas y a usted, que cuando ustedes gusten pueden asistir con un operativo par que vean la importancia de poder contar con estos nuevos implementos tecnológicos y que los maneje la policía, como lo señala la Ley Orgánica.

Muchas gracias por su pregunta, diputada.

LA C. DIPUTADA MARTHA TERESA DELGADO PERALTA.- Gracias, distinguido Secretario.
Mi pregunta era respecto de las cámaras que están en los cruceros para la vigilancia del ejercicio de la policía de tránsito. Sus respuestas fueron muy clarificadoras a otras inquietudes y yo se les agradezco mucho. A lo mejor en otras respuestas a otros diputados, podría hablarnos un poco de ese otro programa que también me parece interesante.

Muchas gracias.

 

Módulo de atención, orientación y quejas ciudadanas:
Zacatecas 206 Planta Baja I, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C.P. 06700, México, D.F.
Tel. 5574 7320. Correo electrónico: atencionyorientacion@prodigy.net.mx