![]() |
![]() |
Trabajo legislativo / Intervenciones en comparecencias Primer periodo ordinario de sesiones. Segundo año de ejercicio Comparecencia de la Secretaria de Desarrollo Urbano y Vivienda del Distrito Federal, Arq. Laura Itzel Castillo LA C. DIPUTADA MARTHA TERESA DELGADO PERALTA (Desde su curul).- Con su venia, señor Presidente. Distinguida Secretaria, arquitecta Laura Itzel Castillo: En su texto nos externa la política que ha seguido la Secretaría que usted dirige para incluir a organizaciones civiles, organismos de otros órdenes de gobierno y del Gobierno Federal en las políticas. A veces parece que esto es una gracia y que es un, yo sé que es un logro muy grande, pero esto debería ocurrir siempre con todas las políticas del Gobierno y esta coordinación, inclusión de organizaciones y de coordinación con otros ordenes de gobierno, debería de ser la, no la excepción de la regla, sino la regla. De cualquier manera su Secretaría es una de las pocas que se coordinan y por eso la felicito. Yo quisiera saber si la reactivación de la Comisión Metropolitana a la que usted se refiere va a ser congruente esta política de reordenación territorial, también con las políticas ambientales. Creo que es muy positivo lo que usted nos anuncia hoy de esta reactivación, creo y la felicito que se incorpore la Coordinación Metropolitana a la planeación del desarrollo urbano en la ciudad, sin embargo siempre queda la preocupación de si esa reordenación territorial tendrá criterios ambientales, porque hasta ahora no parece que estén incorporados en las políticas de desarrollo urbano. Quiero externarle mi preocupación porque no se ha logrado frenar la expansión desordenada hacia el suelo agrícola o de valor ambiental, como usted sabe, los asentamientos humanos siguen ocupando importantes áreas vitales para la sustentabilidad ambiental de la ciudad, está calculándose que en los últimos años el crecimiento urbano en las áreas prioritarias para la conservación del suelo de conservación, fue de 3 mil 480 hectáreas en 9 delegaciones. Se han ubicado 198 sitios de crecimiento urbano irregular en el suelo de conservación, se construyeron 7 mil 248 viviendas en un área de 203 hectáreas en las delegaciones Tlalpan, Xochimilco, Cuajimalpa, por lo tanto quedan dudas sobre si las políticas aplicadas, cito textualmente el informe “para el aprovechamiento de las zonas servidas de la ciudad y el reciclaje del suelo en la ciudad con límites al crecimiento expansivo” cierro la cita, han logrado desincentivar el crecimiento descontrolado en las zonas de valor ambiental o de alto riesgo para quienes quieren habitarlas. Aquí la pregunta es ¿Cuál considera usted que ha sido el efecto real de la aplicación del Bando Dos sobre la expansión urbana al suelo de conservación? Otro aspecto que nos preocupa es el que anunciábamos también en el posicionamiento, relacionado con el espacio público. Creemos que el rescate del espacio público puede ser un elemento muy importante para las zonas marginadas, en lo que se refiere a la calidad estética de los espacios públicos que por cierto, como decía, se ha venido construyendo a regiones de la ciudad que tienen altos ingresos. Quiero saber si existe por parte de la Secretaría algún proyecto para mejorar la calidad estética de los espacios públicos y para ampliar los espacios públicos en zonas marginadas de la ciudad. Desde nuestro punto de vista la población de bajos ingresos puede encontrar en el espacio público el disfrute de bienes que no puede adquirir por sus propios medios y por eso es de enorme prioridad. Muchas veces se piensa que por qué se va a poner bonita una zona de vivienda de casitas que no tienen en realidad a lo mejor una alta calidad. En muchas partes del mundo este rescate se ha hecho con éxito para darle oportunidad a la población de menores ingresos, de gozar de una infraestructura importante y que cambie la calidad de vida de las familias de una manera muy significativa. Finalmente, quisiera preguntarle en relación al acelerado crecimiento que se ha dado en Xochimilco de asentamientos humanos irregulares ¿Cuál es el tipo de coordinación que tienen ustedes con la delegación y con la Secretaría de Medio Ambiente para revertir esta situación, para ordenar esta zona y hasta qué grado han funcionado los desalojos que se han planteado para poder tener un orden y una aplicación efectiva de la ley en esta delegación? A nuestra percepción, estas zonas siguen siendo zonas de fácil acceso y presa de invasores profesionales, esto se ha promovido especialmente en los últimos 7, 8 años en la ciudad de México. De antemano le agradezco su atención y las respuestas que se sirva dar a estas inquietudes. EL C. PRESIDENTE.- Se le concede el uso de la palabra a la ciudadana Secretaria. LA C. ARQ LAURA ITZEL CASTILLO JUÁREZ.- Con su permiso, señor Presidente. Señora diputada, me parece muy importantes las preguntas que usted hace relacionadas con este aspecto que tiene que ver con el desarrollo urbano y el medio ambiente. Quiero señalarle que están en curso lo que son las discusiones, las consultas para los Programas Delegacionales de Desarrollo Urbano. Como yo informaba, el día de ayer fue enviado a este órgano legislativo, el proyecto de Programa Delegacional de Desarrollo Urbano de Magdalena Contreras, donde existe una parte muy importante de suelo de conservación, donde finalmente se retomaron todos los criterios y las propuestas planteadas en el Programa de Ordenamiento Ecológico para que se pueda compartir esta visión urbano ambiental. Desde ahí es desde donde nosotros consideramos que como instrumento se puede planear este aspecto que tiene que ver con los asentamientos humanos, con los asentamientos irregulares que no solamente se encuentran en suelo de conservación, sino que también hay asentamientos con estas características en el suelo urbano de la ciudad. En este sentido, me parece también necesario señalar que a nivel del espacio público y de esta pregunta que se hace en torno a que si existe algún programa de mejoramiento o algún programa estético para la ciudad, que vaya más allá del programa de mejoramiento de la imagen urbana, en función de los anuncios espectaculares, queremos decir que se optó por una mecánica para que finalmente fuera por tramos, pero que también estamos considerando al total de la ciudad a partir de estos planos de zonificación, que también estarían incorporados dentro de los propios programas delegacionales, que consideramos que es el instrumento rector de esta política de desarrollo para la ciudad; y que dentro del Programa de Vivienda que desarrolla el Instituto de Vivienda del Distrito Federal hay uno de estos dos que yo señalaba, que es el Programa de Mejoramiento de Vivienda y Vivienda Nueva en Lote Familiar, que ha incidido en el mejoramiento de los barrios y que se está trabajando en estos momentos en lo que se denominan talleres de habitabilidad, con el objetivo efectivamente que las zonas de una mayor marginalidad dentro de la ciudad puedan tener una serie de procesos que reviertan esta tendencia para que se logre la mejoría no solamente de su vivienda sino del entorno público. Muchas gracias. EL C. PRESIDENTE.- Muchas gracias, ciudadana Secretaria. Para la réplica, se le concede el uso de la palabra hasta por tres minutos a la diputada Martha Teresa Delgado Peralta. LA C. DIPUTADA MARTHA TERESA DELGADO PERALTA (desde su curul).- Señora Secretaria, únicamente como diputada y como ambientalista quisiera exhortarla a que todos los programas que tienen en la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda incorporen una dimensión ambiental. Creemos que el tema ambiental no tiene jerarquía en el Gobierno del Distrito Federal, ninguna de las altas prioridades de este gobierno integran cuestiones de medio ambiente y quizá en su Secretaría sea muy importante que dada la carencia que tenemos de una decisión por tener una política ambiental seria y de altura en el Gobierno del Distrito Federal a lo mejor exhortando a secretarios, en el caso de Desarrollo Urbano y Vivienda, que desempeñan funciones que tienen implicaciones ambientales para la ciudad de mediano y largo plazo, puedan tener en cuenta este criterio como un criterio primerísimo y primordial para el desarrollo urbano en una ciudad como la nuestra, que cada día se antoja enfrentar una crisis ambiental más severa. Le agradezco mucho sus respuestas. |
|
Módulo
de atención, orientación y quejas ciudadanas:
|