Trabajo legislativo / Intervenciones en comparecencias

Primer periodo ordinario de sesiones. Tercer año de ejercicio

POSICIONAMIENTO DE LA DIPUTADA MARTHA DELGADO DURANTE LA COMPARECENCIA DE LA SECRETARIA DE DESARROLLO URBANO Y VIVIENDA, ARQ. LAURA ITZEL CASTILLO

Sea usted bienvenida a este Recinto Legislativo, arquitecta Laura Itzel Castillo, Secretaria de Desarrollo Urbano y Vivienda, y distinguidos invitados.

Arquitecta, hace un año concluí este mismo posicionamiento en su comparecencia señalando que a falta de una política ambiental decidida en la Ciudad de México sería muy interesante que la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda que usted encabeza, incorporara en su planeación del año 2005 criterios de política ambiental.
Hoy comienzo este posicionamiento con la certeza de que la actualización de los Programas Delegacionales de Desarrollo Urbano ha estado muy lejos de haber incorporado estos criterios.

Tenemos la impresión de que es mucho pedir que los Programas Delegacionales de Desarrollo Urbano incorporen en su visión el aumento de superficie de áreas verdes, la recuperación de espacios públicos, el equilibrio de uso de suelo, la captación de agua pluvial, las adecuaciones de inmuebles, el control del tráfico vehicular y de estacionamientos, el mejoramiento de la movilidad urbana, garantías para peatones, para ciclistas, para usuarios que tienen acceso al transporte público muy ineficiente, la creación de espacios culturales, la mejora de espacios deportivos, la regulación de mercados sobrerruedas, el mejoramiento de las redes de agua y de la infraestructura de drenaje y electricidad, la disminución de la contaminación por ruido, de la contaminación visual en la ciudad, de la contaminación atmosférica o la promoción de una cultura ambiental, una cultural vial y una cultura del uso del espacio público.

Parece que todas estas cosas es mucho pedir, pero en estos rubros es de acuerdo con nuestra percepción y nuestra opinión, en los que debería descansar la actualización de los programas y en general la política de desarrollo urbano del Gobierno de la Ciudad; son elementos innovadores, pero son básicos en el desarrollo urbano contemporáneo, sobre todo en megalópolis como la nuestra. Por cierto, son también criterios y políticas que los ciudadanos demandan constantemente y cuya incorporación produce siempre el mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad, así como una mejor convivencia.

Se insiste en planear con patrones de dispersión, segregación que nos parecen incoherentes a costa de la ciudad y también a costa de los ciudadanos, esto a pesar de la existencia de regulaciones y normas de planeación, que por cierto en muchas ocasiones son inoperantes.

Nos preocupan los programas que ya aprobamos, pero sobre todo en el año 2005 el que se dio de la Delegación Coyoacán y Alvaro Obregón estamos también ya a punto de recibir el de Tlalpan y nos parece que no existe una visión de la cual hablaba, con un desarrollo sustentable incorporado en la ciudad en estos planes y que también la manera como han sido construidos todavía deja un poco vacío en la expectativa de los ciudadanos; continuamos todavía con prácticas inadecuadas de planeación mientras la falta de credibilidad en la administración urbana sigue creciendo debido a decisiones impuestas, a veces de manera burocrática, a veces a la falta de voluntad política, a la ausencia de mecanismos de coordinación metropolitana y principalmente hemos atendido a muchos ciudadanos que se quejan del desprecio de sus opiniones y de la falta de respeto de mecanismos de participación ciudadana.

En este último aspecto es relevante destacar que se necesitan fortalecer por procedimientos de planeación urbana, ya que para legitimar estos programas de desarrollo urbano se requieren de procesos participativos amplios, que sean respetados por las autoridades en la materia.

Seguramente y ya nos hemos topado con que se nos dice que estos mecanismos sí son respetados y formalmente se desarrollan de una manera sistemática, que la voz ciudadana sí ha sido escuchada, pero nosotros en lo sustantivo consideramos que las propuestas y las inquietudes de los ciudadanos muchas veces son ignoradas, es muy difícil también incorporar todo lo que dice todo mundo, pero muchas veces también se soslaya la opinión de los ciudadanos porque no son considerados como expertos urbanistas. Sin embargo, es necesario reconocer que los ciudadanos que habitamos el Distrito Federal tenemos mucho sentido común y somos doctores honoris causa en tráfico, en congestionamiento, en inundaciones, en ruido, en contaminación y muchas en padecer el vivir en nuestra ciudad.

A pesar de la política de redensificación de las delegaciones centrales, la política de vivienda también, no se ha logrado revertir una tendencia negativa que existe del crecimiento expansivo hacia las zonas con valor ambiental en la ciudad. Esto ha provocado que en la última década la ciudad se haya extendido en más de 171 kilómetros cuadrados hacia el suelo de conservación afectando áreas trascendentales para el equilibrio ecológico de la región como el Ajusco, el Desierto de los Leones, Contadero, los Indos Verdes y la Sierra de Santa Catarina, entre otras zonas. Ni la construcción de muros de contención en diversos puntos críticos de las delegaciones de Tlalpan, de Xochimilco y Tláhuac ni el Bando 2 podrá evitar el crecimiento del Distrito Federal desordenado con el consecuente traslado del cinturón conurbado de vivienda, de interés social al Estado de México, en donde por cierto ambas entidades han mostrado una enorme irresponsabilidad.

A pesar de todo ello, la Secretaría de Desarrollo Urbano y los Programas de Desarrollo Urbano han mantenido una tendencia de realizar obras y proyectos de tipo sectorial sin conexión, que someten a la ciudad a permanentes procesos de cambio en su espacio urbano, sin que ello implique un modelo de crecimiento futuro para la ciudad.

Nosotros seguiremos insistiendo en hacer notar de que el gobierno no cuenta con un modelo de ciudad y que se ha olvidado de recuperar los espacios públicos como calles y parques, que representan el 40% del espacio y que sistemáticamente se encuentran invadidos o destinados al uso del uso del automóvil particular.

No necesitamos que se implementen medidas a corto plazo y superficiales que desplacen a quienes ocupan el espacio público de un lugar a otro ni tampoco leyes injustas que castigan el uso de los espacios públicos por parte de franeleros y ambulantes, pero no la apropiación privada de las banquetas por ejemplo por parte de restaurantes o locales comerciales. Lo que necesitamos es que se realicen proyectos innovadores para ordenar o reubicar a quienes ocupan de manera informal el espacio público, para darle dignidad a cientos de personas que no encuentran otras alternativas de subsistencia.

La ciudad formal no es la ciudad real. Si no reconocemos ese fenómeno, todos los planes omiten las verdaderas necesidades de la urbe. Tenemos que empezar por distinguir entre informalidad e ilegalidad, no es lo mismo, y por no claudicar como autoridades a la regulación y al orden al que deben de someterse todas las actividades colectivas en nuestra ciudad.

Nos urge que se promueva la construcción y mejoramiento de espacios culturales que contribuyan a enriquecer el espacio público y a generar ambientes urbanos para la formación de vida en comunidad. Es fundamental la creación de parques, para ampliar la infraestructura de recreación y esparcimiento y práctica de deportes al aire libre.
Arquitecta, los Programas Delegacionales de Desarrollo Urbano que han sido presentados están peleados con la idea de recuperar los espacios públicos.

En conclusión, la planeación urbana sustentable es ya inconcebible sin la coordinación intersecretarial entre SEDUVI, la Secretaría de Transporte y Vialidad y la de Medio Ambiente, en conjunto con la participación activa e informada de la sociedad, por lo que la Secretaría que usted encabeza debe buscar un papel más activo y un enfoque innovador para la coordinación del desarrollo urbano de la ciudad. Creo que el liderazgo le corresponde a ustedes.

Los Programas de Desarrollo Urbano se han elaborado y utilizado no tanto como instrumentos de planeación, son instrumentos meramente regulatorios, en los mejores casos; los programas deberían aportar una estrategia que permita controlar, normar y dirigir el uso de suelo que conforma el Distrito Federal, esto en el corto plazo y definir lineamientos muy puntuales tanto para el suelo urbano como para el de conservación, en horizontes de planeación de mediano y largo plazos.

Finalmente, Secretaria Laura Itzel Castillo, lo más preocupante es que no exista una sola tendencia en la ciudad que nos haga pensar que las cosas van a mejorar, que el tráfico se va a quitar, que el desarrollo urbano no va a seguir presionando el desarrollo sustentable.

Los ciudadanos nos vamos acostumbrando al caos, vamos renunciando todos los días a nuestro tiempo, a nuestra salud, a la vida en comunidad, a nuestros paisajes y porque parece ser que esto deja de pertenecernos. El riesgo es el éxodo, la renuncia a la ciudad.

Concluyo diciendo que nosotros la conminamos, a la Secretaría que usted encabeza y a usted, a dedicar este último año a proporcionar alguna esperanza para los que nos negamos a renunciar a nuestra ciudad, reivindicamos nuestro derecho a nuestra ciudad y no vamos a cejar en la lucha por recuperar la región más transparente.

Muchas gracias.

 

Módulo de atención, orientación y quejas ciudadanas:
Zacatecas 206 Planta Baja I, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C.P. 06700, México, D.F.
Tel. 5574 7320. Correo electrónico: atencionyorientacion@prodigy.net.mx