Trabajo legislativo / Intervenciones en comparecencias

Primer periodo ordinario de sesiones. Segundo año de ejercicio

Intervención de la Dip. Martha Delgado durante la comparecencia del Secretario de Finanzas en el mes de diciembre de 2004.

LA C. DIPUTADA MARTHA TERESA DELGADO PERALTA.- Con su venia, diputada Presidenta.

Sea usted bienvenido licenciado Arturo Herrera, Secretario de Finanzas.

En la Asamblea Legislativa hemos creado en marzo de este año la Comisión Especial para la Gestión Integral del Agua. En mi calidad de Presidenta de esta Comisión he concentrado el trabajo de análisis del Presupuesto de Egresos que nos presenta e Ingresos para el año 2005, en el análisis del presupuesto y de la recaudación que se hará durante el próximo año en materia de agua potable y alcantarillado para la ciudad.

Con la intención de allegarnos de una mayor información para desempeñar el trabajo de la Comisión entre el que estamos considerando un estudio para la reestructuración de las tarifas de agua en el año que entra, quiero en primer lugar decirle que encontramos en la modificación al Código Financiero y en la iniciativa de Ley de Ingresos del Distrito Federal, muchos puntos interesantes de innovación para poder tener una mayor eficiencia en el desarrollo de una política hidráulica sustentable en la ciudad. Por ejemplo, incentivos fiscales, incentivos para tener mayores recaudaciones, incentivos para tener algunos exhortos a la industria para que tengan menores emisiones contaminantes y que aquellos que consuman también menores cantidades de agua, tengan disminuciones en su pago de impuestos; el caso de la autodeterminación para los derechos por suministro de agua es muy interesante también en este nuevo proyecto; la disminución o la cancelación de la tenencia a las pipas o la exención de este pago de la tenencia a las pipas de agua, también nos parece muy interesante.

Creo que en esta propuesta a diferencia de años anteriores, existen muchos indicadores que nos hacen ver que estamos avanzando en el tema de una gestión integral del agua en el Distrito Federal en materia financiera. Sin embargo, tengo para el análisis de la recaudación varias inquietudes.

Aunque el informe señala que el incremento en los ingresos esperados obedece a una mayor presencia fiscal de la Tesorería a la prestación eficiente de sus servicios y a la mejor atención de los contribuyentes, y aunque se espera también por la recuperación de la economía y por el crecimiento del número de trabajadores una mayor recaudación del impuesto sobre nóminas, y también se espera que se eficiente el cobro de derechos de agua con respecto a la facturación emitida, en donde tenemos una gran cartera vencida, la proyección por recaudación no aumenta o aumenta muy poquito del año pasado a este año, alrededor de 3 mil millones de pesos.

Esto sin tomar en consideración que el mismo proyecto que ustedes están presentando va supuestamente a tener un impacto importante en la recaudación por la aplicación de esta autodeterminación de derechos de suministro de agua, por la incorporación que ustedes están previendo aquí, de más de 10 mil usuarios, tendríamos que también tener una proyección en el aumento de la recaudación por agua, además de que se está considerando tener una mayor inversión para poder hacer menos creciente la cartera vencida.

De aquí que mi duda es por qué se calcula que este año se van a tener por esta prestación de servicios una recaudación de casi 3 mil millones, cuando el año pasado fue de 2 mil millones 857 mil, es decir no veo en la proyección de la recaudación un impacto de las medidas que ustedes mismos están planteando para aumentar esta recaudación en el Distrito Federal, esto sin decir que estas medidas no creo que sean malas, las medidas yo creo que son oportunas.

En segundo lugar, quisiera yo preguntarle lo siguiente. Existe en el año 2005 el proyecto que se va a implementar para construir el Metrobús en Insurgentes, y aquí ya lo hemos dicho muchas veces, creemos que la inversión que va a tener el Gobierno del Distrito Federal, de 250 millones de pesos, es sumamente baja. Considerando la enorme inversión que el Gobierno del Distrito Federal en los últimos 3 años ha hecho en el desarrollo de infraestructura vial para los automóviles, los segundos pisos y los distribuidores, la inversión de 250 millones de pesos en un sistema de transporte público nos parece sumamente baja. Nosotros quisiéramos saber a qué se debe que al transporte público y a esta estrategia tan buena que es la implementación de los corredores de transporte, se le invierta tan poco.

De por sí los corredores cuestan alrededor de 10 veces menos que el Metro en cualquier país, pero hoy estamos haciendo que en el Distrito Federal cuesten 20 veces menos, entonces yo creo que es esto en detrimento de la calidad del servicio y de la recuperación del espacio público, del mobiliario y el equipo urbano que va requerir el Metrobús.

Son estas inquietudes simples, ya se me acabó mi tiempo, de antemano le agradezco sus respuestas.

LA C. PRESIDENTA.- Muchas gracias diputada. Se concede el uso de la palabra al ciudadano Secretario de Finanzas para dar respuesta a las preguntas formuladas.

EL LIC. ARTURO HERRERA GUTIÉRREZ.- Gracias, señora Presidenta.

Contestaré de manera muy precisa las dos preguntas que hizo, una que tiene que ver con la recaudación de derechos de agua y la otra que tiene que ver con el proyecto del Metrobús.

Hay 3 rubros donde la presencia de la Secretaría de Finanzas a través de la Tesorería, 3 rubros de recaudación se deja sentir de manera muy importante, son la tenencia, el agua y el predial. En estos 3 rubros nosotros tenemos que intensificar los esfuerzos de fiscalización.

Hay otros impuestos en los que estos es menos necesario, por ejemplo claramente en el ISAI, el ISAI es un impuesto que es retenido por los notarios, ahí hay que hacer esfuerzos en las cuestiones que tienen que ver con la valuación, con los peritos, con ese tipo de cosas, pero no con la fiscalización.

En el caso particular del agua, el agua es un rubro que ha tenido problemas en los últimos años, ha venido cayendo de manera sistemática la recaudación, es uno de los pocos rubros en los que ha venido cayendo de manera sistemática y no me refiero a lo programado, me refiero a año contra año.

¿Qué tenemos que hacer entonces? Tenemos que hacer en mi opinión 3 cosas: en primer lugar, tomar medidas como las que usted señaló ya para abatir la cartera vencida. Algunas de estas medidas ya están, ya es un instrumento que la propia Asamblea nos dotó, por ejemplo en el Código Financiero a partir de este año se permite clarificar las condiciones bajo las cuales se puede hacer cortes para el uso de agua no doméstico. Yo quisiera decirle que empezamos hacer uso de esta atribución y hay cerca, y ésta es una cifra inicial, esperamos que sea mayor en el futuro, de entre 15 y 20 millones que han entrado a partir del uso de esta atribución.

Por el otro lado, también estamos haciendo uso de los mecanismos de autodeterminación, que como se señaló va a permitir que cerca de 11 mil usuarios, los grandes usuarios puedan pagar directamente.

Por el otro lado, yo creo que tenemos que hacer una labor de difusión de cuál es el origen y cuál es el destino de los recursos; es decir, hay una diferencia muy importante entre un impuesto y un derecho; el derecho es el pago por una contraprestación, por un servicio y es el servicio asociado a la distribución del agua. El agua cuesta traerla y cuesta mucho traerla y cuesta mucho distribuirla, la ciudad está a 2,200 metros sobre el nivel del mar, cuesta traerla, cuesta distribuirla y cuesta mucho sacarla.

Con todo gusto le ofrezco que podamos trabajar junto con la Comisión que usted dirige en buscarle salidas a este tema.

Quisiera ahora responder a sus inquietudes con relación al metrobús. Este es un proyecto que nosotros hemos estudiado con mucho cuidado, llevamos más de 3 años estudiando, no los hemos hecho de manera aislada, hemos tenido asesoría del Banco Mundial y como usted sabe este proyecto fue, su versión más exitosa es el llamado “Proyecto Tras Milenio” en Bogotá han estado y los técnicos de Bogotá.

Efectivamente, hay 250 millones de pesos para la construcción, pero esto no es todo lo que se está asignando para ahí; hay 60 millones de pesos asignados a RTP para la compra de camiones que no son los únicos camiones que van a circular en el carril confinado, van a circular también los camiones de la empresa particular, va a haber dos operados, así es que la inversión total es mayor.

Ahora bien, tiene razón en tratar de llevar esto a comparaciones medias; sin embargo, las comparaciones medias aún cuando sirven de referencia en ocasiones son engañosas. Por ejemplo, se supone y por traer a colación el tema, el ejemplo que usted citó, que la construcción de un kilómetro del metro cuesta alrededor de 30 millones de dólares, es muy distinto construirlo en Madrid donde la geografía permite hacer la construcción muy rápida que hacerlo en Londres, en Madrid se puede construir un kilómetro de metro por mes y en Londres un kilómetro de metro por año; de la misma forma la construcción del metrobús sobre Insurgentes tiene grandes ventajas, y es que la mayor parte de la infraestructura ya está realizada, es decir la avenida ya existe, hay que construir adecuaciones viales tanto en Indios Verdes como en San Angel pero básicamente la parte fuerte ya existe.

Puedo mencionarle otro proyecto con el que se ha venido jugando de metrobús, que es un proyecto que iría de Tláhuac a Taxqueña tiene condiciones muy distintas, ahí sí habría que hacer ampliaciones relevantes y los costos serían mucho más significativo.

Muchas gracias.

 

Módulo de atención, orientación y quejas ciudadanas:
Zacatecas 206 Planta Baja I, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C.P. 06700, México, D.F.
Tel. 5574 7320. Correo electrónico: atencionyorientacion@prodigy.net.mx