![]() |
![]() |
Trabajo legislativo / Intervenciones en comparecencias Primer periodo ordinario de sesiones. Segundo año de ejercicio Comparecencia del Secretario de Gobierno del Distrito Federal, Lic. Alejandro Encinas Rodríguez LA
C. DIPUTADA MARTHA TERESA DELGADO PERALTA (desde su curul).-
Con su venia, señor Presidente.
Sea usted bienvenido, señor Secretario Alejandro Encinas. Invitados que nos acompañan: El tema del espacio público es el tema que escogí para externar mis preguntas, además de algunas otras consideraciones respecto del informe que usted aquí nos presenta. Consideramos que es urgente que los reglamentos sirvan para evitar la invasión de los espacios públicos por comercios, restaurantes, vendedores informales. Como usted lo reconoce en su informe, necesitamos tomar las medidas necesarias para ordenar la ciudad, respetar los usos del suelo y crear esta infraestructura de espacios públicos, de andenes, jardines y amplios espacios abiertos para los ciudadanos. De ahí que felicito la presentación de esta ley, espero que tenga mucho sobre esta recuperación del espacio público que permita regular la instalación de los comercios y servicios en la vía pública y recuperar los espacios que nos pertenecen a todos los ciudadanos: nuestras banquetas, nuestros parques, nuestros camellones, reasignando al comercio informal y atacando con todo el peso de la ley a la venta de contrabando, artículos pirata y robados. Sólo ello nos permitirá regresar a una vida convival en una ciudad más limpia y segura. En la Ciudad de México todavía carecemos de estos instrumentos que protejan los espacios públicos. Sí contamos con una nueva Ley de Cultura Cívica, que desafortunadamente lejos de promover esta recuperación de espacios, desde mi percepción y desde la percepción de muchas organizaciones y aún desde la percepción de la Comisión de Derechos Humanos, lejos de promover esta recuperación ordenada, promueve un descontento social de los grupos más vulnerables de la Ciudad de México, ha promovido ya actos de corrupción y acciones desordenadas por parte de las autoridades. Yo me pronuncio y así lo he hecho público, incluso ante comerciantes ambulantes en contra de que nuestras calles sean invadidas, pero también me pronuncio en contra de que estas desocupaciones o desalojos que se han realizado por parte del Gobierno del Distrito Federal sean hechos de una forma que no proporcionan alternativas de desarrollo para quienes están siendo objeto de la aplicación de esta ley, hablo específicamente de los comerciantes, de sexoservidoras, quienes antes de que entrara en vigor la ley ya estaban siendo objeto de extorsiones por parte de las autoridades y ahora nos encontramos que comerciantes y autoridades negocian en las calles, el espacio público que, diputados, diputadas, señor Secretario, este espacio es de todos, de todos los ciudadanos. Por eso analizaremos y nos involucraremos de fondo en el análisis de esta iniciativa que usted presenta; sin embargo, la recuperación del espacio público no es una tarea tan simple solamente de reordenar, de recuperar, de legislar y de negar la existencia del comercio informal; es una tarea que requiere de presentar una alternativa de desarrollo para estos comerciantes, ya que su actividad tendría que ser una verdadera oportunidad de negocios, porque de lo contrario sería frívolo implementar políticas para que los ciudadanos puedan caminar mejor por las calles, sin mirar que el comercio informal es parte de la realidad, del desempleo y de la pobreza y de la marginación que enfrentan muchos habitantes de nuestra ciudad. En este contexto, señor Secretario, yo le pregunto si el Gobierno del Distrito Federal tiene en esta iniciativa o como una política pública una alternativa de futuro para ofrecer a los comerciantes ambulantes, con la intención de ordenar la invasión del espacio público y me refiero a alguna política institucional no para unos grupos sí y para otros no. Hasta el momento se ha puesto mucho énfasis en el reordenamiento y la recuperación de las calles del Centro Histórico, principalmente por el rescate que se está haciendo de esta zona y que está ligado con el desarrollo económico de este primer cuadro; sin embargo, no conocemos de alternativas para el comercio ambulante de fondo, por lo que se ha hecho hasta el momento es solamente expulsarlos y esto creo que no representa una solución al problema. Ante ello, quiero saber ¿cómo se ha insertado a este sector en el desarrollo del Centro Histórico, qué alternativas se les han planteado para su inserción en la economía formal o para ser también benefactores de algunos de los desarrollos que se están haciendo en la zona y cómo ha logrado el Gobierno del Distrito Federal, si es que así lo ha hecho, atacar la corrupción que se presenta entre algunos funcionarios que se aprovechan de la Ley de Cultura Cívica para regresar a la extorsión que por años ha sido objeto de una enorme corrupción y de una enorme injusticia ante los trabajadores que desempeñan este comercio en la vía pública, específicamente me refiero a comerciantes ambulantes y sexoservidoras? Una última pregunta: ¿En qué medida los proyectos de ordenamiento y de reordenamiento planteados pueden dejar de ser una cuestión solamente de imagen de rescate al Centro Histórico y comenzar a ser una cuestión de regulación del espacio público en la ciudad? En lo que toca al tema de coordinación metropolitana, señor Secretario, yo quiero decirle que la coordinación metropolitana es muy eficiente, a pesar de lo que usted nos expone aquí estas iniciativas últimas que nos informa creo que son tímidas, en realidad la característica que hemos tenido en este gobierno y no creo que solamente por un asunto unilateral del Gobierno del Distrito Federal, es un asunto político, es que no existe una coordinación metropolitana de fondo, estas cosas que usted nos menciona son asuntos que antes se daban todos los días en la coordinación metropolitana y hoy parecen como gracias de los gobernantes. Concluyo, señor Presidente. De ahí solamente quisiera solicitarle a usted y a los gobiernos aledaños que dejen de involucrar los intereses de sus partidos en la gestión de los problemas públicos y que reconozcan que la gestión metropolitana es una obligación de los funcionarios, independientemente de los colores, de los partidos que los llevaron a los gobiernos. Esto es una necesidad de los ciudadanos, quienes ahora somos víctimas de tener distintos partidos en el poder en los diferentes órdenes de gobierno. Aquí dejo mis intervenciones.
De antemano le agradezco sus respuestas. EL C. PRESIDENTE.- Muchas gracias, diputada Martha Teresa. Se concede el uso de la palabra al ciudadano Secretario de Gobierno. EL LIC. ALEJANDRO ENCINAS RODRÍGUEZ.- Muchas gracias, señor Presidente. Diputada Martha Teresa Delgado: Empezaría por la tercera pregunta, sobre cómo buscar que no solamente sean asuntos de imagen los programas de reordenamiento del comercio en vía pública y pueda esto convertirse en políticas institucionales. El punto de partida es justamente la posibilidad de establecer una ley que vaya regulando todo el uso y aprovechamiento de la vía pública y los espacios de uso común. Hasta ahora las medidas que se han establecido para el control de la actividad en vía pública han sido fundamentalmente la vía de las sanciones administrativas o la prohibición, como sucedió con el bando que prohíbe el comercio en vía pública en el Centro Histórico, un bando que lamentablemente nunca se cumplió. Por eso yo creo que la primera experiencia o el resultado de esta experiencia es sin lugar a dudas la necesidad de avanzar en un programa de reordenamiento, que no tiene que vincularse solamente con el comercio en vía pública; es un problema significativo, efectivamente, el problema del comercio den vía pública que ya nos representa cerca de 300 mil personas de la ciudad dedicándose a esta actividad, pero no son ni los únicos y quizá no son los principales ocupadores de la vía pública, ya que si nosotros evaluamos el papel de los valet parking, las actividades que se realizan por otros prestadores de servicios, el propio trabajo de las sexoservidoras y sexoservidores, hay que ir regulando de manera particular este asunto, no solamente por la vía de la sanción administrativa, sino poner orden. En el caso de las sexoservidoras habrá, no viene en esta iniciativa de ley de manera muy puntual, pero habrá que introducirlo, pero estamos avanzando ya en algunos convenios tanto con las trabajadoras de la zona de Buenavista, como ahora también de la zona de Sullivan, en la idea de no solamente enfrentar los problemas de lenocinio, sino en particular cómo hacer compatible esta actividad con la aceptación de los vecinos, y creo que vamos caminando en muy buena dirección. Creo que esta ley nos va a permitir no solamente rentar condiciones para una regulación adecuada, sino establecer reglas claras que eliminen corrupción, discrecionalidad, abusos y el surgimiento de liderazgos que durante mucho tiempo se beneficiaron por la acción de la autoridad. En el caso particular de qué alternativas estamos ofreciendo, están en estos momentos por concluirse la construcción de plazas comerciales, particularmente en Argentina 34, 36, donde estarán reubicados la gente que ocupaba anteriormente los espacios de Corregidora y Castellanos, en el entorno de la Suprema Corte de Justicia; se están habilitando los bajopuentes, los pasos peatonales de San Antonio Abad en donde habrá la reubicación de otros ambulantes, y se cumplirá el compromiso que teníamos con la gente ubicada en las calles de Tacuba, que ahora está temporalmente reubicada en la zona de Eje Central, con la construcción de una nueva plaza comercial en las calles de Eje Central y Victoria en donde ya están los proyectos ejecutivos en desarrollo. De modo tal de que no solamente vamos a cumplir los compromisos contraídos y abrir espacios de reubicación o reducción de la actividad comercial en la zona rehabilitada en el centro, sino habrá también nuevas opciones para el desarrollo de plazas, que además tendrán un diseño diferente al de las anteriores donde dará mucho mayor funcionalidad, retomando la experiencia que se ha tenido en las plazas anteriores. Por supuesto que habrá programas complementarios, no solamente estamos dando créditos al financiamiento y la adquisición de los locales, sino también estamos dando créditos a través de la Secretaría de Desarrollo Económico para que los comerciantes puedan ir avanzando en su formalización. En lo que se refiere a la coordinación metropolitana, efectivamente falta mucho por hacer, estamos rompiendo una inercia y un círculo vicioso que llevó a que muchas comisiones no trabajaran, pero creo que este año ha habido un avance sustancial. Sin embargo, yo lo veo como que sea un problema de convertir en víctimas a los ciudadanos porque haya gobiernos distintos en distintas entidades u órdenes de gobierno. Creo que esa es una de las virtudes de la democracia. Lo que tenemos que hacer es, además de reconocer y respetar la voluntad popular, encontrar las vías de entendimiento y comportamiento institucional para que independientemente de los orígenes partidarios, el trabajo institucional y las tareas de largo plazo puedan tener temporalidad y permanencia. Espero haber dado respuesta a sus preguntas. EL C. PRESIDENTE.- Muchas gracias. Para réplica se concede el uso de la palabra, hasta por 3 minutos, a la diputada Martha Teresa Delgado Peralta. LA C. DIPUTADA MARTHA TERESA DELGADO PERALTA (Desde su curul).- En lo que se refiere al tema de la Coordinación Metropolitana, específicamente en lo que toca a la gestión del agua, me gustaría preguntarle si el Gobierno del Distrito Federal tiene algún planteamiento para apoyar la resolución del conflicto que hoy se está presentando con indígenas en el Estado de México, que reclaman un servicio de agua y un proyecto de desarrollo sustentable en la región por motivo de estar trayendo el agua a la Ciudad de México.
Creo que aunque las puertas del Gobierno del Distrito Federal no son las que están siendo actualmente tocadas, podría haber alguna actividad del Gobierno del Distrito Federal. Eso yo lo dejo a su consideración. Me gustaría mucho que el Gobierno del Distrito Federal lo tomara en consideración. Finalmente también me gustaría que el Gobierno del Distrito Federal en el tema de este Consejo es muy buena la idea de poder replantear el Consejo de Acceso a la Información Pública, pero necesitamos que también propongan un presupuesto suficiente para que ese Consejo funcione. No solamente es importante quiénes lo integran, sino en qué condiciones van a trabajar. Entonces esperaríamos en la Asamblea Legislativa un proyecto que incorpore a un Consejo que pueda trabajar dignamente. Hasta ahí mi comentario. Muchas gracias. |
|
Módulo
de atención, orientación y quejas ciudadanas:
|