![]() |
![]() |
Trabajo legislativo / Comisión Especial para la Gestión Integral del Agua Primera sesión ordinaria de la Comisión Especial para la Gestión Integral del Agua Salón Luis Donaldo Colosio, 13 de mayo de 2004 LA C. PRESIDENTA DIPUTADA MARTHA TERESA DELGADO PERALTA.- Vamos a dar inicio a la sesión, la primera sesión, esta es la primera sesión ordinaria de la Comisión Especial para la Gestión Integral del Agua.
Le pediría a nuestro Secretario, el diputado Christian Martín
Lujano Nicolás, que pudiéramos dar curso al orden del
día de esta sesión.
EL C. SECRETARIO DIPUTADO CHRISTIAN MARTÍN
LUJANO NICOLÁS.- Cómo no, diputada Presidenta
Martha Delgado. Vamos a proceder a pasar lista de asistencia. Diputada Martha Delgado Peralta. Presente. Diputada Aleida Alavez Ruiz. Diputado Christian Lujano. Servidor, presente. Diputado Gerardo Villanueva Albarrán. Diputado Víctor Gabriel Varela López. Diputado Efraín Morales Sánchez. Diputado Juan Antonio Arévalo López. Presente. Diputado José Medel Ibarra. Presente. Diputada Sara Guadalupe Figueroa Canedo. Diputada Presidenta, tenemos una asistencia de cinco diputados de nueve, por lo tanto podemos dar inicio a nuestros trabajos. LA C. PRESIDENTA.- Muchas gracias, diputado Secretario. Ponemos a consideración el orden del día. Yo quisiera que el diputado Secretario diera lectura para que en su caso lo aprobemos. EL C. SECRETARIO.- Vamos a dar lectura y en su caso aprobación del orden del día. 1.- Lista de asistencia y verificación de quórum. 2.- Lectura y en su caso aprobación del orden del día. 3.- Lectura, discusión y en su caso aprobación del acta de instalación de la Comisión Especial para la Gestión Integral del Agua. 4.- Informe con respecto a la elaboración del plan de trabajo de la Comisión y seguimiento de los turnos recibidos. 5.- Presentación de propuestas para determinar las prioridades de la agenda para la gestión integral del agua en el Distrito Federal, por parte de representantes del sector privado y de la sociedad civil. 6.- Asuntos generales. LA C. PRESIDENTA.- Los que estén de acuerdo con este orden del día, por favor manifiéstenlo levantando la mano. EL C. SECRETARIO.- Aprobado el orden del día, diputada Presidenta. LA C. PRESIDENTA.- El segundo punto del orden del día es la lectura del acta de la sesión anterior, ésta se entregó a ustedes en días pasados, por lo cual le solicito al Secretario ver si se puede omitir su lectura para aprobarla. EL C. SECRETARIO.- Por instrucciones de la Presidencia le solicitamos a los diputados, en virtud de que se procedió a su repartición, si son tan amables de dispensar su lectura y pasar al siguiente punto del orden del día. Los que estén por la afirmativa, sírvanse manifestarlo levantando la mano. Dispensada la lectura, diputada Presidenta. LA C. PRESIDENTA.- En este punto quisiera ponerles a su consideración lo siguiente. En las próximas sesiones quisiera que en lugar de que elaboremos un acta, como se está ahorita usando aquí, pudiéramos aprobar la versión estenográfica de las sesiones y que esta versión estenográfica sea la que tenga valor probatorio y pleno, y por esta única ocasión ya aprobamos el acta que fue distribuida con anticipación, para que de esta manera no realicemos un acta en cada sesión, que es lo que se acostumbre. Lo anterior lo establece el Reglamento para el Gobierno Interior de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, en su artículo 39 párrafo tercero dice: “La versión estenográfica será puesta a consideración de la Comisión en la siguiente sesión, en su caso tendrá valor probatorio pleno, salvo lo anterior, sin perjuicio de que los acuerdos adoptados por la Comisión en la sesión respectiva obliguen desde el momento en que fueron tomados”. El Reglamento de Comisiones también establece en su artículo 31 fracción III el someter a consideración la versión estenográfica, creo que nos facilitaría mucho el trabajo de la Comisión y éstas serían entregadas a ustedes en su oportunidad. Pongo esto a su consideración, si quiere tomar la votación. EL C. SECRETARIO.- Se toma a consideración la propuesta, diputada Presidenta Martha Delgado. Los que estén por la afirmativa, sírvanse manifestarlo levantando la mano. Es aprobada la propuesta, diputada Presidenta. LA C. PRESIDENTA.- Muchas gracias. Seguimos el curso. En relación al punto cuarto del orden del día les informo lo siguiente: el plan de trabajo de la Comisión quedará listo este mes, el proyecto para ser presentado a todos los diputados integrantes. La intención que hemos tenido de organizar estas sesiones de trabajo con representantes de los sectores sociales es con la finalidad de que desde la elaboración del plan de trabajo ya tengamos el punto de vista y los propios sectores involucrados nos puedan ir marcando cuál es la ruta que esta Comisión tendría que llevar para poder lograr su cometido. En este sentido, como ustedes saben el 30 de abril tuvimos ya una sesión en donde miembros de la Academia y del sector del gobierno nos expresaron sus puntos de vista. La versión estenográfica de esta reunión que tuvimos ese día todavía no las estamos dando, pero se las vamos a dar pronto y hoy tenemos la segunda parte de estas consultas que estamos haciendo con el sector privado con y con el sector social en la tarde. Así que una vez recuperadas estas priorizaciones que nos están haciendo estas personas que hemos convocado y una vez que tengamos también sus propios puntos de vista que nos hagan llegar y les pido que si ustedes tienen consideraciones para la elaboración de este programa de trabajo nos las hagan llegar en un plazo no mayor de 15 días después del día de hoy tendremos una versión para ofrecérselas a ustedes y que sobre esa versión podamos ya trabajarlas, lograr un consenso y ponernos a trabajar en la Comisión. Consideramos que esto es muy interesante e importante porque a lo mejor nosotros plantearíamos un programa de trabajo en donde estaríamos empezando por algún lugar en donde no es lo más prudente. Estamos teniendo muy buena respuesta y cosas muy interesantes. Creo que la Comisión tiene retos muy importantes, el problema del agua es muy complejo y que jerarquizar los problemas y poderles dar un orden lógico, establecer una ruta de trabajo que nos permita ser eficientes es una prioridad para poder trabajar de este modo. En relación con el seguimiento de los turnos recibidos, les estamos entregando a los integrantes de la Comisión una carpeta que queramos que sea donde ustedes guarden todos los documentos que tengan relación con esta Comisión. Cada vez que tengamos sesión de trabajo les vamos a entregar el índice de documentos actualizado. El primer documento que viene en la carpeta tiene una pestaña que se llama turnos. Ahorita tenemos cuatro, les voy a decir cuáles son para que ustedes los consideren y puedan enviarnos sus comentarios. Tenemos una propuesta con punto de Acuerdo para solicitar al Procurador Fiscal del Distrito Federal la publicación del catálogo de zonas donde se aplicará el artículo Cuarto Transitorio del Código Financiero del Distrito Federal vigente para el 2004 relacionado con aplicar cuota fija a los usuarios que reciban el suministro de agua por tandeo, presentada por la diputada Aleida Alavez para ser remitidas nuestras opiniones a las Comisiones Unidas de Hacienda y Presupuesto y a la Comisión de Cuenta Pública. Después, tenemos una propuesta con punto de Acuerdo para solicitar a las autoridades del Gobierno del Distrito Federal la construcción urgente y conexión de pozos ubicados en los linderos de Tláhuac e Iztapalapa para suministrar agua a las colonias afectadas en Iztapalapa. Tenemos otra propuesta con punto de Acuerdo mediante la cual se exhorta al Jefe de Gobierno del Distrito Federal expedir el Reglamento de la Ley de Aguas del Distrito Federal. Finalmente, tenemos también que opinar sobre una iniciativa de decreto que adiciona un párrafo al artículo 307 del Código Financiero del Distrito Federal. Las observaciones de esta Comisión a estos cuatro turnos que tenemos tienen que ser remitidos a otras comisiones. En la carpeta también están, el disco que les entrego están en la versión electrónica, pero también están impresos en la carpeta en turnos, los cuatro y para que en nuestra próxima sesión los podamos ya, yo les voy a mandar observaciones que integren sus comentarios, quisiera que me hicieran llegar si tienen comentarios respecto de estos turnos. Eso sería todo de este punto cuarto del orden del día. Lo que sigue es, diputado Secretario, ya la sesión de consulta. EL C. SECRETARIO.- Presentación de propuestas para determinar las prioridades de la agenda para la gestión integral. LA C. PRESIDENTA.- Y ésta empieza ¿a qué hora? EL C. SECRETARIO.- Por instrucciones de la Presidenta vamos a hacer un receso de 20 minutos para dar inicio ya a las intervenciones de las personas que nos va a acompañar. LA C. PRESIDENTA.- Miren, también en lo de la versión estenográfica que aprobamos, quisiera también poner a consideración cómo vamos a tratar los asuntos en la Comisión y les tengo una propuesta. Dice el Artículo 32.- Que los asuntos a tratar en las reuniones de trabajo de la Comisión se listarán en el orden del día conforme a la siguiente preferencia: Aprobación del acta como ya lo hemos hecho. Lectura y aprobación del orden del día. El tercer punto ahora ya aprobado, va a ser la consideración de la versión estenográfica de la reunión anterior. Después seguirán las comunicaciones de la Mesa Directiva, las iniciativas, puntos de acuerdo, proposiciones y proyectos que hayan sido turnados para su estudio, análisis, discusión y votación de los proyectos de observaciones a las iniciativas, proposiciones o con o sin punto de acuerdo, presentación de pronunciamientos, propuestas, avisos y asuntos generales. Ahora, respecto a los puntos de acuerdo que nos turnen, quiero someter a su consideración que una vez recibidas las observaciones por parte de los diputados integrantes, la secretaría técnica que todavía no tenemos, pero que espero que tengamos, realice el documento que se enviará a las Comisiones dictaminadoras y que este documento se distribuya con anticipación a los integrantes de la Comisión para que se someta a la consideración de los diputados en la siguiente sesión en la que se plantea. Por ejemplo, hoy planteamos que tenemos cuatro turnos. La próxima sesión vamos a comentar, les vamos a entregar, habiendo ya mandado las observaciones, como comentar estas observaciones y turnarlas a las Comisiones procedentes. Si están de acuerdo podemos hacerlo de ese modo. No sé si alguien quiera comentar algo al respecto. El diputado Juan Antonio Arévalo López. EL C. DIPUTADO JUAN ANTONIO ARÉVALO LOPEZ.- Gracias diputada Presidenta. Precisamente usted ha acotado perfectamente bien que no podemos salirnos de lo que nos exige la norma. Es decir la idea de tener un acta es precisamente la idea que está estructurada, de acuerdo a los lineamientos mínimos que nos solicita, en cuanto a la especificación de los asuntos, la priorización de ellos y el desahogo también asimismo de los temas a tratar. Si estos son incluidos en el cuerpo propiamente de la versión estenográfica, yo creo que no habría ningún inconveniente, pero sí tendría que ser un requisito para que si en un momento dado la versión no incluye este orden o esto que se nos refiere a nuestra propia norma, tendría que acompañarse pues un acta en su caso solamente, tendríamos que ser cuidadosos con ello. LA C. PRESIDENTA.- De acuerdo. Puede pedir la votación, diputado. EL C. SECRETARIO.- Con respecto a la observación del diputado Juan Antonio Arévalo y ya con la propuesta de la diputada Martha Delgado, sometemos a la consideración la propuesta completa. Los que estén por la afirmativa, sírvanse manifestarlo. Aprobada la propuesta, diputada Presidenta. LA C. PRESIDENTA.- Muchas gracias. Ahora sí nos pasamos al receso. (Receso) LA C. PRESIDENTA DIPUTADA MARTHA TERESA DELGADO PERALTA.- Vamos a dar inicio a nuestra reunión; sean todos ustedes bienvenidos, colegas diputados, colegas del Sector Privado. Esta reunión forma parte de la primera sesión de trabajo de la Comisión Especial para la Gestión Integral del Agua. Les voy a decir el contexto en el que se crea la Comisión, esta es una Comisión Especial, las Comisiones Especiales se crean para atender asuntos particulares de preocupación que tienen los diputados de las legislaturas, identificamos como asuntos que son prioritarios, de gestión prioritaria en la Ciudad de México. En el caso de la Comisión Especial para la Gestión Integral del Agua, esta Comisión ha sido iniciativa de todas las fracciones parlamentarias de la Asamblea Legislativa, como ustedes han visto no ha habido un solo día en el que los medios no se consigne alguna nota que tenga relación con el tema del agua en la ciudad. Considerando que el tema del agua no sólo es un tema ambiental, es un tema de gran trascendencia económica para la ciudad de gestión, de servicio público que está enfrentando una crisis importante y que puede ser uno de los temas que se conviertan en prioritarios para las siguientes administraciones. De ahí que esta Asamblea, esta III Legislatura ha decidido crear una Comisión Especial que se encargue de trabajar sobre los retos más importantes que nos está planteando la gestión del agua, y que tienen que ver con muchos aspectos que son muy complejos, y que nosotros necesitaríamos jerarquizar de tal manera que nuestro trabajo fuera eficiente, estamos hablando de trabajar de la participación de las delegaciones, la participación privada, la cultura de pago, la cultura del agua, la estructura tarifaria, el desarrollo infraestructura hidráulica para la ciudad, la gestión metropolitana del agua, temas de cada uno de estos que representan una enorme complejidad y que desde la III Legislatura queremos encarar de una manera responsable y sobre todo viendo hacia el futuro. Nuestra aspiración es que esta Comisión en legislaturas futuras se convierta en una Comisión ordinaria, en una Comisión que tenga facultades de dictaminación. Por el momento nuestra Comisión Especial lo que hace es revisar todos los dictámenes y todas las propuestas con punto de acuerdo y las iniciativas que tienen que ver con el tema del agua y que entran a esta legislatura, y pasar nuestras opiniones a las Comisiones que tienen en sus manos la dictaminación de esta iniciativas, esto por un lado en el trabajo cotidiano de la comisión. Por otro lado, tenemos también la idea de elaborar un programa de trabajo que nos permita diseñar un nuevo esquema de gestión del agua para la ciudad y modificar los ordenamientos legales que es nuestra competencia, todos ellos encaminados a lograr una gestión integral del agua. Entonces estaríamos trabajando con muchas comisiones de esta Asamblea. De ahí que la integración de esta Comisión es muy interesante, tenemos diputados, somos 9 los integrantes: el diputado Christian Martín Lujano Nicolás, es secretario de la Comisión, pertenece a la fracción parlamentaria del Partido Acción Nacional; la diputada Aleida Alavez Ruiz, del Partido de la Revolución Democrática, funge como Vicepresidenta de esta Comisión, y sus demás integrantes son: el diputado Gerardo Villanueva, del PRD también, el diputado Víctor Gabriel Varela López, también del PRD, el diputado Efraín Morales Sánchez, del PRD, el diputado Juan Antonio Arévalo López, de Acción Nacional, y el diputado José Medel Ibarra, del PRI, así como la diputada Sara Figueroa Canedo, del Partido Verde. Los diputados integrantes de esta Comisión, muchos estamos en la Comisión de Medio Ambiente, el diputado Juan Antonio Arévalo, por ejemplo, preside la de Ciencia y Tecnología, es muy relevante su participación para nosotros; el diputado Varela López, es un diputad que también tiene mucho interés en los temas del agua y participa en comisiones clave que nos van a aportar mucho apoyo para los trabajos de esta Comisión; la diputada Alavez, por ejemplo, preside la Comisión de Participación Ciudadana, la diputada Figueroa está en la Comisión de Medio Ambiente. Entonces la integración de esta Comisión es una integración que ha sido muy afortunada, todos sus integrantes han solicitado pertenecer a esta Comisión por un interés muy genuino del tema del agua en la ciudad, yo me siento muy satisfecha porque me hayan otorgado la Presidencia de esta Comisión, la confianza de dirigir sus trabajos y sobre todo porque estemos trabajando con estos integrantes, todos con grandes experiencias e interés en el tema del agua. Quiero leerles los objetivos que tiene esta Comisión, para que ustedes conozcan para qué se funda esta Comisión Especial. Primero tenemos el proponer ante el Pleno iniciativas de ley o de reformas a las normas que rigen los recursos hídricos y las actividades que están relacionadas con el uso, aprovechamiento y cobro del agua en la ciudad. Vamos a coadyuvar, como les decía, en la dictaminación de las propuestas en materia de recursos hídricos, que sean turnadas a otras Comisiones competentes; vamos a impulsar las investigaciones, los foros, las consultas legislativas necesarias que versen sobre disposiciones normativas, regímenes, prácticas relacionadas con los recursos hídricos. Todo ello orientado a mejorar el aprovechamiento y la calidad de estos recursos. Queremos también analizar una mayor participación de las Demarcaciones Territoriales en la gestión del agua en el Distrito Federal. Queremos detonar una discusión sobre eso, tenemos un análisis ya del Programa Universitario de Estudios Sobre la Ciudad que valora la eficiencia que han tenido las delegaciones en esta gestión, que ha sido muy alta, y queremos que haya una distribución de competencias claras y que proporcione una eficiencia a la gestión del agua en la ciudad. También, por supuesto, queremos promover la participación social en la gestión del agua a través de instancias de representación a nivel delegacional. Analizar y desarrollar propuestas para lograr la autosuficiencia financiera de los servicios de agua en el Distrito Federal. Esto nos parece muy importante para asegurar su eficacia, para asegurar su modernización, su viabilidad y la sustentabilidad del sistema de aguas en el largo plazo. Vamos también a hacer acciones muy importantes en relación con la promoción del cobro equitativo del agua en la ciudad y el incremento del acceso al servicio d agua potable por parte de sectores que actualmente carecen de este suministro. Queremos establecer enlaces con la Cámara de Diputados, con la Cámara de Senadores, con los Congresos Locales de los Estados de México e Hidalgo, sobre todo, para intercambiar experiencias y participar activamente en iniciativas de ley que sean iniciativas que vean a la Cuenca del Valle de México desde una perspectiva de gestión integral. Vamos también a proponer ante las instancias correspondientes mecanismos de alianza pública y privada que nos garanticen la eficiencia, la calidad, el precio justo, una facturación equitativa, una cobertura total de los servicios del agua en la ciudad, y sobre todo nos importa mucho el tema de fondo que tiene la gestión del agua, que es la sustentabilidad hidrológica de la Cuenca del Valle de México. Vamos a establecer también canales de coordinación y de diálogo con las autoridades, con el Poder Legislativo de otros Estados, como les digo, también con la Comisión Nacional del Agua, con el propio Gobierno del Distrito Federal. Queremos analizar una serie de acciones que se encaminen a promover el tratamiento del agua, la utilización de las aguas, reutilización de las aguas residuales, el ahorro, el uso eficiente, el reuso del agua potable. Por supuesto, estaremos en posibilidades de comunicarnos permanentemente con todos los servidores públicos que están relacionados con esta materia para que nos informen de asuntos del interés de esta Comisión. Estos son en general nuestros objetivos que animan los trabajos de la Comisión. En la sesión que tuvimos el 30 de abril, en donde invitamos a algunos académicos, algunas autoridades del Gobierno del Distrito Federal, de la Comisión Nacional del Agua, a ofrecernos sus puntos de vista para elaborar el programa de trabajo, hemos tenido ya muchos elementos de corte académico y también de corte de administración que nos han dado. El compromiso que hicimos ese día también fue consultar al sector privado y al sector social para elaborar este programa. Generalmente los programas de trabajo se elaboran y ya después se van ejecutando y entran en estos las consultas. Quiero expresarles el objetivo de esta reunión, para que nos podamos ceñir a este objetivo y podamos aprovechar los diputados pertenecientes a esta Comisión la presencia de todos ustedes que nos acompañan hoy aquí. La intención de esta reunión. En la Comisión entendemos la complejidad y la enorme cantidad de temas que la gestión del agua en el Distrito Federal involucra. Lo que queremos es saber desde el punto de vista, ya tenemos el del académico, el gubernamental, desde el punto de vista del sector privado, cuáles serían las prioridades de la agenda de gestión del agua en el Distrito Federal. No es una sesión para que podamos comentar a lo mejor soluciones del Poder Ejecutivo. Lo que queremos es que nos ayuden a los legisladores a ver por dónde empezamos a trabajar en esta Comisión, desde el punto de vista del sector privado. Ya tomamos otro punto de vista. En la tarde vamos a tener a las 4 una segunda sesión en donde hemos convocado a organizaciones de la sociedad civil, ciudadanos que están trabajando sobre el tema del agua en la cuidad, ellos también nos van a dar su punto de vista de cómo empezamos, cuál puede ser el paso uno, el dos, el tres. Esta jerarquización nos parece muy importante. Una Comisión con tantos retos adelante, si no tenemos una priorización y una ruta lógica que nos lleve a tener un trabajo eficiente, podemos perdernos en una serie de trabajos muy generales o que no tengan un impacto importante. Queremos en la Asamblea Legislativa por lo menos sentar las bases para que se pueda construir una gestión integral del agua en los próximos 10 años en la ciudad. Por eso queremos empezar por los temas y por los lugares convenientes y es por eso que les preguntamos cuáles son estos temas y cuál es esta ruta que ustedes considerarían que sería la más lógica para que esta Comisión trabajara. Quiero agradecer al doctor Gabriel Cuadri de la Torre, del Centro de Políticas Públicas para el Desarrollo Sustentable, con quien platicando en la anterior sesión acordamos hacer ésta y que nos ha apoyado para la convocatoria a representantes del sector privado. Voy a cederle la palabra para que pueda también enmarcar un poco el contexto de esta convocatoria y después de ello me gustaría mucho que todos los asistentes nos presentáramos. EL DR. GABRIEL CUADRI DE LA TORRE.- Antes que nada quisiera agradecer a la diputada Martha Delgado y a los demás integrantes de esta Comisión de Agua, el interés en el involucramiento y la participación de las empresas más importantes del país, especializadas en la gestión integral del agua. Creo que es una oportunidad valiosa. Me parece incluso inédita. Que sepamos, es la primera ocasión que el Poder Legislativo en el Distrito Federal se acerca a las empresas especializadas en este tema para retroalimentar su quehacer parlamentario, y esto abre un cauce nuevo que puede ser sumamente provechoso para la ciudad, tratando de explorarse nuevas formas de alianzas público privadas, para el manejo eficiente, sostenible y adecuado del sistema hidrológico del Valle de México en general y del Distrito Federal en particular. Quisiera comentar que la mayor parte de las empresas aquí representadas están en proceso de configurar un nuevo organismo empresarial que habrá de denominarse Consejo Empresarial Mexicano de infraestructura Ambiental y que tendrá como finalidad aglutinar, representar y promover los intereses, los puntos de vista de las empresas de agua en México frente a una serie de interlocutores políticos, institucionales, sociales, de opinión pública y también frente a los desafíos que observe el país en esta materia. Es necesario decir que es mucho lo que las empresas pueden y deben aportar al manejo sostenible y eficiente del agua, no solamente en el Distrito Federal, sino en países conjuntos, y esto está avalado por una gran cantidad de experiencias exitosas en el mundo, incluso en nuestro propio país, obviamente no sin dificultades, que nos enseñan los alcances tan importantes que puede tenerse con este formato de alianza entre los gobiernos y las empresas. Las empresas pueden aportar muchas cosas a la buena gestión el agua en ciudades como la nuestra, desde luego tecnología, desde luego economías de escala, organizativas y también tecnológicas, desde luego toda su experiencia operativa, capacidad de convocar y de movilizar recursos financieros, calidad en la prestación de los servicios, continuidad también en los propios servicios, más allá de la duración de las administraciones locales; certidumbre, transparencia también en los sistemas, en la medida en que es al involucrarse una empresa, es indispensable llevar a cabo una contabilidad, hay un manejo de recursos absolutamente transparente en lo que se refiere a costos, en lo que se refiere a la administración y en lo que se refiere pues al financiamiento tanto de la infraestructura misma como de su operación. De ahí pues la importancia de esta alianza y nos parece sumamente valioso, parece sumamente valioso que haya esta apertura más allá de las ideologías o de prejuicios ideológicos que creo que en algunas ocasiones en el pasado han obstaculizado esta alianza ahora se puedan abrir las puertas y se pueda realmente avanzar en ese sentido. La propia experiencia del Distrito Federal es muy reveladora al respecto, como todos sabemos hay un esquema de participación privada en nuestra ciudad, recientemente renovado, recientemente ampliado hasta donde sabemos. Bueno, esto ofrece un cimiento y una experiencia muy importante sobre la cual construir, reconstruir y desarrollar esta alianza. También lo es el hecho de recientemente se haya creado en la ciudad de México el Sistema de Aguas del Distrito Federal, el cual viene a darle una nueva institucionalidad al tema, el tema antes disperso, antes con convertir en un verdadero galimatías, organizativo institucional, ahora tiene un formato institucional, mucho más sólido que también puede permitir avanzar en un sentido, en el sentido de fortalecer y ampliar la productividad de esta alianza público privada en la ciudad de México. Para terminar me gustaría simplemente decir que en este contexto el quehacer legislativo y la tarea de los legisladores en nuestro Distrito Federal puede ser muy importante como ya lo comentaba la diputada Martha Delgado y esperamos que esto sea el inicio de una colaboración sumamente fructífera, provechosa para la ciudad, para el quehacer parlamentario, legislativo en el Distrito Federal y también para los intereses legítimos e importantes de las empresas. No quiero dejar pasar, es simplemente subrayar el hecho de que tratándose de medio ambiente, tratándose del manejo adecuado de recursos naturales escasos, los intereses de las empresas coinciden con los intereses públicos, con los intereses ambientales de la sociedad y que es muy importante explotar y aprovechar esta sinergia y esta concurrencia de intereses públicos y privados. Muchísimas gracias. LA C. PRESIDENTA.- Pregunto a alguno de los diputados si quiere intervenir. Diputado Juan Antonio Arévalo López. EL C. DIPUTADO JUAN ANTONIO ARÉVALO LÓPEZ.- Gracias, diputada Presidenta. Ciertamente para celebrar que hemos tenido la oportunidad hoy de consolidar, de iniciar con mucha fortaleza este esfuerzo de la Asamblea como tal, es un esfuerzo pluripartidista, es un esfuerzo de mucha generosidad, es una encomienda que hoy tenemos, no para ubicarnos como competidores o como actores que estemos en la búsqueda de quién cometió los errores en el pasado solamente para juzgarlos y para poner en evidencia el que se pretenda convertir el problema del agua en un problema político. Yo creo que tenemos que asumir nuestra responsabilidad, y es esa, ubicarnos como actores todos de la sociedad civil, de la iniciativa privada, del propio ejecutivo y a través de esta Asamblea que asumamos eso, el compromiso de ser actores vivos para poder aportar de manera generosa, de manera productiva y por supuesto muy responsable abonarle al tema del agua que es un tema de sustentabilidad, de vialidad de esta gran ciudad, podríamos tener las mejores obras viales, las mejores infraestructuras de transporte, las mejores condiciones incluso hasta de trabajo, pero si no tenemos agua, no tendríamos vida. Realmente tenemos que apostarle a un tema que quizás en el corto plazo no nos toque a ver a nosotros los mejores resultados, pero tenemos que abonarles, tenemos que hacerlo de manera muy responsable y es por eso que asumimos hoy nuestra parte como actores y los involucramos a ustedes, porque aunque nosotros tengamos la posibilidad de definir en términos legislativos, no sería valiosa esta decisión sin contar con el punto de vista de quienes inciden de manera directa en el asunto de las sustentabilidad y la vialidad de este tema tan importante como lo es el del agua. Muchas gracias. LA C. PRESIDENTA.- Por favor, diputado Víctor Gabriel Varela López. EL C. DIPUTADO VÍCTOR GABRIEL VARELA LÓPEZ.- Antes que nada les damos la bienvenida a todos los invitados que nos acompañan, y pues insistir en esto, la naturaleza de esta Comisión ya lo comentaba el primer orador, el doctor, que no necesariamente debe de estar despegada de cualquier prejuicio esta Comisión y sobre todo de los políticos y partidistas que no comience a contaminar una visión de partido o como lo comentaba el diputado Arévalo, que comience a ser un lavatorio de culpas o una situación que a nadie le sirviera. Esta es la idea de esta Comisión, incluso la propia Presidencia el otorgarla a una diputada independiente creo que habla de la intención de esta Comisión y esperemos que esto tenga sus frutos. La cuestión del agua sobre todo queremos que no sea ocurrencia de los diputados o vivencias particulares, situaciones y propuestas particulares que salieran o una lucha de correlación de fuerzas entre los diversos actores aquí en la Asamblea Legislativa, sino más bien un reflujo de información y de propuestas entre los actores que van a ser beneficiados o afectados con cualquier cambio, con cualquier propuesta tanto de normatividad como de infraestructura que se tuvieran que estar implementando aquí en la ciudad. Esa es la idea y por eso en atención a esta situación que queremos que sí sea precisamente ninguna clase de prejuicios, es que aceptamos que se retomen las voces de todos los actores. En esta ocasión esta mesa de trabajo que va retomar a la iniciativa privada y sobre todo a empresarios que han puesto la atención en el problema del agua, creemos que es buena ocasión y felicitamos a la Presidencia por este tino en la visión y en el plan de trabajo que ya inicia, y esperamos pues escuchar las propuestas y tomar en cuenta, encontrar los equilibrios justos entre todos los sectores. Sabemos que también no es decir sí a todos y a todo porque eso es imposible, se deben de encontrar equilibrios justos que nos vayan dando una sustentabilidad en un problema tan grave como es la cuestión del agua y tan fundamental, algo imprescindible para la ciudad, no es cuestión de recursos, no nos vamos a pelear por recursos, porque pueden haber recursos pero el líquido no se inventa ni se construye con muchos o pocos recursos. Esa es la idea y entonces esperamos que sirva esta mesa para eso, para escuchar la visión y las propuestas de este sector de la población. Gracias. LA C. PRESIDENTA.- Muchas gracias, diputado. A continuación quisiera pedir a los presentes que se presenten para que los conozcamos a todos, y después pasaríamos a tomar sus puntos de vista. Podemos empezar por allá. EL C. FEDERICO GRIMALDI.- Buenos días. Soy el ingeniero Federico Grimaldi y trabajo para la Cámara de Jabones y Detergentes, y soy el representante del sector industrial en el Consejo de Cuenca de la Región 13 Valle de México-Río de Tula. EL C. MARTÍN HIDALGO.- Martín Hidalgo, de la Gerencia de Aguas del Valle de México y Sistema Cutzamala en la Gerencia de Programación. EL ING. JORGE MALAGÓN DÍAZ.- Buenas días a todos ustedes. Yo soy el ingeniero Jorge Malagón Díaz y soy el Gerente Regional de Aguas del Valle de México, de la Comisión Nacional del Agua. EL ING. MANUEL MURAD ROBLES.- Gracias. Muy buenos días. Yo soy el ingeniero químico Manuel Murad Robles, tengo un despacho consultor desde hace muchos años, como 25 años, pero hoy vengo en representación de la Comisión de Servicios Profesionales y Periciales del Colegio de Ingenieros Químicos. EL C. PEDRO MURAD ROBLES.- Buenos días. Mi nombre es Pedro Murad Robles también, somos hermanos, yo soy maestro en derecho, soy consultor en materia ambiental. Estoy a sus órdenes. EL C. JORGE AMAYA.- Gracias. Buenos días. Mi nombre es Jorge Amaya, yo trabajo en la Asociación de Normalización y Certificación, contamos con un organismo de normalización que ha apoyado al sector eléctrico a resolver muchos de sus problemas, también contamos con un organismo de certificación de producto y esperamos que estas experiencias que hemos adquirido en el sector eléctrico les pueda ayudar para algo. Muchas gracias. EL C. JAN DENNIS HATT.- Soy Jan Dennis Hatt, Director General de Agua de México, que es una de las empresas que trabaja por Sistema de Agua de la Ciudad de México y esta empresa es parte del Grupo GUSTA. EL C. GERMÁN MARTÍNEZ SANTOYO.- Muy buenos días a todos. Señora diputada, muchas gracias por la invitación. Germán Martínez Santoyo, del Sistema de Aguas de la Ciudad de México. EL C. FRANCISCO NAVARRETE TORRES.- Francisco Navarrete Torres, Presidente Nacional de Baños y Balnearios y Presidente de la Comisión del Agua. Buenos días Javier Sordo, de la Compañía HIDRONICA, S. A. de C. V. Mi nombre es Sergio Chavolla y represento también a HIDRONICA en la Dirección de Operaciones. Buenos días. Gracias, diputada, por la invitación. Mi nombre es Rafael Vázquez, soy Jefe del Jurídico de la CONCAMIN y vengo en representación del licenciado Armando Fernández, Presidente de la Comisión del Lago de CONCAMIN. Buenos días. Mi nombre es Roberto Pérez Chapa, Director del Grupo Domos. Soy ingeniero químico, Leopoldo Rodríguez Sánchez, tras 40 años como funcionario en Grupo Desca y actualmente soy Consejero Tecnológico de la Presidencia Ejecutiva del Grupo Desca. Buenos días. Mi nombre es Agustín Domínguez y soy el Gerente Técnico de H2 Horizontes, una Empresa Filial del Grupos Desca. Muchas gracias. Soy Alejandra López y vengo representando al Consejo Empresarial de Infraestructura Ambiental. Buenos días. Soy Carlos Gómez, presido el Comité de Desarrollo Sustentable de la CANACINTRA y colaboro en el Grupo Industrial Promotora Ambiental, en la Dirección de Relaciones Institucionales. Buenos días a todos. Soy el ingeniero Patrick Niesen, soy Director General de Asagua, empresa de consultoría en el tema de la gestión integral del agua. LA C. PRESIDENTA.- ¿Faltó alguna persona de presentarse? Gracias. Ingeniera Lorena Bernal, Subdirectora de Medio Ambiente, Delegación Venustiano Carranza. Buenas tardes. Alejandro Nyssen, de Sistemas Integrales de Sistema Ambiental. Gracias. Soy el licenciado Eduardo Salazar, Secretario Técnico de la Comisión de Asuntos Metropolitanos del Estado de México. Antonio Espinosa, Empresa HIDRONICA. Buenos días. Marlene Rocha, HIDRONICA. Buenos días. Karina Rodríguez, represento a las Empresas Tecsa y Acmex, son dos empresas que prestan servicios al sistema de agua de la ciudad de México. Buenos días. Ezequiel Escarpín, de Escorpión Grupo Corporativo. Desarrollamos el concepto de capital hidrológico confinado, es decir utilización del agua al 100 por ciento. Gracias. Buenos días. Viola Gainet García, Subdirectora de Ecología de la Delegación Iztacalco. LA C. PRESIDENTA.- Vamos a pasar a tomar su opinión. Antes de ello yo quisiera agradecer muy especialmente que nos acompañen hoy el ingeniero Germán Martínez Santoyo, que viene del Sistema de Aguas, su apoyo para resolver dudas o su punto de vista en cualquier momento sea muy interesante, muchas gracias por acompañarnos y el ingeniero Jorge Malagón de la Comisión Nacional del Agua; ingeniero Malagón, muchas gracias por acompañarnos. Esperamos tener una muy productiva sesión. Les propongo que empecemos a sacar sus ideas, les propongo la siguiente dinámica. Primero, en concentrarnos en este tema que es sobre las prioridades y los asuntos que deben de ocupar a esta Comisión y empezando por acá, vamos a dar la palabra por cinco minutos a cada persona que quiera verter su opinión en ese orden. Les pido que antes de participar puedan decir su nombre y su institución, porque tenemos una versión estenográfica de esta sesión, que va a ser distribuida a los diputados que no están aquí hoy o que van a llegar un poquito más tarde, en la sesión de la tarde, es muy importante saber de dónde vienen, las apreciaciones. Les pido dos cosas, que nos digan su nombre y su institución y que nos ciñamos a esta primera ronda de cinco minutos, después de la ronda de cinco minutos vamos a poder tener reacciones, pueden haber reacciones del sistema de aguas, de la Comisión, de los diputados y podremos pasar a una segunda ronda de discusiones. Entonces vamos a empezar por allá. Muchas gracias. No es necesario, si no quieren intervenir en la primera, no es como que todos tengamos a fuerzas que decir, podemos pasar, no hay problema. EL C. AGUSTÍN DOMÍNGUEZ.- La empresa está dedicada al servicio integral de tratamiento de agua y en el mercado hemos encontrado que existe una falta de actualización tecnológica, por lo tanto creo que el aspecto tecnológico en el tratamiento y potabilización del agua es un tema medular. Hoy existen gran cantidad de plantas de tratamiento a nivel nacional que no operan por diferentes razones, falta de recursos. Pero un aspecto relevante de esto es por la falta de tecnología. No sé, la tecnología que se utiliza no responde a la variación de las bases de diseño con que fue elaborada esa planta. Cuando hay un incremento en flujo o un incremento en carga contaminante, la planta ya no puede responder y por lo tanto la dejan de operar. Entonces creo que hay infraestructura importante que puede ser utilizada. En el Distrito Federal, en la mayoría de los concursos que emite el Sistema de Aguas del Distrito Federal, se va acotando el uso de tecnología a procesos convencionales. Por lo tanto creo que es importante que se abra a la propuesta de empresas tecnológicas, precisamente el poder resolver este problema de cambios en agua, en flujo o en carga orgánica. Estuvimos trabajando en la Comisión Mexicana de Infraestructura Ambiental en un foro tecnológico precisamente para que los organismos operadores conocieran de las nuevas tecnologías disponibles en el mercado. Creo que es importante también que en el Distrito Federal se pueda realizar un foro precisamente con esta perspectiva de actualización tecnológica. Otro punto relevante es el que las empresas generadoras de descarga se sienten con los brazos cruzados porque ante la expectativa de las plantas fuera de operación, ante la expectativa de vienen y construyen una infraestructura y la dejan y la abandonan, no sabemos cómo operarlo. En la Ley Federal de Derechos se estipula que cuando el usuario contrata a una empresa para brindar el servicio de tratamiento de agua, esta empresa puede retomar la responsabilidad legal de esa descarga. Eso revierte la tendencia de una empresa a tratar de cumplir o de cumplir lo mejor posible; la empresa de servicio de tratamiento de agua al tomar la responsabilidad legal, ahora es la experta, la que va a tomar ese riesgo y la empresa que contrata, ahora va a empujar a que se cumplan, a que se trabaje, a que funcione eficientemente las instalaciones hidráulicas. Entonces creo importante que se anexe un capítulo o un artículo parecido en la normatividad local, en donde las empresas de servicio de tratamiento de agua puedan tomar esa responsabilidad legal de la descarga. EL C. LEOPOLDO RODRÍGUEZ.- Bueno, yo creo que hay, el agua es un tema sumamente complejo, con muchas vertientes, desde encontrar la dotación del recurso básico, su transporte, su distribución, cobro, tratamiento, en fin son muchos temas que es muy difícil de golpe decir cuáles son las prioridades en todos estos temas. Yo voy a abundar un poco sobre el tema que a la empresa que represento le concierne, que es el del tratamiento. Ahí nos resulta muy claro que quizás una de las primeras prioridades que me atrevería yo a señalar, a proponer como la primera para la tarea de esta Comisión, sería completar el avance que ya se tiene en este mundo tan complejo que es el agua, el terminar de definir qué actividades caerían dentro de lo que podríamos denominar bien público. El ingeniero Quadri, por ejemplo, en varios temas ha hecho trabajos muy importantes para acotar qué actividades dentro de una determinada categoría en el aspecto ambiental, pudieran ser consideradas bien público, por ejemplo en la recolección y manejo de basuras municipales ha hecho algunas contribuciones muy valiosas, pero yo creo que sí es una responsabilidad esencial de esta Comisión terminar de definir qué es bien público. Esto es muy importante porque tiene una implicación inmediata sobre lo que podría ser la prioridad número 2 que es resolver el esquema general de financiamiento de estas actividades. Ese es un problema fundamental, cuando una actividad es etiquetada como bien público, automáticamente se conlleva a la noción de que el aspecto financiero se va a traducir en cuanto al cobro del servicio desde un esquema de gratuidad hasta de subsidio parcial o en el caso más extremo, el cobro a costo estricto. Esto automáticamente excluye la posibilidad de esquemas de financiamiento que tienen como necesidad el formar capital para poder continuar con el desarrollo, que es la premisa fundamental sobre la que opera una empresa, es no nada más recuperar los costos, sino ir formando capital para continuar con el desarrollo. Entonces resulta muy difícil para algo que ha sido etiquetado como bien público el que se pueda dar esa consideración. Entonces ligado a lo que se llegue a entender como que no necesariamente es bien público, sí hay un tema de financiamiento muy importante con una atención muy acuisiosa, muy dedicada a lo que son los procesos de formación de capital. Hay mucho que hacer en el ámbito de la legislación, ya aquí mi colega Agustín Domínguez, algo mencionó, pero hay una prioridad ahorita apabullante por la urgencia que tiene. Ustedes saben que desde que se publicó la NOM 001, se publicaron también dispensas a su aplicación; la primera dispensa que terminó que era para los descargadores de caudales grandes, básicamente aplica a municipios, y no ha sido posible volverla exigible, no ha sido posible aplicarla. Yo sé que hay muchos problemas para ello. Ahora el 1° de enero de 2005, tiene que ser lo que se haga en este año, por eso es una prioridad, expiraría la segunda dispensa, en donde entra la mayor parte de los descargadores de tipo industrial, institucional, etcétera. Si se prolonga esa dispensa o si de alguna manera se sigue no aplicando la norma, independientemente de que se revise o no, realmente la posibilidad de tener una actividad sustancial en este tema, en particular del tratamiento de aguas, se reduce muchísimo, se pierde el incentivo fundamental que es que exista una base de requerimiento. Por último, cuarta prioridad, abundando un poco sobre lo que también mencionaba Agustín Domínguez, es cómo nos podemos asegurar de que los sistemas que instalemos las plantas que instalemos, operen de manera efectiva. Creo que es lugar común decir que a nivel nacional, aproximadamente el 70% de las plantas que se construyeron para tratar agua no operan, porque no son capaces de enfrentar esta variabilidad en el agua que se le suministra para tratar. Entonces aquí la tecnología es una condición fundamental, en México, no nada más en México, quizás esto se extienda a otros países como nosotros, se da una condición que no se da en los países desarrollados; en los países industrializados a una planta de tratamiento de aguas se le hace llegar agua en condiciones muy estableces, aquí la norma es lo contrario, aquí lo típico es la variabilidad, y las tecnologías que típicamente operan bien o han sido estandarizadas y mostradas en países industrializados, aquí fracasan. Entonces hay que ver por qué fracasan y que hay que hacer en el aspecto tecnológico, aún más, yo creo que hay una oportunidad realmente brillante, a nivel país, y el Distrito Federal no es la excepción o la Cuenca del Valle de México no es la excepción, de hacer la reingeniería de instalaciones que ya existen y que no operan, y que con la tecnología apropiada se pueden hacer operar eficientemente y efectivamente. Resolver el darle claridad, el darle transparencia a estos criterios yo creo que es una prioridad fundamental, sobre todo en esta última dimensión, el poder rescatar toda esa inversión y todas esas instalaciones que hoy son incapaces de operar, sería un logro fabuloso para quien realmente se propusiera y lo atacara. Muchas gracias. LA C. PRESIDENTA.- Cuando vayan venciendo sus 5 minutos, les voy a poner esto así. EL C. RAFAEL VÁZQUEZ.- Yo vengo de CONCAMIN. Son dos puntos nada más, que ya han mencionado en lo que es el objetivo de esta Comisión. El primero es el de los incentivos para de alguna manera incentivar a las industrias que tengan plantas de tratamiento y dispositivos ahorradores de agua, porque vemos que los industriales, con mucha tristeza, que se invierten cantidades fuertes de dinero y desgraciadamente esta agua que puede utilizarse para algunas otras cuestiones, aprovecharse de una manera productiva, se revuelve en el drenaje con los lodos. Esa es una de nuestras principales preocupaciones. La segunda es en el sentido de un cobro equitativo del agua. El porcentaje que la industria utiliza de agua en comparación con algunos otros sectores vemos que es reducido, sin embargo la industria es la que paga el agua. Entonces son dos de nuestras principales preocupaciones. Gracias. EL C. SERGIO CHABOYA.- Buenos días. Represento el área de operaciones de Hidrónica. Lo que se puede medir existe. Nosotros nos dedicamos a ver la medición del recurso del agua. Les quiero comentar que es muy importante para nosotros hablar con datos siempre. El hablar con datos nos permite tomar decisiones, administrar el recurso, y creo que siempre que podemos tener esa información podemos trabajar mejor para tomar decisiones y prioridades, que es lo que estamos haciendo en esta reunión. Nosotros tenemos una, nuestra empresa se dedica a la solucion tecnológica para la medición del agua y estamos utilizando medidores de varios tipos para las necesidades. Hay diferentes variables para el recurso agua: el gasto, el volumen, la presión que se utiliza en todos nuestros sistemas, tanto en el sistema del Distrito Federal como en el sistema Cutzamala, como en la extracción que se hace de agua en los pozos a nivel nacional. Aquí estamos presentando una foto de un pozo del Valle de Aguascalientes, en donde está instalado uno de nuestros medidores, y este medidor tiene un sistema de telemetría que se reporta directamente de internet y podemos tomar decisiones en tiempo real porque tenemos la información a la mano. Esto es una herramienta poderosa porque en toda la administración que se hace del recurso podemos tener estos datos muy a la mano. De hecho así es como estamos enviando la transmisión de esta información, directamente a las oficinas que requieren estos datos. Eso lo hacemos mediante diferentes tecnologías, puede ser desde satelital, vía celular, y siempre podemos obtener cualquier información en cualquier punto de la República Mexicana. Este es el sistema que envía la información vía estos diferentes cables que tenemos. EL C. JAVIER SORDO.- También vengo representando a la empresa Hidrónica. Voy a continuar con la presentación a manera de hacerlo lo más ágil posible. Esta información que nosotros podemos obtener de los medidores que están instalados en el campo por telemetría la enviamos a un servidor central, el cual nos puede repartir la información alrededor de la red. No solamente nosotros consideramos que una de las soluciones prioritarias hacia el agua es identificar el problema después es analizar sus datos y después tomar decisiones para resolver el problema. Eso nos lleva a medir, controlar y ahorrar, tal vez buscar limpiar, en fin, eficientar los recursos. Si no medimos, no vamos a poder identificar bien el problema. Después de la etapa de medir, viene la etapa de controlar. Nosotros hemos propuesto algunas soluciones alrededor de este mismo tema, que es la telemetría y el telecontrol y en esta lámina, por ejemplo, estamos proponiendo ciertos dispositivos que se instalan a un pozo profundo, como puede ser el controlar la vulvodecloración, el tomar la lectura del medidor, el controlar el paro y arranque de la bomba, en fin, todas esas variables que puedan controlar de forma remota, inclusive pudiendo utilizar la herramienta del Internet como parte de esto. Dentro de este sistema de control podemos tener varias gráficas, mímicos que nos dan la capacidad de desplegar alarmas, que nos dan la capacidad de valuar datos o comparar datos. A final de cuentas, la información fluye a través de los cambios, que puede ser cualquier tipo de comunicación, desde teléfonos celulares hasta tronquen o víper de dos vías, cualquiera de los formatos existentes de telecomunicaciones y podemos desplegar esa información en nuestra oficina, podemos tener ciertos grupos de datos que sean de mayor interés para nosotros e irlos monitoreando de manera continua. Eso es un poco cómo funciona, ahí están las bases de datos, está la forma como la información fluye a través del centro de datos, se conecta a Internet y se llega hasta los usuarios o los puntos de consulta. Finalmente, los beneficios que nosotros perseguimos al trabajar con hidrónica es apuntar la telemetría como un factor muy importante para poder tener una mejor administración el agua, abatir costos de la consulta de todos esos datos, incluso tenemos la opción de poder controlar y generar herramientas para poder tanto ahorrar agua como para ahorrar energía eléctrica. De alguna forma todos esos ahorros van a representar beneficios para toda la población. Aquí tenemos una lámina en donde se presentan algunos de nuestros socios tecnológicos y básicamente esa es la presentación de nuestra compañía. Muchas gracias. EL C. ING. FRANCISCO NAVARRETE TORRES.- Gracias, Francisco Navarrete, Presidente Nacional de la Cámara de Baños y Balnearios y Presidente de la Comisión del Agua. Creo que los más interesados en este tema somos posiblemente nosotros, ya que nosotros estamos considerados como grandes consumidores de agua: gota que se va al drenaje gota que nos cuesta. Hice este comentario porque nosotros somos los primeros que nos interesa tener propuestas muy concretas. Nosotros como sector fuimos los primeros que estuvimos en programa de uso eficiente del agua con el Gobierno del Distrito Federal, de ahí instalamos dispositivos ahorradores de agua y llevamos una campaña intensiva mediante cartulinas en la cual limitamos nuestro servicio a una hora. Vamos a participar en un evento de medio ambiente en los próximos días y ahí las cartulinas de nuestro sector van a aparecer. ¿Qué es lo que nosotros pedimos o sabemos que es lo más importante? Primero revisar el precio del metro cúbico del agua, ya que hay gente que no paga ni un centavo y nosotros somos los que estamos subsidiando. Una modificación al Código Financiero, porque de ahí dependen muchas cosas. Ya lo mencionaron, lo de los incentivos fiscales en cuanto a plantas de tratamiento o reutilizar el agua, pero necesitamos una seguridad jurídica, qué tanto las autoridades nos van a apoyar, porque las inversiones que se van a dar son millonarias. Hemos tratado de enlazar con la autoridad referente al agua tratada o al intercambio de aguas. Nosotros como baños públicos tenemos subutilizadas las cisternas. ¿Qué podemos hacer? A lo mejor el intercambio de aguas para en este caso solucionar en parte a la gente que lo necesita. Estamos nosotros en la mejor disposición de llevar a cabo estos programas. Tenemos propuestas muy concretas como lo acaban de mencionar, hemos estado con esta propuesta concreta de Hidrónica en Aguascalientes, en Torreón, en Ciudad Neza, en Naucalpan, en Michoacán, en algunas delegaciones Iztacalco, Iztapalapa, Coyoacán, y yo creo que es una de las alternativas para poder solucionar en parte lo que es la problemática del agua. Por ahí tenemos, estamos tratando de convencer a los industriales como grandes consumidores de agua, el que instalen sus medidores de descarga, para que en realidad paguen lo que tengan que pagar y no tengan que pagar el 80 por ciento por un factor que en realidad para ellos les representa un gasto. Nosotros como Cámara tenemos ya el enlace con los organismos operadores, tenemos una propuesta muy concreta con su OPAP el Organismo Operador del Agua en Puebla, tenemos en Michoacán, también con el organismo operador y tenemos en realidad una serie de propuestas muy concretas que nos ayudarían a los industriales a solucionar en parte la problemática del tema del agua que es muy importante, yo creo que sin agua no se puede vivir y sin agua no se produce, si no solucionamos el problema del agua en su tiempo, vamos a tener la guerra del agua. Gracias. EL SR. JEAN DENIHAT.- Soy el Director General de Aguas de México, una de las cuatro empresas que trabajan para el Sistema de Agua de la Ciudad de México, trabajamos sobre las delegaciones Miguel Hidalgo, Alvaro Obregón, Cuajimalpa, Tlalpan, Magdalena Contreras, otras empresas con trabajos similares al nuestro, trabajo en otras delegaciones. Se nos contrata para lograr objetivos precisos que tiene la ciudad en la administración del agua. No todos los objetivos, solamente una parte de los objetivos, no trabajamos red primaria, no trabajamos el aspecto del abasto, trabajamos el aspecto de la distribución. En el aspecto de la distribución estamos persiguiendo objetivos precisos, por ejemplo, el uso eficiente del agua por parte del usuario. ¿Cómo se consigue esto? A través del servicio medido. De las lecturas cada bimestre, es decir, si incremento mi consumo, mi boleta va a ser más alta y por lo tanto tendré que pagar más, esto automáticamente invita a los usuarios a cuidar su consumo, entonces, el servicio medido decidido por el Sistema de Agua de la Ciudad de México, tiene gran impacto sobre el uso eficiente. A nosotros nos toca implementarlo con calidad. En este tipo de relación que tenemos, a nosotros en general nos toca tomar las iniciativas de la ciudad e hacer el trabajo de acuerdo a los reglamentos, al Código Financiero, con calidad y con iniciativa al nivel de la ejecución. Bien, además del uso eficiente, tenemos que mejorar la recaudación y esto se ha logrado en los años pasados y se tiene que lograr aún más en los años futuros, la recaudación, hay gente que paga a tiempo, otros que no pagan a tiempo, unos que nunca pagan, obviamente, todas nuestras acciones en este campo se toman bajo los lineamientos de nuestro cliente, otra vez nuestra misión es implementarlo bien. La atención es una parte esencial de nuestro trabajo, ya que no solamente hay que mandar boletas por el consumo, pero también explicarlo a los usuarios que representa su boleta, también aconsejarlo para que el usuario sepa si tiene que buscar algún problema de fugas en su instalación, invitar, darle soluciones para también resolver problemas. También nos toca trabajar sobre las redes secundarias, es decir, los pequeños tubos y las conexiones a la red dentro de los lineamientos y los objetivos importantes que tiene el sistema de agua de la ciudad de México para reducir las pérdidas en la red secundaria y para mejorar la distribución en términos de presión, de continuidad del servicio, hay muchas zonas de la ciudad que no tienen un servicio satisfactorio y otras zonas que tienen mucha agua, entonces todo esto hay que mejorarlo con el tiempo. Una cosa que hemos aportado en el pasado y que esperamos poder aportar en el futuro, que creo que es directamente relacionado con la Asamblea, es el Código Financiero, el Código Financiero es nuestro libro de trabajo diario, entendemos, siempre soportamos al 300%, obviamente la filosofía de todo lo que hay adentro, pero muchas veces al nivel del procedimiento detallado nos faltan elementos en el Código Financiero y creo que las empresas pueden ser una fuente de sugerencias prácticas, cada diciembre cuando se prepara el Código Financiero del año siguiente, para tener procedimientos más ágiles y trámites más fáciles para los usuarios, sin perder el control obviamente. EL C. JORGE AMAYA.- Gracias. Mi nombre es Jorge Amaya, yo trabajo en ANCE, tengo muchos años trabajando en lo que es normalización y evaluación de la conformidad, y a través de estos años he descubierto que hay dos formas de resolver los problemas, uno es que un congreso, una Asamblea como ésta se reúna y promulgue un tipo de ley o reglamento, o algún instrumento jurídico que instruya cómo resolver un problema; y el otro es a través de una ley, que es la Ley Federal Sobre Metrología y Normalización, que en mi opinión es una ley preciosa porque es una ley que propone un esquema para resolver problemas en base a ciertos principios, por ejemplo se genera una norma basada en ciertos principios, el consenso, la participación, la consulta pública, a través de un proceso transparente. La segunda parte es a través de lo que le llaman evaluación de la conformidad, que es la certificación, que es una etapa complementaria a la normalización. A través de este esquema yo he visto en algunos otros sectores la resolución de algunos problemas muy importantes, por ejemplo la Comisión Nacional para el ahorro de energía ha logrado un impacto muy importante en lo que es ahorro de energía, durante más de diez años ha trabajado en una norma oficial mexicana de refrigeradores y ha logrado reducir los consumos de energía hasta en un 70, 80%, lo cual es un ahorro impactante que tiene un resultado importantísimo en el ahorro del consumo de energía. Algo parecido a mí se me ocurre que se puede hacer en materia del agua. Por ejemplo, yo vivo en un departamento en un edificio que tiene más de 25 años y he notado que los accesorios que utiliza este departamento son muy antiguos, las regaderas por ejemplo o los baños son muy antiguos, tengo un boiler de 60 litros y alguna vez observé que para bañarse el boiler provee una cantidad del orden de 20 minutos de agua caliente, entonces se bañaba mi esposa y yo tenía que esperar a que terminara de bañarse para poder bañar. En alguna ocasión compré una regadera chiquita, de esas ahorradoras de agua, la instalé y recibí tres ventajas inmediatas: la primera es que reduje agua, se redujo el consumo de agua, al reducir la cantidad de agua también aumentaba el tiempo de agua caliente y ya no tenía problemas por estar teniendo que esperar a que se calentara el agua; y la tercera ventaja que obtuve al haber comprado esa regadera ahorradora de agua es que se redujo el consumo de gas, entonces con un accesorio muy sencillito obtuve tres beneficios inmediatos. Entonces, pensando en la Ley Federal Sobre Metrología y Normalización se me ocurre proponerles la generación de normas que vayan dedicadas a ese tipo de aspectos particulares de agua, a un problema específico de agua, por ejemplo puede ser ahorro de agua, a lo mejor tener una norma oficial mexicana o algo parecido que indique el uso de especificaciones para ahorro de agua, que establezca especificaciones de ahorro racional de agua. Entonces, yo creo que podemos usar esa herramienta, que es una herramienta muy poderosa, es complicado y difícil el camino, pero es un camino que da resultados a largo plazo muy sólidos. Entonces, yo les propongo eso, que se identifiquen los problemas y se propongan alternativas específicas a ese tipo de problemas. Gracias. EL C. PEDRO MURAD ROBLES.- Gracias. Mi nombre es Pedro Murad. Mi visión, soy Director Jurídico y de Comercialización de Grupo DARUM, soy catedrático universitario, no hace tanto tiempo como tu, Leopoldo, pero sí hace casi 30 años. Para mí es un privilegio estar aquí con ustedes en esta Asamblea, señores diputados, señora diputada Presidenta. El planteamiento original es señalen lo que a su juicio son las prioridades más urgentes. He escuchado con mucha atención y con detenimiento las participaciones de las personas que me han antecedido en el planteamiento de la problemática y sin duda se han tocado temas de enorme relevancia. Yo voy a ser sumamente breve y solamente voy a tocar tres temas que considero son medulares y prioritarios. El primer tema es la merma que se da justamente en nuestra actual red de suministro de agua potable; esa merma es verdaderamente grave, esa merma sé que ya se está trabajando, sé que se está actuando en ello, pero siento con toda sinceridad que vamos muy lento, esto tendría que darse desde mi muy particular punto de vista y respetando obviamente toda la normatividad en materia de ejercicio del presupuesto, etcétera, yo creo que tendría que darse en un esquema muchísimo más agresivo. La merma que sufrimos en la red de agua potable es una merma monstruosa. Algo que me la llamado poderosamente la atención, sobre todo en épocas recientes en donde se han venido dando graves inundaciones que ahora por diferentes circunstancias se les puede denominar encharcamientos o como ustedes quieran y con la política de no buscar culpables sino de encontrar soluciones, me queda claro, me queda muy claro que uno de los problemas es educación, tiramos muchas cosas a la basura, tapamos el alcantarillado, etcétera, pero ¿qué hacemos con esos miles de litros que se van al drenaje y que con toda tristeza se mezclan con nuestras aguas residuales? Yo propondría también de manera urgente el que se realizara una red paralela para captación de aguas de lluvia, para que con algún tratamiento muy elemental, yo soy maestro en derecho, no soy ingeniero químico ni ingeniero hidráulico, se pudieran recargar el acuífero subterráneo que está sobreexplotado en el Valle de México y una tercera prioridad sería el tratar de aprovechar la re de agua potable para que se pudiera tratar ahí in situ esas aguas negras y utilizarse como aguas grises en procesos industriales o para servicios. Eso sería todo, señora diputada. EL C. MANUEL MURAD.- Soy ingeniero químico como mencioné al principio y si digo alguna burrada desde el punto de vista legal, les ruego me disculpen. Atendiendo su instrucción de centralizar nuestra atención en alguna propuesta, yo creo que debemos poner atención en desarrollo de una política institucional del agua y esta política institucional del agua debe permear a todos los sectores, incluyendo a todas las instancias de gobierno del Distrito Federal. Es increíble que las áreas que dan licencias de construcción tienen absolutamente sin cuidado el desperdicio que se va a dar la misma, pero es más increíble que la autoridad responsable del medio ambiente tampoco lo incorpora como políticas propias dentro de los lineamientos de impacto ambiental en las autorizaciones de cualquier obra y así cada uno de los diferentes actores hacia el interior del Gobierno de la Ciudad debería incluir esta política de la minimización y del aprovechamiento racional del recurso. Es absolutamente ridículo pensar que en una ciudad como esta, donde una importante cantidad de usuarios no necesitamos agua potable para los servicios, tengamos el consumo de agua potable, por ejemplo para jalar la cadena de un excusado. Es ridículo pensar que todos los servicios, oficinas públicas, oficinas privadas, utilicen agua potable para jalar la cadena, cuando perfectamente podían utilizar aguas grises perfectamente tratadas. Tecnológicamente hablando existen los avances que nos permiten garantizar con creces que un tratamiento eficaz del agua negra puede ser reusada. Estamos hablando del orden del 40 por ciento del consumo en esta ciudad y cuando hablamos del 40 por ciento, estamos hablando del orden de 28 metros cúbicos por segundo. Si alguien ya se tomó la molestia de hacer la multiplicación de cuántos segundos tiene un día, pues el día solamente tiene 86 mil 400 segundos, y hablar de 20, 25 metros cúbicos por segundo es un mundo de agua. Por supuesto hacer un esfuerzo legislativo en materia de ahorro de agua y ahorro significa reuso en estos términos, y para que podamos ser eficientes en el reuso, se necesitan tres cosas o cuatro cosas: Primero, que haya una política de tarifas lo suficientemente inhibitoria que haga que la gente opte por consumir agua gris en vez de agua potable, especialmente si le va a jalar la cadena. Si yo tuviera la facilidad de contratar agua gris en vez de agua potable, tengan la seguridad de que en muchos edificios y oficinas tendríamos esto y este es el principal incentivo del ahorro que puede tener el usuario. Lo segundo son estímulos y restricciones, mencionaban con toda atención al principio de las intervenciones la posibilidad de contar con estímulos. Yo creo que sí se requiere de estímulos fiscales, de estímulos crediticios, pero ahí creo que el principal estímulo es el ahorro económico que le puede representar al usuario. Pueden haber restricciones por la vía del impacto ambiental en las licencias de construcción. Pongo el caso por ejemplo del Hipódromo de las Américas, le pusieron como restricción que todo el riego de sus pistas y el riego de sus jardines tenía que ser forzosamente con agua tratada, tuvieron que poner una planta de 8 litros por segundo. Antes de 8 meses tenían perfectamente recuperada la inversión, les es altamente rentable. No había necesidad siquiera de ponerles esta restricción porque su interés económico es tal que les representa un beneficio. Sin embargo ellos no pensaron en esto, sino hasta que hubo la restricción por la vía del impacto ambiental. Debo advertir que hay que legislar para que se le den facilidades a los interesados en extraer aguas negras del drenaje para transformarlas en agua potable. Es un verdadero calvario conseguir una autorización para poder tomar aguas negras, parecería que son más caras que las aguas potables, es un verdadero calvario. Mencionaban con precisión al inicio, Agustín decía que cuando estamos hablando de los grandes proyectos, de los grandototes, cuando tenemos la intención de tratar las aguas al final del tubo, cuando tenemos esta necesidad tecnológica, bueno pues le ha representado problemas a los usuarios. Sin embargo tanto Agustín como Leopoldo mencionaban que existen las tecnologías. Y si las hay para las grandes plantas, cuanti más las hay para las pequeñas plantas. Cualquier planta es rentable a partir de medio litro por segundo, rentable económicamente, y bueno esto estamos hablando de que cualquiera que consuma 43 metros cúbicos al día, podría perfectamente tener una plantita de tratamiento de alta rentabilidad. De tal suerte que creo que uno de los retos de la Asamblea debe ser generar una política clara, establecer los lineamientos que permitan un reuso y un aprovechamiento eficaz del recurso; tercero, buscar las facilidades o generar las facilidades para que todos aquellos interesados en meterse en el negocio rentable de aprovechar aguas residuales lo puedan hacer, y estas aguas residuales tratadas pueden ser utilizadas en los servicios, en las aguas industriales también para servicio y para lavado, y todo lo que son parques y jardines, y específicamente en parques y jardines debo decir que sería altamente rentable para la iniciativa privada, y así lo ha demostrado en algunos ejercicios experimentales, el a su costo, instalar plantas de tratamiento para colocarlos en parques públicos a cambio solamente de los derechos de exhibirse y presentar publicidad de sus empresas. Esto puede ser una estrategia fácil de instrumentar que le representa grandes utilidades a la Ciudad por el ahorro de agua potable, y le puede representar grandes beneficios a la iniciativa privada. Es todo. EL C. ING. FEDERICO GRIMALDI DE LEON.- Gracias Martha por la invitación. Soy de la Cámara de Jabones y detergentes. Yo esperaba que aquí la Comisión Nacional del Agua hiciera una presentación de todo lo que está haciendo, sin embargo mi propuesta, después yo creo lo harán, sería que nos sumáramos a todo el plan hidráulico que ellos tienen, pues han hecho mucho trabajo, y que sería volver a tratar de hacer lo que ya se está haciendo, inventar el hilo negro. Creo que ellos tienen un diagnóstico técnico bien hecho de lo que está haciéndose aquí en la cuenca, cuáles son los problemas, y si tratamos de entrar encontrando soluciones que no están de acuerdo con lo que ya se tiene en un plan, pues es trabajar doble. Esta sería mi primer propuesta. En segundo lugar, hay una nueva ley de aguas nacionales, y la otra es analizarla y ver qué puntos de la Ley de Aguas del Distrito Federal se contraponen o no están de acuerdo con esa ley para que tengamos leyes que podamos cumplir todos de una forma sencilla, y no que tengamos que cumplir algo en el Estado de México, otro en el Distrito Federal, otro en el Estado de Tlaxcala, son totalmente diferentes. Eso va a promover que tengamos un marco legislativo en donde se promueva el uso sustentable del agua y de tal forma que se puedan tener ahorros bien significativos. Finalmente aprovechar que existen los organismos de cuenca, y dentro de estos, van a estar los Consejo de cuenca y sumarnos también a participar en ellos para poder tener la oportunidad de poder obtener resultados que estén de acuerdo con las acciones que está haciendo la Comisión Nacional del Agua. Gracias. EL C. EZEQUIEL B. ESCARPIN MORALES.- De FI Escorpión. Evidentemente nos adherimos a muchos de los temas que se han tocado, principalmente dentro de ellos los estímulos, la no aplicación de la ley, coincidimos de manera muy importante con las nuevas tecnologías, de hecho nosotros manejamos una nueva tecnología. Las tecnologías tradicionales tienen esas limitaciones, nuestra tecnología no requiere la selectividad del agua, nosotros podemos tratar agua con cualquier cantidad y calidad de contaminantes, ya sea doméstica o industrial, y podemos entregar agua de cualquier calidad; primaria, secundaria, terciaria y potable. Algo de lo que nos está costando mucho trabajo es que efectivamente no está bien definido qué es un bien público, y segundo, no está bien definido el valor del agua, trae tantos subsidios y tantas cosas ahí arrastrándose, que finalmente si yo no le puedo demostrar al empresario que la tecnología que yo propongo como atinadamente mencionaste de que se paga sola, entramos en un inpaz en donde el empresario dice, bueno prefiero seguir desperdiciando el agua como estoy, porque además no tengo ningún incentivo ni nada me beneficia más que poderme declarar como una empresa ecológicamente amigable o socialmente responsable en el tratamiento del agua, pero de ahí no hay nada más. Entonces sí es muy importante todo ese tipo de puntos. El concepto de capital hidrológico confinado que manejamos con nuestra tecnología, significa que tú cuentes con una cantidad de agua en un entorno cerrado y esto puede ser una industria, puede ser una colonia, puede ser un fraccionamiento, esa agua ya no sale de ese lugar, porque al poder reciclarla con cualquier tipo de calidad, está permanentemente siendo utilizada, y entonces yo únicamente adquiero del municipio o del organismo que me provee el agua, el agua que yo pierdo como merma por el uso habitual. Entonces eso es importantísimo, pero yo necesito una buena definición de las reglas del juego para que a mí me interese tener ese capital en mis propias manos, independientemente de que sí es rentable el utilizar el agua absolutamente en todos sus procesos. Esto rompe el paradigma de las plantas mencionadas, efectivamente caemos en un círculo vicioso. Yo pongo una planta de tratamiento porque, hablando de municipios, la Comisión Nacional del Agua me ayuda fiscalmente a disminuir mi deuda con ellos, pero todos sabemos que como yo no puedo garantizar la calidad del agua que va a llegar, la persona que me pone la planta de agua dice “yo te voy a dar lo que pueda conforme a lo que tú me mandes”, y entonces es un círculo vicioso donde yo sé de antemano que no te voy a entregar la calidad de agua, y tú sabes de antemano que lo que me va a llegar a mí, tú no tienes ningún control sobre ello. Entonces apoyando la apertura de nuevas tecnologías, esta, nuestra nueva tecnología, no tiene ninguna limitante ni en cantidad ni en calidad de contaminantes ni si viene el agua caliente o fría ni nada de estas circunstancias. Entonces nuestra propuesta es, efectivamente, abrirnos a nuevas tecnologías, demostrar estas nuevas tecnologías, legislar para que las nuevas, nosotros estamos proponiendo ya y no porque la ley lo quiera sino porque el negocio lo pide así, circuitos cerrados de agua en donde en los nuevos centros habitacionales se ponen 3 tuberías: una con agua potable directamente a la cocina, porque es una barbaridad bañar al perro con agua potable; toda la demás agua de uso humano, con lo que nos bañamos y con lo que lavamos la ropa; y una tercera tubería para riego, y cada calidad de agua tiene un diferente costo. El otro punto es ponerle un valor real al agua, aunque no se cobre en este momento, pero que ya la gente sepa, oye, un metro cúbico de agua cuesta 18 pesos, aunque yo hoy pague 20 centavos, pero el tener ya una meta clara nos permite irnos acercando a ese costo de eficiencia, porque hoy, si ustedes lo preguntan en la calle, y ahorita lo podemos preguntar, es cuánto pagas de agua, y casi nadie sabe porque es tan poquito que no nos interesa. Sin embargo, si queremos saber cuánto pagamos de teléfono todo mundo lo sabe, porque es un dineral. ¿Me explico en la diferencia? El teléfono, todos podemos vivir sin teléfono pero nadie puede vivir sin agua. Ese es un cambio que tenemos que integrar. Gracias. EL C. PATRICK KEIME.- Soy el Director General de ASAGUA, una empresa recientemente creada que se dedica a la consultoría en el tema de la gestión del agua. Tres problemáticas y tres propuestas. Son tres aspectos para mí, un aspecto legal, un aspecto técnico y un aspecto financiero. En cuanto al aspecto legal, yo creo que ya se tocó el tema, nada más quisiera agregar algo tal vez nuevo, es asociar el aspecto legal con el tema de la cultura ciudadana. Yo creo que es muy importante no olvidar eso porque por más que se puedan cambiar marcos jurídicos, si no hay una conciencia ciudadana, no funcionará. Entonces es muy importante. La propuesta es pensar también en la resistencia al cambio, por ejemplo, y la propuesta es buscar fomentar la integración de la ciudadanía a las decisiones que se pueden tomar. Acabo de vivir un ejemplo, nada más rápidamente lo cito. Participé o más bien animé, en coordinación con el Municipio de Saltillo, Coahuila, una consulta técnica ciudadana que duró 6 meses, para poder ser aceptada en la población finalmente la necesidad de un proyecto de saneamiento integral. El resultado fue bastante positivo en el sentido que hoy está en camino, está en proyecto, se va a licitar, pero sabemos que hay una adhesión al proyecto de la población. Entonces yo creo que es importante mencionar este aspecto. El aspecto técnico, también agregar que, bueno, algo que ya se ha dicho antes, la experiencia que tengo, que son 25 o 26 años en el sector, aquí en México y en otros países, es que los clientes que hacen, hablo del término de infraestructura, los clientes que tienen que hacer una planta o que tienen que hacer una planta de tratamiento de aguas negras o de potabilización, muchas veces, y para que oigan en México, se han enfrentado a tener 4 o 6 interlocutores, primero uno que hace el estudio de factibilidad, después uno que hace el anteproyecto, después el que licita, después el que hace la obra civil, el que hace el equipamiento, para finalmente tener otro que la va a operar. Eso es el resultado que tenemos en México, en particular de tantas plantas que no funcionan. Entonces aquí la propuesta es muy sencilla, todo el mundo la conoce, es debatir o proponer o fomentar este cambio y en particular en el Distrito Federal del concepto diseño, construcción, operación, que eso puede ser uno; o el otro, diseño, construcción, operación y financiamiento, en caso que haya una asociación con el sector privado. Ante ese tema, el tema financiero, yo creo que derivado de los dos primeros se puede simplificar la problemática financiera, porque sí efectivamente hay un marco jurídico adecuado, si hay una conciencia ciudadana o una decisión ciudadana de los proyectos y si técnicamente estamos en el buen camino, yo creo que finanzas sí vamos a encontrar, porque mi experiencia es que cuando hay buenos proyectos, hay financiamiento, y en eso la propuesta es, además de los esquemas que existen actualmente como por ejemplo el sistema de FINFRA, a través del apoyo de Banobras o de otro sistema de financiamiento, yo creo que habría que fomentar la posibilidad de crear un fondo mexicano de inversión. Creo que es importante, por lo menos yo estoy trabajando en esta vía y es lo que propongo. Gracias. LA ING. LORENA BERNAL.- Subdirectora de Medio Ambiente de la delegación Venustiano Carranza. En cuanto a la definición de los objetivos o de las prioridades, sí retomaría lo dicho y marcaría tres puntos, que son el agua potable, el agua pluvial y el agua tratada. En cuanto al agua potable, retomo lo que comentó el doctor Murat, la verdad lo más trágico es el desperdicio que tenemos en las fugas en todas nuestras redes de distribución y yo considero que en la Asamblea se autoriza el presupuesto al Gobierno del Distrito Federal y de hecho así ha manejado como programa prioritario todo lo que es el manejo del agua y las redes de distribución, pero yo consideraría que todavía debemos ser más críticos en cuanto a esas prioridades, o sea, definitivamente sí hay que hacer un programa intenso en la substitución de las redes, porque por ejemplo en la delegación Venustiano Carranza tenemos redes totalmente obsoletas, con unas fugas altísimas. Se estuvo haciendo ese programa de sustitución en la administración anterior, la del ingeniero Cárdenas, pero siento que ya no se ha retomado de igual forma y que sería conveniente marcarlo quizá desde la Asamblea. En cuanto también lo del agua potable, sí veo un poco con tristeza que aparentemente no hay representantes del sector químico, de las empresas químicas, porque también hay mucho uso de agua potable que se utiliza para enjuagar sus mismos recipientes y que traen algunos productos contaminantes. También que se retomara el asunto de los pozos concesionados de agua potable, porque creo que no hay suficiente control al respecto. También considerando en cuanto a las empresas que realizan el cobro del agua en la Ciudad de México, yo ahí tengo mis cuestionamientos, porque cuando yo estaba trabajando en obras en Xochimilco, cuando teníamos fugas en la red, realmente da toda la responsabilidad de la delegación, pero cuando había qué construir red de distribución, red secundaria, entonces era obligatorio contratar a esas empresas. Ahí cuestiono yo los beneficios al gobierno. Lo dejo como planteamiento. En cuanto al aprovechamiento del agua pluvial, hay también alguna propuesta por una empresa, creo que es Rotoplas, para aprovechar el agua pluvial en las unidades habitacionales. Realmente el costo no es muy grande y sí sería muy interesante que se retomara. Lo hemos tratado de manejar nosotros, pero no hay presupuesto, o sea, no tenemos el presupuesto para eso, PROSOC ya lo tiene comprometido. Lo más preocupante es que la gente, los condóminos, lo que quieren es pintar sus fachadas, la poda o retiro de sus árboles, pero no hay esa conciencia ecológica. Entonces, si de alguna manera pudiéramos etiquetar el presupuesto para ese tipo de acciones, sería fabuloso. Por último, en cuanto al agua tratada, nosotros sí hemos visto que en muchas ocasiones es más barata el agua potable que el agua tratada, tanto para uso particular como supongo yo también que para las empresas. Entonces, ahí también sería el cuestionamiento desde ese punto de vista. Quizá ahí si aplica lo que se comentaba de las normas para ser obligatorio el uso de agua tratada, inclusive en lo que se comentaba de los circuitos cerrados, en las unidades habitacionales, por ejemplo. También por último sería en cuanto al riego de los parques públicos. Ese es un problema que tenemos mucho en las delegaciones, sobre todo en época de estiaje, que ni siquiera nos damos a vasto con los vehículos o con la poco agua que se tiene, y realmente también quizá con el presupuesto que se les da a los comités vecinales, que de alguna manera también se les orientara o se les indujera a que se aplicara para la construcción de plantas de tratamiento, para el riego de los parques públicos que muchas veces ya están hasta privatizados en algunos fraccionamientos residenciales. Básicamente sería eso. Gracias. EL C. GERARDO NORIA, Del Instituto de Promoción del Desarrollo.- Una propuesta muy puntual, me parece que el doctor Cuadri hizo mención del esquema público privado, yo creo que, no sé, me atrevería a pensar que los aquí presentes no han entendido la dimensión que esto representa, la propuesta sería en el sentido de que se empezara a trabajar en el legislativo para facilitar que los gobiernos locales pudieran implementar este esquema público privado. Esa sería la propuesta. EL C. ALEJANDRO NYSSEN OCARANZA, de Sistemas Integrales de Gestión Ambiental.- Yo quería mencionar dos puntos, la falta de cumplimiento de la normatividad y la impunidad. Todos sabemos que difícilmente algunas empresas o los mismos gobiernos cumplen con las normas que les corresponden, el caso del D.F. habría que ver si cumple con la norma 01 y todas las empresas si están cumpliendo o no con la norma 02 de descargas a los drenajes. Entonces, si hay impunidad, si no hay vigilancia, si no hay inspección, bueno, pues esto va a tener difícilmente una solución. El otro punto que quería mencionar, son los subsidios, los subsidios y las distorsiones que producen, o sea, han estado hablando aquí del agua potable, sin embargo, nadie de nosotros tenemos agua potable en nuestras casas y el costo de un litro de agua potable, cuando menos es un peso, si es que compramos un garrafón de 20 litros, entonces, quiero decir que está a mil pesos el metro cúbico del agua potable y nadie tiene acceso más que a través de comprarla a empresas privadas. Entonces, si bien se está tratando de favorecer a los que no pueden pagar el agua, se está perjudicando a todos por tener esta calidad del agua. También los que no tienen opción de tener el agua, son los que no tienen ni siquiera tuberías en su casa, pues tienen que pagar el metro cúbico, como ustedes saben, a 41 pesos el metro cúbico. Entonces, estos subsidios que tratan de favorecer a algunos sectores, los están perjudicando cada vez más, dado que no hay los recursos suficientes para dar el suministro a todos en una forma regular y con la calidad que debiera. Gracias. LA C. MARLEM ROCHA HERNÁNDEZ, de Hidrónica.- Buenas tardes. Yo tengo aquí algunos puntos, yo creo que uno de los principales problemas que tenemos básicamente es la falta de concientización en general, la población, la gente no está conciente del grave problema que tenemos en cuanto al agua y pues por lo tanto no la cuidad, esa es una de la partes y no solamente es a nivel particular los empresarios y en general toda la población, presentamos el mismo problema. La siguiente es falta de información de las ventajas que ofrece el ahorro y el uso eficiente del agua. Yo creo que si en realidad, hace ratito mencionaban lo del Hipódromo, yo creo que eso es bien importante. Si se hiciera una mayor difusión al respecto, yo creo que habría muchísimas más empresas que harían eso. Tenemos también el caso del grupo Chaparrita, no sé el nombre exacto de la empresa, bueno, ellos están midiendo sus aguas residuales y bueno, con eso lo que están obteniendo es un ahorro significativo, un 80 por ciento de lo que ellos tenían que pagar, se están invitando a pagar al Sistema de Agua. También el asunto de la detección de las fugas a través de la medición, de la presión y del flujo, yo creo que esa es una buena opción para poder detectar las fugas, porque a veces, sabemos que hay fugas, pero no tenemos detectados dónde hay, entonces el problema es difícil de atacar, pues por eso. Bueno, para terminar, yo creo que es importante crear programas en los que se incentive no sólo a las empresas sino a la población en general para el ahorro del agua y pues reuso, mencionaron por ahí de hacer líneas paralelas de aguas grises y agua potable. Yo pienso que se pueden crear programas que sean sencillos de aplicar en casa y bueno, sería muy factible aplicarlos en nuestra población. Gracias. LA C. PRESIDENTA.- ¿Alguno de primera vuelta que falte? Por favor. EL C. ROBERTO PÉREZ CHAPA.- Roberto Pérez Chapa, de grupo DOMOS. Nuestra propuesta específicamente va en dos sentidos, ahondando un poco en este tema: número uno, la actualización tecnológica para las plantas de tratamiento que actualmente existen en el país es grande, tenemos entendido que a nivel nacional, quisiera preguntarme cuántas hay aquí en la ciudad, existen aproximadamente unas 600 plantas que tienen un desuso importante o tienen necesidad de una actualización tecnológica, que en ese sentido pudiéramos obtener grandes beneficios si realmente podemos lograr una iniciativa en pro de sacar esta situación problemática adelante; por otro lado, la iniciativa de poder obtener realmente beneficios a las empresas comprometidas que están decididas a hacer una inversión importante en el tratamiento de sus aguas. Gracias. LA C. PRESIDENTA.- Le cedo la palabra al ingeniero Germán Martínez Santoyo, del Sistema de Aguas del Distrito Federal. EL ING. GERMÁN MARTÍNEZ SANTOYO.- Muchas gracias, señora Presidenta. No hay mejor lugar, mejor foro para tratar este asunto que la Asamblea Legislativa, la participación de la empresa privada en todas las acciones de la gestión del agua en el Distrito Federal son muy importantes. No se ha tenido ninguna acción en la cual no participe la empresa privada. La alianza que se menciona aquí que debe de tener la gestión del agua con las instituciones públicas y las instituciones académicas creo que es muy importante y no hay mejor foro que éste, mejor medio para tratar este asunto. Uno de los asuntos más importantes que creo yo para tratar esta alianza, la cual vamos proyectando, es precisamente la legislación, qué papel va a tener la iniciativa privada en esta gestión del agua, qué papel tiene el gobierno, como les decía actualmente participa en todos los ámbitos, sin embargo cómo va a hacer normativamente esta participación. La gestión del agua se dice debe de ser regulada por el gobierno, debe ser normada por el gobierno y creo que, le decía señora diputada, el foro es el adecuado. Tenemos varios marcos legales para que esta alianza se dé, tenemos la Ley de Aguas del Distrito Federal, tenemos la Ley de Aguas Nacionales del Gobierno Federal, tenemos normas, las normas ecológicas, entonces se ha estado creando un ámbito en el cual la participación de la iniciativa privada va aumentando día a día en diferentes ámbitos. En lo que se refiere al Gobierno del Distrito Federal esta participación privada no es nada nueva, aquí en este foro participan cuatro empresas que actualmente están muy involucradas en la gestión del agua principalmente en lo que se refiere al sistema comercial. Aquí se tocaron varios asuntos que están muy relacionados con esto. Yo quisiera dividir un poco la participación de la empresa desde el punto de vista de su participación en la gestión del agua y otra parte la participación de la iniciativa privada como usuarios. Aquí tenemos estos dos grandes elementos que están aportando sus opiniones, sus experiencias. Entonces, en lo que se refiere a la participación de la empresa pública en la gestión del agua en el Distrito Federal principalmente, tenemos experiencias muy alentadoras como lo mencionaban los mismos representantes de las empresas en este foro, y me gustaría señalar alguno de los grandes logros que hemos tenido. En el uso eficiente del agua las empresas han participado en un programa muy intensivo de detección y supresión de fugas que aquí se mencionó en otras palabras, pero finalmente la conocemos. En los años 96 teníamos un porcentaje de fugas de alrededor del cuarenta y tantos por ciento. Es difícil dar una cifra precisa de fugas de agua, no me puedo comprometer a cifras precisas, pero estudios que se han realizado nos dicen en los años 96, en el año 96 estaba arriba del 40% la fuga a través de la red de agua potable. Actualmente con este tipo de programas regulado por el gobierno, la empresa ha participado y nos podemos jactar en este momento de que hemos reducido las pérdidas a un 32 por ciento y seguimos trabajando en este aspecto. El uso eficiente del agua es uno de los ritos más importantes para el Gobierno del Distrito Federal en todas sus áreas: red primaria, red secundaria, uso domiciliario. Estas reducciones de pérdidas que hemos tenido nos ha ayudado a recuperar alrededor de 2 mil litros por segundo en la red de agua potable. O sea, tenemos ya reparada la infraestructura, sobre todo en la red secundaria, de tal manera que ya no perdemos 2 mil litros por segundo, o sea dos metros cúbicos por segundo, esto es claro que ha ayudado a satisfacer las demandas de agua que se han ido incrementando a través del tiempo y todo mundo sabe, aquí está la Comisión Nacional del Agua, que la ciudad de México no ha recibido volúmenes adicionales de agua en este período de tiempo. Entonces, este programa nos ha ayudado bastante en satisfacer estos incrementos de demanda. Hay muchas otras acciones, o sea hay muchas otras acciones en el uso eficiente en el cual participa la empresa privada, aquí lo mencionaban los usuarios, implementación de dispositivos, ahorradores de energía, ahorros en unidades habitacionales, etcétera, y aquí me voy a referir nuevamente a la legislación. La Ley de Aguas del Distrito Federal emitida el 27 de mayo del 2003 precisamente señala y da los lineamientos de cómo aprovechar mejor este recurso. Lo señala la ley y se está aplicando ya en este momento al dar los permisos de los nuevos aprovechamientos de agua domiciliarios o a nivel predial, de predio, en el cual se tienen que tener dispositivos, almacenamientos para aprovechar el agua de lluvia y ya los nuevos permisos que vienen señalados en las factibilidades que emite el Sistema de Agua trae la implementación de estas nuevas disposiciones, es un proceso que no es inmediato pero se va a ver en el transcurso del tiempo en el cual las nuevas tomas domiciliarias o industriales o de servicios apliquen estas nuevas disposiciones legales. Hay muchas otras posibilidades del uso eficiente del agua que creo que el foro es el adecuado, la participación de todo ustedes nos va a ayudar como gobierno a llevar a cabo todas estas acciones, pero estamos trabajando en esta parte. Me gustaría también hablar de la tecnología. Aquí se escucha también la participación de la empresa privada en proveer tecnología escuchamos ya varias posibilidades y varias ofertas inclusive de tecnologías tanto para tratamiento de agua, para control de los volúmenes de agua, medirlos, todo esto es necesario en el Gobierno del Distrito Federal y siempre ha participado la iniciativa privada, son los principales proveedores de la tecnología que actualmente se utiliza. Es claro que toda esta integración de tecnología en el servicio y la gestión del agua se tiene que dar a través de un proceso de estudio y resultados que ofrecen las tecnologías. Actualmente el Distrito Federal trata alrededor de 6 metros cúbicos por segundo, las cifras también les digo pueden ser estudiadas y pueden ser consultadas con la parte operadora del Sistema de Aguas para ver esta cifra, pero lo importante aquí es ver cómo actualmente se está tratando el agua residual. La ciudad de México es en términos del agua residual de lo más complicado que hay comparado con cualquier otra ciudad de la República o inclusive del mundo. Tenemos una gran variedad de descargas industriales, domésticas, de servicios, etcétera. Entonces, aquí se mencionó que aquí hay tecnología, que puede tratar cierto tipo de aguas, hay que hacer el estudio de las descargas. Allá se mencionaba de que hay tecnología para tratar todo tipo de descargas que se tengan. Entonces, sí efectivamente la tecnología es un aspecto muy importante para la gestión del agua, sobre todo de las aguas residuales en el Distrito Federal, pero son procesos que tenemos que ir integrando, que tenemos que ir platicando para integrar esta nueva tecnología en la gestión de las aguas residuales en el Distrito Federal. Pero muy importante es la participación de los ámbitos legislativos porque hay que señalar que el tratamiento de aguas está muy vinculado a lo que se refiere a las disposiciones legales de la calidad del agua que se tiene que descargar a los mantos receptores. Estas especificaciones técnicas, esta normatividad, la norma ecológica, la uno, la dos, la tres y las normas ecológicas del Distrito Federal, las que marca la Comisión Nacional del Agua, pues tienen también que ser estudiadas y adaptadas a las condiciones reales ya no digo de la ciudad, sino de cada área de la ciudad. No es lo mismo Vallejo que Iztapalapa, o no es lo mismo la zona de Coyoacán que una zona industrial o de servicios como Santa Fe. Hay que prever todas estas condiciones y las normas ecológicas o cualquier tipo de norma que nos de un parámetro de control, también tiene que ser bien estudiado. Estamos trabajando en eso. Existen actualmente en el Gobierno del Distrito Federal proyectos específicos para reutilizar agua de lluvia, captar agua de lluvia, filtrarla al acuífero, reutilizar el agua en proyectos futuros en coordinación también con la Comisión Nacional del Agua, son proyectos metropolitanos y proyectos federales. Entonces hay que incorporar la tecnología, pero la tecnología que sea apropiada y que no nos pase como se mencionaba aquí mismo, hay un gran porcentaje, se mencionaba aquí el 70 por ciento de las plantas de tratamiento pues no están operando, no operan por lo que se dice aquí, el tipo de agua. Yo le añadiría otro concepto importante que son los gastos de operación y mantenimiento. Se puede decir que el agua residual tratada es barata, pero no lo es tanto. Hay que pensar que mantener y operar una planta de tratamiento pues representa 10, 15 ó hasta el 20 por ciento del valor de adquisición anual. Entonces son varias consideraciones que debemos tener en la integración y la transferencia de tecnología. Pero bueno, nuevamente en el Gobierno del Distrito Federal estamos pendientes de cualquier avance tecnológico que se tenga para incluirlo en los proyectos. También se habló específicamente de las tarifas. Creo que escuchando en mi función actual, en el Sistema de Aguas del Distrito Federal, pues se escucha todo tipo de versiones referentes a las tarifas. Aquí por un lado se dijo que era muy cara, pues claro son los usuarios privados que tienen las tarifas más altas; por allá en otro lado se habló de que las tarifas no representan el costo real del agua. Entonces yo aquí lo que digo, hay que ver realmente el servicio de agua a quién se le está dando para hacer una evaluación de las tarifas. Cualquier consideración que se haga tiene sus fundamentos, tiene sus razones y siempre se estudia y siempre la hacemos. El año pasado con la Asamblea Legislativa se promovió y participamos activamente en la emisión de las tarifas que actualmente están vigentes en el Distrito Federal. Tenemos dos grupos muy específicos: el grupo doméstico y el grupo no doméstico. Es la división que tenemos como usuarios en la gestión de las tarifas del agua. Yo les diría que con la experiencia que tengo en este medio, a mí me parece muy apropiado. Tenemos diferentes puntos de vista, pero aquí hay que considerar cuál es el grupo objetivo al cual se le está llevando estas tarifas y hemos detectado que una de las partes importantes, antes de hablar de cualquier modificación a las estructuras tarifarias, es que la gente pague. Se habló de la cultura del agua también en este foro tan importante. Se habló de la cultura del agua y una de las partes más importantes de la cultura del agua es el pago. Si nosotros nos vamos a las estadísticas, que no quiero decir cifras porque siempre me reclamaban que no las doy precisamente, pero en términos generales la mitad de los usuarios tanto domésticos como no domésticos, no paga el agua oportunamente, no la paga; hay otro 50 por ciento que oportunamente lleva sus pagos del agua. Pasan muchas cosas en este aspecto: uno, al no pagar el agua, tanto grupo domestico como no doméstico, se van generando recargos, actualizaciones, multas de todo tipo, que cuando la autoridad llega a este usuario a cobrarle el derecho del agua, es carísimo, no puede ser; los intereses y todo esto nos lleva a duplicar los adeudos de agua, a veces a triplicarlos, dependiendo del tiempo en que dejen de pagar el servicio. Entonces yo creo que aquí lo importante antes de que entremos a una modificación tarifaria, y lo mencionaba el ingeniero Dovalí en la reunión anterior, es prever esta situación que dentro de esta cultura del agua de la que tanto hablamos, pues aquí lo mencionaban también, el teléfono, la luz, es más importante en muchas casas, en muchas industrias, pero debe de estar en el refrigerador como primer asunto a pagar, el agua, sobre todas, sin el agua no podemos vivir. Eso tenemos que hacer. La empresa privada, a partir del año 94, 95, empezó a trabajar en esta gestión, nos ha ayudado, hemos incrementado la recaudación de aquel entonces a la fecha, pero no está todavía el trabajo terminado, hay una terrible cantidad de trabajo que tenemos que realizar con empresa privada para aumentar la eficiencia del agua, el pago de la eficiencia del derecho del agua, o sea, tenemos que llevarlo de 40 a qué se yo, un organismo operador que presume de tener altas eficiencias del pago, un 95%, un 90%, pues ya es una eficiencia satisfactoria. Entonces tenemos que llevarlo a esos niveles de eficiencia y estamos trabajando con la empresa privada en este aspecto. A partir del año 2004, la empresa privada participa con el Gobierno del Distrito Federal con actividades, con acciones para llevar una eficiencia de cobro más alta. Yo no quiero tomar mucho tiempo, el de ustedes es muy valioso, nos interesa sobre todo captar todo lo que se refiere a sus propuestas, a sus opiniones para mejorar la gestión del agua en el Distrito Federal, sin embargo, hay dos asuntos que a mí me interesaría mucho que se discutieran en este foro; uno de ellos es la participación metropolitana, también se dijo en la reunión anterior, la importancia que debe de tener, la participación metropolitana. El agua que reciben los municipios conurbados al Distrito Federal, es la misma, tiene las mismas fuentes, es el acuífero, es Cutzamala, es el Lerma, es la misma fuente. Entonces mucho de lo que hagamos para bien del Distrito Federal, tiene que ver de las coordinaciones y de los proyectos en cooperación con los municipios conurbados, mucho del bien que podamos hacer tiene que ver con esta coordinación metropolitana. La otra parte es el empezar a ver cómo funciona esta parte de la nueva versión de la Ley de Aguas Nacionales, se mencionó aquí de los consejos de cuenca, se mencionaron los organismos de cuenca, que bueno tienen una estructura muy original, muy particular de operación, el consejo de cuenca es un consejo consultivo principalmente, el organismo, si estoy equivocado pues ustedes díganmelo, los organismos de cuenca son más bien organismos representantes y operadores ejecutivos de la Comisión Nacional del Agua, con presupuesto y autonomía, no sé si presupuesto, pero autonomía de gestión propia. Entonces hay muchos otros elementos en los cuales la misma agua, la misma cuenca, tal vez hasta el mismo tipo de usuarios, etcéteras, son elementos comunes que tenemos en la cuenca que debemos coordinarnos también en la participación. Por último, dejaría esta parte de mi participación, para decirles que nos gusta la participación de la iniciativa privada, estamos con esta propuesta de alianza con la iniciativa privada, pero siempre dentro de este marco regulatorio legislativo en el cual el organismo, en este caso el sistema de aguas, creado para, como decía el ingeniero Quadri, creado para mejorar el servicio integral Tenemos que pensar que hay la parte de usuarios no domésticos, cuyos análisis siempre están muy relacionados con la relación beneficio-costo que se tenga, tanto del costo del agua como los que tiene la empresa, y por el otro lado tenemos un grupo doméstico que, sí, en algunas ocasiones debemos hacer estudios económicos de relación beneficio-costo, pero también debemos pensar en la parte social de este tipo de usuario y no perderlo de vista. Tenemos presentes casos muy claros, la Delegación Gustavo A. Madero, la Delegación Iztapalapa, toda aquellas delegaciones donde está la mayor concentración de grupos domésticos y marginados, pues también debemos de pensar en esta parte que debe de ser la gestión del agua. Sería mi participación y estoy a sus órdenes para cualquier comentario o pregunta que podamos contestarles. EL C. EDUARDO SALAZAR.- Vengo de la Comisión de Asuntos Metropolitanos del Congreso del Estado de México. Precisamente en la reunión pasada, dentro del marco de los trabajos de la Coordinación Metropolitana, en el Estado de México, en la Legislatura, estamos dándole seguimiento a este tipo de propuestas y tareas que desde el punto de vista legislativo tenemos que tratar. Se están haciendo los esfuerzos necesarios para lo más pronto posible realizar los trabajos de una reunión interparlamentaria con los Diputados del Estado de México, los Diputados de este Organo Colegiado e inclusive con Diputados Federales, precisamente para buscar la posibilidad de que una vez que se hayan realizado el análisis, el primer análisis para buscar la forma de abordar el tema del marco jurídico y hacer las adecuaciones correspondientes, para poder ir afrontando de mejor manera esta problemática, no nada más del agua, tenemos el problema también del transporte, el problema del medio ambiente, en fin. Entonces en el Estado de México, particularmente en la legislatura local, pues esperamos contar con la oportunidad también de poder recibirlos, tanto a los diputados de esta Asamblea, como a ustedes, una vez que tengamos fechas, en virtud de que también estamos en periodo de sesiones allá. Pero estamos al pendiente, dándole seguimiento a estos trabajos Inclusive en el Estado de México se han realizado ya los trabajos, se han instalado algunas Comisiones Municipales de Asuntos Metropolitanos. Esto, con la finalidad de ir adentrándonos más en estas tareas. También se está trabajando en una reforma constitucional para hacer algunas precisiones en nuestra Carta Magna y poder incorporar la figura de lo que sería el aspecto de los asuntos metropolitanos pero desde un orden jerárquico, para que podamos trabajarlo e implementarlo a nivel local. Entonces estamos a sus órdenes, muy amables. Gracias. LA C. PRESIDENTA.- Creo que se han vertido muchas propuestas muy importantes para nosotros. Quisiera saber si alguien quiere hacer algún comentario adicional para pasar a concluir con esta presentación. SÍ. EL C. .- Sí, gracias. Yo sí varios comentarios muy rápidos. El primero, sería importante que estuviera gente de la Secretaría del Medio Ambiente, ya que hablando de incentivos fiscales, está el 2% de Nómina y el Impuesto Predial, que tiene que ver con Medio Ambiente . Lo otro sería, refiriendo a Pedro, que se está haciendo la captación de agua de lluvia, ya se están construyendo los pozos de absorción. Entonces yo creo que ahí está un poquito claro. Sería importante retomar el programa que hizo conjuntamente la Secretaría de Medio Ambiente con Procuraduría Social. ¿A qué me refiero? Ahí la licenciada Patricia Ruiz Anchondo el año pasado convocó, más bien la Secretaría del Medio Ambiente convocó a gente experta en dispositivos ahorradores de agua. ¿A qué me refiero? A regaderas, a airadores, a WC, a todo lo que se refiere a dispositivos ahorradores de agua. Ese proyecto se quedó parado por falta de presupuesto. Nosotros que participamos en esa convocatoria únicamente fue por falta de presupuesto. Por ahí, hablando de las empresas que están apoyando en este caso al Sistema de Aguas, nosotros tenemos varios comentarios. Uno, atraso en las boletas, que ya lo hemos visto con el ingeniero Germán Martínez, desacuerdo en las lecturas, verificación de los medidores y las tomas, así como de las tomas hidráulicas, quiénes van a ser los inspectores, tenemos entendido que ya no hay credenciales, pero quiénes van a ser, porque esto se presta para la corrupción. En cuanto a las descargas de agua residual, también, cuál va a ser en este caso la autoridad que lo va a checar. Las empresas a que se refería que ya instalaron los medidores de descargas de aguas residual es Derivados de Frutas. Sí lo quiero mencionar porque es una empresa que tiene más o menos 1000 empleados, que tiene varias plantas y que ellos tienen aquí en el Distrito Federal instalados tres medidores de descarga y que el ahorro es considerable. Es todo, gracias. EL SR. JEAN DENIHAT.- Perdón, pero no podía dejar pasar la oportunidad, a lo mejor el tema es un poco técnico, la cuestión de la lluvia, de la recuperación. Quiero nada más dar mi opinión al respecto, porque yo soy francés, he trabajado mucho en Francia sobre este tema, en Europa en general, dos temas sobre este importante punto. No quiero decir que es un sueño, porque no hay sueño que no se pueda cumplir, pero hay dos obstáculos. El primer obstáculo, hay que tomar en cuenta, yo creo que hay muchos estudios a nivel mundial que lo demuestran, está el fenómeno del primer flujo, lo que llama el primer flujo, que demuestra de manera muy clara que el agua de lluvia durante tal vez la primera hora, en otros países media, depende de la infraestructura, está contaminada. Entonces, a mí se me hace muy peligroso decir: voy a inyectar un agua que es contaminada. Hay que tomar en cuenta este punto, es muy importante, porque eso significa que hay que hacer un tratamiento. El segundo punto, se ha dicho también, los volúmenes de agua que se manejan, cuando hablamos de agua pluvial, son monstruosos, son muchos, y eso todavía no hemos encontrado tecnología cuando hablamos de volumen, hablamos de infraestructura de captación muy grande y por lo tanto muy costosa. Sobre este tema, lo que quería decir que hay ciertos países, como en Francia, por ejemplo, que hace un par de años pusieron en el programa como prioridad de atacar este punto y que ha hecho un poco marcha atrás por la cuestión financiera principalmente, no la cuestión tecnológica, sino la cuestión financiera. La conclusión de estos dos puntos es tal vez el tema de prioridad, no olvidar este punto del pluvial, recuperación, pero desde mi punto de vista no es el más urgente. Yo creo que si tenemos recursos, mejor dedicar estos recursos al primer tema, que es ahora el agua, cómo asesorar mejor, tratar, favorecer y todo. EL C. .- Aclaro que aunque no soy ingeniero, tampoco soy inocente. En ningún momento señalé o sugerí además pretendí ser muy breve en mi exposición para tratar de mencionar de manera puntual que a mí me parecía un enorme desperdicio el que no tuviéramos obras de infraestructura suficientes para la captación diferenciada de las aguas provenientes de la lluvia. Lógicamente esas aguas van a tener cierto grado de contaminación, la pura basura que está sobre las aceras, etcétera, independientemente de una serie de problemas que pudieren llegar a darse por organismos patógenos, etcétera. Sin duda esto iría canalizado a plantas de tratamiento que serían no tan complicadas obviamente por los niveles de contaminación y ahí sí se las dejo a los técnicos, para que luego se identifiquen los mejores puntos para la absorción de esas aguas y que vuelvan a enriquecer el acuífero subterráneo sobreexplotado en este Valle de México, ahí incorporo a la zona metropolitana, en donde por más de 500 años hemos venido haciendo un uso irracional, irreflexivo e irreverente del acuífero subterráneo. LA C. PRESIDENTA.- Tenemos una última intervención. EL C. .- Una sugerencia de orden práctica muy sencilla. Por la naturaleza del tema me parece que sería deseable si en alguna fase de su programa de trabajo esta Comisión considerara realizar algo podríamos llamarle de trabajo de campo, de hacerse presente en instalaciones donde están ocurriendo las cosas, porque yo creo que eso ayuda mucha percibir problemas y soluciones. Yo creo que por el lado del tema que aborda la COEMIA creo que estaríamos encantados en apoyarlos en esto. LA C. PRESIDENTA.- Con mucho gusto, muchas gracias. Voy a ceder la palabra. El ingeniero Malagón, de la Comisión Nacional del Agua. EL ING. JORGE MALAGON DIAZ.- Procurando que se aprovechara el tiempo por los que en esta mesa participan, nosotros quisiéramos ser nada más muy cortos en la explicación, porque casi todo se ha comentado aquí. Como institución nada más quisiéramos enfatizarles que como dijo la diputada Presidenta de esta reunión, ya a las instituciones nos tocó en días pasados hacer una exposición y unos planteamientos, sin embargo, abusando un poquito del tiempo, yo quisiera hacer nada más algunas reflexiones, repito, en relación a todo lo que aquí ya se comentó. Sabemos perfectamente bien que el Valle de México está a punto de tener otra crisis por el agua. Recordemos que allá a los inicios de los 70 todo el esquema de desarrollo del agua nace y surge a partir de una crisis, de una crisis que hacía ya insostenible muchos lados, el que la gente estuviera aguantando las deficiencias y las faltas del servicio fundamental que es el agua. Ya lo mencionaba el ingeniero Martínez Santoyo, hace muchos años que no se trae un nuevo litro para incrementar los abastecimientos y por lo tanto ha sido imposible reducir el abatimiento del Valle de México que es a fin de cuentas lo más importante que hay que buscar. Para ello, todos sabemos que hay muchas acciones que se tienen que hacer, hacer un uso eficiente de lo que ya se tiene, es ilógico que teniendo aquí ya un gran caudal, mucho de ello se desperdicie y se pierda. Es ilógico que no tengamos unas tarifas bien claras y adecuadas y que tenemos que insistir mucho en algo que ya también se enfatizó que es el control de fugas, ahí tenemos que meterle mucho del recurso, tenemos que hacer muchas acciones. Tenemos que incrementar, pero de una manera notable el reuso del agua, es criminal que estemos usando agua de primer uso, cuando con un tratamiento, ya ni siquiera terciario sino secundario y algunas veces hasta primario podamos revertir estos usos. Entonces, en función de todo esto hemos estado haciendo algo, pero vamos, ya también se mencionó muy lentos en los resultados. Yo creo que ahorita hay varias oportunidades de que si intesifiquemos más lo que llevamos hecho, tanto en las instancias federales, estatales y el gobierno del Distrito y los municipios en el Estado de México han hecho algo, han hecho mucho, han hecho poco, pero se necesita más congruencia en todo esto que se está haciendo. ¿Qué es lo que ha pasado? ¿Qué es lo que nos ha ayudado? Bueno, yo decía que partió de una crisis allá en los 70 en los que se argumentaba un crecimiento que afortunadamente no se ha dado, o sea, en ese tiempo crecíamos al 3 y medio por ciento y se decía que para el año 2000 íbamos a haber más de 25 millones de habitantes en el Valle de México y para eso hicieron unas proyecciones de desarrollar el abastecimiento de agua, buscando, siempre, repito, el equilibrio del acuífero y la recuperación del acuífero, y ahí se planeó el traer agua de fuentes externas y ahí estaba como primera instancia el Cutzamala, el Tecolutla, el Amatuzac, la zona de Apan Oriental, varios proyectos, que en su tiempo por alguna razón no se llevaron a cabo, pero que se necesita revisarlos y no porque insistamos en querer traer agua de fuera sino que el consumo que se tiene en el Valle, no es sostenible sino lo reforzamos con fuentes externas. Sabemos que cada vez son más difíciles y más complicadas estas acciones. Sin embargo, hay mucho en esto del abastecimiento. Hay algo que se ha hecho en el reuso, hay plantas tratadoras que están funcionando y que tienen una buena clientela en el suministro de agua residual tratada y para estas empresas en algunos casos o en la mayoría de los casos particulares, les es un gran negocio, tan es así que pues ellos quisiera ir más allá en lo que actualmente abastecen, sin embargo, aquí entra un detalle, ya está fuera del ámbito federal. Recordarán que todo el manejo del agua, tanto la descarga hasta el punto final donde se fija la entrega, el manejo lo hace quien tiene la concesión y en estos casos, principalmente en el Estado de México se ha un poquito contaminado esto porque los presidentes municipales quieren hacer este tratamiento y cuando lo hace un particular le piden algunas regalías al particular, aún así están funcionando estas plantas y obviamente que sí es negocio. Yo creo que hay que buscar que esto se dé más, que el reuso realmente sea importante. También en la parte de inyectar el acuífero se tienen algunas cosas hechas, otras en proyecto, unas están por arrancarse, principalmente en el Distrito Federal, pero también hay incipientes acciones ahí y ahí se está revisando inclusive la normatividad, las condiciones, lo que se va a descargar, todo esto va caminando, repito, quizás con mucha lentitud pero ahí se va haciendo, yo creo que necesitamos revisar. ¿Qué es lo que ha ayudado a todo esto? Como ustedes saben, al publicarse el Bando 2 no se permiten nuevos fraccionamientos en la parte del Distrito Federal en el valle, sin embargo en el Estado de México ha habido muchos nuevos desarrollos urbanos y estos nuevos desarrollos urbanos han crecido gracias al cambio de uso, todos están transmitiendo derechos del uso agrícola al público urbano. ¿Qué tan bueno o qué tan malo es esto? Es algo también de lo que debíamos de estar revisando, que esta transmisión actualmente la ley no lo condiciona a nada y se están perdiendo las áreas de infiltración también al ir cambiando la parte agrícola por planchas de concreto. Sin embargo, en todos estos nuevos desarrollos sí se tiene ya una separación, y es una obligación que está establecida por el Gobierno del Estado, de separar el agua de lluvia del agua residual, y el agua de lluvia a través de tanques de regulación o tanques de tormenta y con algunas perforaciones al subsuelo se dan, pero también se da lo que acabamos de comentar, que las aguas de primer flujo o las primeras lluvias ocasionan graves problemas, y eso está buscándose cómo resolverlo. Entonces, yo nada más quería comentar algo en términos generales porque de todo podemos entrar al detalle, sin embargo ahorita hay una cuestión, ya también se mencionó, ustedes saben hace escasos días apareció publicado en el Diario Oficial un decreto en el que modifica, adiciona y corrige algunas cosas de la Ley de Aguas Nacionales, no es un trabajo completo, falta un reglamento, falta mucho por hacer, pero en esta ley se le da unos cambios importantes en lo que es el manejo a través de estos organismos de cuenca, en los que hay un consejo consultivo de estos organismos de cuenca y en los que hay obviamente un Consejo de Cuenca en el que están representados todos los usos. Todo esto tenemos que revisarlo porque ahora en las modificaciones a la ley estos Consejos de Cuenca además de proponer acciones van a tener que participar activamente en la toma de decisiones, y ya ahí se está ampliando las atribuciones de estos Consejos de Cuenca. Igual hay capítulos completos, un capítulo completo que indica cómo debe hacerse la participación privada en las obras federales, no viene aquí nada en las obras que no son federales porque es ámbito diferente, pero para lo que es la participación federal en todos los casos puede participar la iniciativa privada y está estipulado, obviamente que faltan varias cosas por reglamentar. Perdonen que haya sido así muy genérico, pero sí no quería yo ni quitarles el tiempo, porque la función principal, como nos indicó la diputada, es precisamente que la iniciativa privada hiciera sus planteamientos y sus recomendaciones. De todo esto nosotros tenemos alguna manera de ampliar, pero si hay oportunidad lo haremos esta vez, si no cuando se requiera, pero sí desde hacer un desarrollo de todo lo que tenemos estructurado, esquematizado y, repito, ahorita existe la coyuntura de que la sociedad civil puede participar mucho en esos organismos de cuenca. LA C. PRESIDENTA.- Le agradezco mucho su atención, ingeniero Malagón. A continuación quisiera que los diputados miembros de la Comisión nos dieran su punto de vista para poder cerrar esta primera consulta con el sector privado. Le cedo la palabra al diputado Christian Martín Lujano Nicolás, quien es el Secretario de la Comisión. EL C. DIPUTADO CHRISTIAN MARTÍN LUJANO NICOLÁS.- Muchas gracias, diputada Presidenta; muchas gracias, amigos de la iniciativa privada por darnos este tiempo, ya un poquito muy largo. Les agradezco enormemente su disposición para poder establecer canales de comunicación y propuestas para este tema tan importante. Sin duda alguna yo creo que también una de las cuestiones que debemos de ver fuertemente es la inversión también en lo que tiene que ver con la educación ambiental de la población. Yo creo que ustedes como empresarios son los principales interesados junto con el gobierno, en este caso también con la Asamblea, para que podamos de una vez por todas impulsar una conciencia ambiental en la población, que primeramente refleje en su participación el cuidado y la cultura del agua como ahorita dijeron por aquí la cultura de agua indudablemente tiene que ver con el pago, pero también tiene que ver con la conciencia de lo que se desperdicia en el momento en que uno hace uso del agua. Este es precisamente uno de los temas que hoy por hoy nos tiene que importar también y sobre todo que es el ... de los elementos más importantes, pero también como ya lo mencionaba hace un momento la cuestión del suelo, la cuestión del aire, la cuestión del transporte. Por otro lado, tenemos también un tema bien importante y un tema digamos difícil, porque a final de cuentas tendríamos que ser bien observantes de este tema en la controversia constitucional que está hoy por hoy pendiente entre el Estado de México y el Distrito Federal. Hace un momento el licenciado Salazar, que representa ahorita al Congreso del Estado, indiscutiblemente proyectó la voluntad que se tiene por parte de la Asamblea Legislativa y el Congreso del Estado entre otros temas, por supuesto el tema metropolitano, pero que también tiene que ver indiscutiblemente con esta controversia que afectaría o no digamos al Distrito Federal y que tendríamos que ver los actores involucrados también en este tema, el gobierno, por supuesto federal, el gobierno de la ciudad y el gobierno del Estado de México; no podemos perder también de vista este aspecto. Por último, simple y sencillamente el apoyo irrestricto a los creadores, a las nuevas tecnologías. Hace algunos días yo también me reuní con unas personas que están bien interesadas en dar a conocer un proyecto también de reutilización de aguas negras, un proyecto que requiere también atención del gobierno, requiere también inversión y por ello también les ofrecemos, incluso a nombre del diputado Juan Antonio Arévalo, Presidente de la Comisión de Ciencia y Tecnología, un foro precisamente para el desarrollo tecnológico en el uso y aprovechamiento del agua. Sabemos que en materia de tecnología del Distrito Federal estamos digamos un poco atrasados en legislación, pero sabemos también que este tema nos va a impulsar para que de una vez por todas en materia de ciencia y tecnología y el impulso a estos proyectos que ustedes traen pueda ser una realidad. Entonces, no me queda más que agradecerles a todos ustedes y podamos tener un contacto permanente, que no sea este el único momento en que tengamos oportunidad de conocer sus puntos de vista, sino también abriendo las puertas de las oficinas, abriendo las puertas de las reuniones en corto podamos establecer nuevos compromisos y darle seguimiento a estos. Muchas gracias. LA C. PRESIDENTA.- Muchas gracias, diputado. Le doy la bienvenida al diputado Gerardo Villanueva que se incorpora a nuestros trabajos, que no van a acabar ahorita, vamos a seguir en la tarde. Muchas gracias, diputado Gerardo Villanueva. Para cerrar esta sesión quisiera decirles cuáles son nuestros próximos pasos. Vamos a tomar todas estas consideraciones que amablemente y de manera también muy generosa nos regalan su tiempo y su experiencia. Para poder elaborar este programa de trabajo quisiera que esta fuera una primera vez en que se reúne esta Comisión con el sector privado, queremos que esta relación sea una relación permanente y también estamos muy interesados en recibir cualquier aportación escrita, ahorita les podemos dar nuestros datos, bueno, tenemos nuestra oficina ahí en Plaza de la Constitución No. 7, por correo electrónico ahorita les podemos pasar a todos nuestros datos, cualquier aportación escrita será muy importante. En especial nos interesa también que se pudiera elaborar, desarrollar un texto con una propuesta relacionada a estas modificaciones que la mayoría de ustedes proponen al Código Financiero, a la legislación del lago en el Distrito Federal, igual a lo mejor consideraciones para enviar al Gobierno del Distrito Federal en la elaboración del reglamento que se va a hacer también a la Ley de Aguas Nacionales, y con la finalidad también de que se desarrollen mecanismos para el apoyo de la participación de los sectores distintos de la sociedad en procesos de consulta y reformas legales. Me manifiesto muy interesada en tener una interlocución permanente con el Consejo Empresarial Mexicano de Infraestructura Ambiental y que este Consejo pueda, no sé, recuperar todas estas inquietudes, a lo mejor en sus reuniones tener una plática con los integrantes del consejo para elaborar un documento que nos pueda servir para la elaboración de estas reformas al Código Financiero y en general a la legislación sobre el agua del Distrito Federal. Esto puede ser un paso también de seguimiento. El otro va a ser que pues este programa de trabajo va a ser, va a tener un borrador, vamos a distribuirlo entre los asistentes. Por supuesto que hay que considerar que la consulta está dirigida a amplios sectores de la sociedad. Tenemos también que tomar en cuenta que muchas de las propuestas se contraponen entre sí. La Comisión tiene que decidir sobre qué esquema de gestión integral del agua va a irse, pero de suyo todos los puntos de vista aquí recuperados tienen mucha trascendencia en nuestro trabajo. Creo además que hay muchas coincidencias, incluso entre los sectores, en las propuestas de los distintos sectores no solamente entre los miembros de un mismo sector, y que vale mucho la pena que dirijamos nuestros esfuerzos hacia donde tenemos más consensos. Hay trabajo que hacer que quizás nos debamos ocupar en estas prioridades que son una recurrencia en todos los foros, a lo mejor las cosas a debatir las tengamos para foros de análisis, de debate, cuestiones futuras en donde ya podamos decisiones más delicadas, pero hay muchos consensos, muchas cosas que todos conocemos que son importantes, que todos los sectores, que todas las personas consultadas en general han sido reiterativos en la necesidad de llevar a cabo y que son las acciones que de inmediato podamos empezar a trabajar en la Comisión. Quiero agradecer nuevamente la participación de los diputados miembros de la Comisión, de las autoridades del Sistema de Aguas de la Ciudad de México, de la Comisión Nacional del Agua y sobre todo muy especialmente a los representantes de distintas empresas del sector privado que nos han favorecido con sus puntos de vista. Muchas gracias a todos. RECESO Salón Luis Donaldo Colosio 13 de mayo de 2004 LA
C. PRESIDENTA DIPUTADA MARTHA TERESA DELGADO PERALTA.-
No importa que no seamos todos, yo creo que vamos a empezar a desarrollar
nuestra agenda de esta tarde.
En primer lugar, quiero agradecerles a todos ustedes que están presentes y que se han tomado el tiempo de venir al centro por la tarde, medio deprimida la tarde, pero están aquí con nosotros ayudándonos en esta Comisión Espacial para la Gestión Integral del Agua. A nombre de la Comisión les doy la bienvenida y muchas gracias otra vez por acompañarnos. El objetivo de esta sesión es el siguiente. Esta nueva Comisión que está integrada por 9 diputados de todos los partidos, su servidora, soy diputada independiente, tiene el interés de recuperar desde el principio, desde la elaboración del programa de trabajo de nuestra Comisión, las opiniones de todos los sectores de la sociedad y de todas las personas que tienen algo que decir en relación con el agua en la ciudad, con el desarrollo sustentable, el manejo de la cuenca y las cuestiones que están relacionadas con una gestión integral de este recurso tan importante para nuestra ciudad. Considerando que el tema del agua es un tema que está adquiriendo creciente relevancia en las políticas pública, en la política ambiental, en la economía incluso de la ciudad, en la agenda metropolitana, es que nos hemos dado a la tarea de conformar esta Comisión Especial, que aunque no es una comisión ordinaria de esta Asamblea Legislativa, es una comisión fija, es una comisión que tiene entre sus objetivos el desarrollar una estrategia para proponer mejoras a la administración del agua en la ciudad, para proponer una reestructuración de las tarifas de tal manera que podamos tener, por ejemplo, un mecanismo de financiamiento que nos lleve a la autosuficiencia financiera del Sistema de Aguas, con lo cual tendríamos oportunidad de contar con recursos que se reinvirtieran en el reuso, la captación de aguas, el tratamiento de las aguas residuales, el desarrollo de infraestructura hidráulica, la ampliación de la red primaria y secundaria a un millón de gente que no tienen, personas que no cuentan con el servicio. Estamos hablando también de una preocupación por analizar una distribución competencias coherente y eficiente en la Ciudad de lograr una participación importante de las delegaciones en la gestión del agua. Estamos hablando de que el sector privado y de que la sociedad tengamos una alianza con el gobierno para que cada quien tenga un rol importante de desarrollar una cultura del agua, una cultura del pago y un involucramiento de la ciudadanía que también nos lleven a participar en la toma de decisiones, etcétera. Es una multiplicidad de temas que hacen que los retos para el manejo del agua en esta cuenca del Valle de México sean muy grandes. Por es que hemos querido acercarnos al sector académico, tuvimos el 30 de abril una reunión en académicos, hemos tenido otra con el gobierno, esta mañana tuvimos una con empresarios, con gente del sector privado, ésta con el sector de la sociedad civil, vamos a tener otra con legisladores, esperamos tener otra reunión también a nivel metropolitano con autoridades de distintos ordenes de gobierno y entidades federativas, ya no tanto para saber qué hacer, creo que son muchas cosas, pero que un poco sabemos cuáles son, sino cómo las podemos hacer y en qué orden las podemos hacer. Por eso estas consultas que estamos realizando en este caso con organizaciones civiles y ciudadanos, la pregunta es una pregunta muy sencilla, muy clara, pero no de fácil respuesta, y es la que lanzo para ustedes para poder ir construyendo una ruta que le permita a esta Comisión tener logros importantes y proponer a la ciudad un plan para manejar el agua que nos garantice el abastecimiento de este recurso con calidad y cantidad suficiente de aquí a los próximos 10 años. Por eso es que esta Comisión no se piensa como una comisión coyuntural, sino que lo que queremos en estos 3 años, dos y medio que nos quedan en esta legislatura, es poder sentar las bases para modernizar la gestión del agua en la ciudad y dictar unos lineamientos, por lo menos consensar lineamientos, una ruta que seguir en los próximos años, pensando uno en que los gobierno aunque sean sexenales, no deben de pensar de manera sexenal, tenemos que pensar en el largo plazo, y sobre todo cuando hablamos de un recurso del cual dependemos, no sólo en la vida humana, sino también la vida de la ciudad, depende de esta agua, la industria depende del agua, todo depende del agua en la ciudad. Es por eso que nuestra visión es una visión de largo plazo, que pretende sentar bases para el futuro, que pretende hacer de esta Comisión Especial una Comisión Ordinaria en el futuro, en la IV Legislatura, etcétera, para lo cual tenemos que empezar por lograr algunos consensos con los distintos sectores de la sociedad. De ahí que esta idea de consultarlos desde el principio tiene la intencionalidad de que en el Plan de Trabajo de la Comisión ustedes ya puedan ver sus ideas, puedan ver sus prioridades, puedan ver sus necesidades y puedan ver vertidos y tomados sus puntos de vista. Es muy difícil tomar todos, algunos de ellos entre sectores se contraponen, no son los mismos, son distintos e incluso a lo mejor diametralmente opuestos. Pero nosotros creemos que hay intereses que se oponen, pero hay un núcleo de intereses y de propuestas y de prioridades que son compartidas por todos, y yo creo que es por donde tenemos que empezar a trabajar, por donde estemos de acuerdo todos y donde creamos que es la prioridad entre todos; y creo que hay tanto trabajo que hacer en el tema del agua en la ciudad que nos va a ser muy fácil trabajar sobre lo que estamos de acuerdo en los próximos 3 años. A lo mejor en 8 años o 10 ya nos ponemos a trabajar sobre las grandes cuestiones más ásperas. Pero ahorita la complejidad del tema y la urgencia nos facilita el trabajo porque hay lugares comunes de atención que creo que deberíamos atender a partir de esta Comisión. La Comisión tiene muchos objetivos, creo que sería aburrido leérselos ahorita, pero tiene dos formas de trabajar que son importantes que ustedes conozcan. La primera, es que por esta Comisión pasan todas las iniciativas que tienen que ver con el agua, no para dictaminarlas, es decir, nosotros cuando un diputado mete alguna iniciativa que tiene que ver con el tema del agua se canaliza a una Comisión, dependiendo del tema, puede ser la de Hacienda, la de Presupuesto, la de Medio Ambiente, la Comisión de Ciencia y Tecnología, de Administración Pública Local; lo que hace esta Comisión es emitir una serie de observaciones a esas iniciativas para que las Comisiones correspondientes que vayan a dictaminar, a tomar las decisiones sobre esos puntos de acuerdo puedan tomarlas en cuenta. Es una Comisión muy interesante, es la única Comisión de la Asamblea que no tiene una mayoría de ningún partido, somos 4 diputados del PRD, 2 del PAN, 1 del PRI, 1 del Verde, su servidora, soy diputada independiente, no pertenezco a ningún partido porque mi partido por el que llegué a la Asamblea, que se llama México Posible, no tuvo el registro como Partido Político Nacional, me preguntaban hace ratito. El chiste aquí son dos; uno, que podamos emitir esas opiniones, ya tenemos en nuestra agenda de trabajo 4 puntos de acuerdo e iniciativas que tenemos que observar. Ahí lo que nos gustaría es que todos aquellos que estén interesados en ayudarnos a hacer esas observaciones nos digan para circulárselas y que nos apoyen en hacer esas observaciones. La segunda cosa que va a hacer esta Comisión es elaborar sus propios puntos de acuerdo y sus propias iniciativas de reformas a las leyes, exhortos de solicitudes de información, de aplicación de políticas públicas, de elaboración de normas, de reglamentos, de investigaciones para poder conocer mejor la situación que presenta la ciudad en materia de agua. Es un trabajo más ejecutivo y que tiene que ver con este plan de trabajo; y este plan de trabajo necesita una priorización, necesita unos objetivos y una serie de acciones qué hacer, y de repente de todo esto que les he dicho, uno como Comisión, los diputados no sabemos por dónde empezar. Entonces esta pregunta que lanzo a ustedes, de antemano agradeciendo su interés, su tiempo, su participación y la ayuda que nos brindan, es: ¿Por dónde tiene que empezar a trabajar esta Comisión? Los temas del agua en la Ciudad de México. ¿Cuáles son esos grandes temas, esas grandes problemáticas, y en qué orden podemos empezarlos o en qué secuencia lógica, en qué ruta creen ustedes que sería pertinente abordar estos temas? Poco a poco vamos a empezar a integrar estas propuestas que nos hacen los sectores y vamos a presentarles a los participantes un borrador del programa de trabajo, pretendiendo que hayamos integrado, no sólo se trata de integrar, porque eso siempre es el lugar más, la demagogia más común, decir “vamos a integrar sus propuestas al programa”. No es integrar, porque no estamos haciendo un compendio de propuestas. Lo que queremos hacer es ver, a ver, todas estas son las prioridades, esta es como la ruta, más o menos le vamos a dar un orden lógico y les vamos a proponer cómo quedó después de todo lo que hemos escuchado, este orden lógico. Habrán otras cosas que estén ahí, habrá otras que no, y habrá otras que sí van a estar, pero que vamos a dejar para después. Pero todo esto lo vamos a ir poniendo de todos modos a consideración de ustedes en el futuro. Esta para nosotros es una primera sesión de acercamiento, de trabajo con ustedes y acto seguido me gustaría mucho que nos pudiéramos presentar para saber quiénes estamos y poder empezar a participar. (Presentación de los participantes) Gracias a la diputada Martha Delgado por habernos invitado a esta reunión. Yo soy Gerardo Noria, vengo de una asociación civil que se llama Instituto de Promoción para el Desarrollo Buenas tardes. Mi nombre es Andrés Moreno, me dedico a la consultoría en materia de agua Beatriz Herrera, Voz del Mundo, Asociación civil Buenas tardes. Vengo de la Universidad Nacional Autónoma de México. Soy Gabriela Angeles Serrano. Pertenezco a un grupo de investigación del Instituto de Geografía y estamos trabajando precisamente temas relacionados con el agua, con el agua subterránea. Nuestro principal objetivo es mejorar un poco esto de la gestión del agua Buenas tardes. Soy Eugenia Becerra, soy psicólogo y tengo un plan de propuesta de ahorro de agua desde hace 2 años, la empecé en la ciudad de Chihuahua. Me robaron el 4 de noviembre todos mis originales, toda mi documentación aquí en México y la delegación Cuauhtémoc dice que no son agencia de cobro. Entonces, agradezco la oportunidad, no tenía el gusto de conocerla, diputada Delgado, la oportunidad me ha sido llegada por el PAN, me acaban de invitar. Tengo muy avanzada mi propuesta, están contemplados muchos de los puntos que acaba usted de mencionar y ahorita el diputado Lujano, que estuvimos platicando, pero si me da una entrevista aparte, puedo presentarle una copia. Incluso en la Facultad de Ciencias ya estoy trabajando con todo eso. No quisiera contaminar con mi posición, pero avanzo todo esto Buenas tardes. Mi nombre es Luis Gabriel Zacarías y vengo de una organización Orgánica A.C. Buenas tardes. Lorena Gudiño de la Red Ciudadana del Agua y la Unión de Grupos Ambientalistas Buenas. Mi nombre es Ilán Adler, del Instituto Internacional de Recursos Renovables, alojado en la Universidad Internacional de México. Nosotros nos dedicamos mucho a todo lo que es agua, energía también, sobre todo a la captación de agua pluvial que debemos dos años en diferentes proyectos pilotos a lo largo de toda la Ciudad de México de esta manera alterna de recoger agua Buenas tardes. Miriam Gómez Rosas, de Alliant Internacional University. Es una universidad que está muy preocupada por el medio ambiente y está trabajando con la Asociación de Ilán Adler, que les acaba de mencionar Buenas tardes. Soy Martín Hidalgo, de la Gerencia Regional de Aguas del Valle de México de la Comisión Nacional del Agua y tengo a mi cargo la Gerencia de Programación, que es la que se encarga de formular los planes y programas de la Cuenca del Valle de México y del Sistema Cutzamala también Buenas tardes. Soy Jerónimo Hernández también de la Gerencia Regional de Aguas del Valle de México de la Comisión Nacional del Agua, y yo tengo a mi cargo el área de estudios para el desarrollo hidráulico regional Buenas tardes. Mi nombre es Luis Jaramillo, somos del Instituto Nacional de Ecología, de la Subdirección de Estadística y Econometría. En esta área estamos trabajando, estamos buscando, estamos bajo la tarea de encontrar mecanismos que permitan un uso racional del agua, desde un punto de vista académico, desde un punto de vista de investigación Soy Jaime Sáinz también del Instituto Nacional de Ecología. Buenas tardes, soy Iliana Salazar y vengo de ProNatura, asociación civil. LA C. PRESIDENTA.- Bueno, muchas gracias a todos. Les propongo la siguiente dinámica de trabajo, fue la que seguimos hoy por la mañana y funcionó bastante bien, fue bastante dinámica, no es una discusión, pero sí la recuperación de los puntos de vista. Vamos a ceder la palabra al que quiera, por cinco minutos para que intentemos responder esa pregunta de por dónde empezar a trabajar en esta Comisión y vamos a hacer una ronda de participaciones de cinco minutos de cada, quien quiera hacerlas, después de esa ronda de participaciones, si alguno tiene algún comentario adicional, vamos a hacer una segunda ronda. Cuando vean que les pongo esto así, quiere decir que ya pasaron sus cinco minutos. Y les suplico que cuando tomen la palabra digan su nombre e institución, porque la Asamblea nos hace el favor de sacar la versión estenográfica de todo lo que vamos diciendo. Esta versión es muy importante para nosotros, es la que repartimos a todos los diputados de la Comisión y los que no están, la que puede consultar cualquier persona para poderse dar una idea de cuáles son las propuestas, las propuestas de la ciudadanía siempre son muy consultadas, así que les suplico que digan su nombre y su institución. Ahora vamos a empezar por este lado. No es obligación que participen, si quieren ir saltando, así. EL C. ILAN ADLER, de IIRE México, Institucional Internacional de Recursos Renovables.- En realidad yo creo que son dos propuestas, no es sólo recolectar agua de lluvia que realmente es lo que ya estamos trabajando y hemos visto en diferentes proyectos, uno de ellos hecho con el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, el PENUMA, otro en nuestra universidad, otro que se está haciendo ahorita con Sistemas de Aguas de la Ciudad de México. Ya hemos visto que técnicamente es totalmente factible la recolección de agua de lluvia de las azoteas de todos los edificios donde viven, esta misma Asamblea Legislativa donde estamos, podríamos estar recogiendo varios miles y miles de litros de agua en cada aguacero que nos cae y estarlo recogiendo en cisterna y luego utilizándolo. De lo que quiero hablar muy brevemente es de los beneficios que tiene esto y no sólo la parte de ahorro de agua que ya todos sabemos lo importante que es sino también el ahorro de energía, hay que tomar en cuenta que si una buena parte de nuestra agua viene de la red del sistema Cutzamala, pues todo eso implica un gran costo energético con producción de emisiones, de CO, porque la electricidad pues en gran parte viene también de termoeléctrica, entonces, de alguna u otra manera, cada vez que nosotros ahorramos agua, también estamos ahorrando energía, o sea, también estamos ahorrando una cantidad de electricidad de extracción del subsuelo, de los pozos, etcétera, indudablemente que estamos dejando más agua libre para ese millón de persona que no tiene agua. Entonces, ya nosotros hemos estudiado que si todos, bueno, teóricamente tenemos suficiente agua que llueve sobre el D.F. para nosotros ya no tener que traer agua de ningún otro estado y no estarla realmente trayendo de lugares lejanos, pero como no es factible recoger el 100 por ciento del agua, por lo menos nuestra universidad tiene un ahorro del 60 por ciento en lo que es su recaudación de agua. Hay instituciones que pueden llegar al 100 por ciento si tienen cisternas muy grandes, otras 10, 20 por ciento, pero si uno empieza a sumar todos estos esfuerzos individuales y si sobre todo nosotros empezamos a promover leyes que obliguen o faciliten a hacer este tipo de acciones como la recolección de agua pluvial, podemos bajar posiblemente un 50 por ciento, 40 por ciento del consumo total de la ciudad, o sea, estoy hablando desde el punto de vista teórico, obviamente para llegar a esto son muchos años; pero en nuestra opinión deberíamos ir pensando en esa dirección, nos llueve demasiada agua, la estamos tirando toda al drenaje, mandándola al Río Tula y realmente es absurdo que nuestra red de drenaje se congestionen tanto que se desborden, todos hemos vivido el Periférico, el Viaducto, donde ya no se puede manejar porque hay tanta agua de lluvia mezclada con agua de drenaje, cuando esa agua la podríamos estar recogiendo y estarla utilizando más adelante. Hemos demostrado ya en dos, tres años de experiencia con Naciones Unidas, con nuestra propia inercia, que es totalmente factible. Entonces, lo que queremos proponer es una posible reforma al Código Financiero y hablando de lo que decía Martha, dónde está la parte de leyes para el proyecto piloto para hacerlo en breve, que estamos haciendo con Sistemas de Aguas ahorita es que en la facturación de un edificio, vamos a suponer, salga reflejado cuánta agua de lluvia recogió el edificio, tenemos tres proyectos pilotos ahorita, entonces, háganse de cuenta un edificio, llovió tanto, también consumió tanta agua de la red, entonces que al final en su factura salga, el consumo fue tal, menos, todo lo que nosotros recogimos de agua de lluvia, por lo tanto pagamos menos, o sea, como un incentivo fiscal, esto se está haciendo ahorita con la Dirección de Informática del Sistema de Aguas del D.F. que nos están apoyando bastante en esto, pero ellos mismos han sugerido que se vuelva parte de la Ley del Código Financiero del D.F. Si el Código Financiero lo contemplara quiere decir que ya sería un mecanismo abierto, disponible, ya no sería un proyecto piloto, una larga negociación, donde simplemente si uno recoge agua de lluvia entonces existe la posibilidad digamos fiscal, o sea la posibilidad de cobrar y rebajar eso de la factura del agua, o sea que sale como un mecanismo natural en cualquier sistema de captación de agua de lluvias. Si ya luego empezamos a llevar eso a otros rubros, ya podemos empezar a promoverlo a través de la ley federal, la ley nacional, etcétera. Entonces, esto es un poco lo que quería decir. Por un lado está la captación de agua de lluvia, por otro lado está ya ahorro y tratamiento de agua, que eso ya se lo dejaremos a otra persona, pero sí queremos enfatizar esto, no dejar de lado ese recurso que nos está cayendo sobre la cabeza todos los años y lo estamos tirando al drenaje, entonces nada más para tomar esto en cuenta. Yo creo que ese es el aporte nuestro. LA C. PRESIDENTA.- Bety. LA C. BEATRIZ HERRERA.- Soy Beatriz Herrera, de Voz del Mundo, Asociación Civil, orientada específicamente a ética del agua, hacia una nueva cultura, después de la promoción de Martha Delgado hace unos dos, tres años a empezar a este ejercicio. Mis comentarios tienen una puntualización de carácter estructural frente a la Asamblea Legislativa que me preocupa mucho. Yo soy miembro de la Red Ciudadana del Agua, cuando esta Red Ciudadana del Agua a nivel nacional se instauró nosotros teníamos muy en clara una posición, que era la encomienda con la participación ciudadana, además de revisar inversión privada y de revisar lo que era toda la visión de administración y suministro del agua, pero el capítulo de participación ciudadana es un capítulo, dentro de esta visión de la nueva cultura del agua, estructuralmente fundamental. Entonces, yo quiero a través de esta Comisión y sus diputados, la Presidenta y los diputados que están presentes, que les agradecemos que estén también aquí porque eso significa que no solamente son miembros sino activos de la Comisión, nos da mucho gusto a los ciudadanos, que lamentamos mucho quienes venimos de un ejercicio de participación ciudadana lo que para nosotros era un tema impostergable, que era la vigencia y la actualización en esta Asamblea Legislativa de dicha legislación. La Ley de Participación Ciudadana tiene un abandono verdaderamente criminal y pierde este tema urgente, el agua, uno de los tentáculos o de los instrumentos que mayor validación y legitimación le podrían dar en este periodo legislativo. Lamentamos la atonía y la abulia respecto a esa organización social. Desde 1929 existe en esta ciudad desde jefes de manzana, presidentes de colonia, hasta lo que fueron últimamente los coordinadores de unidades territoriales. Para mí no puede haber un avance en la gestión integral del agua si se tiene estructuralmente en esta Asamblea el abandono a la Ley de Participación Ciudadana, eso es para mí un óbito estructural. Segundo, quisiera yo hacer en términos de lo que preguntaba Martha, por dónde empezamos, yo quisiera responder nada más con un principio, empecemos por la vida diaria, Martha Delgado, y la vida diaria de un citado, quiero hablar en este caso específico de Alvaro Obregón, es lo que más me llamó la atención en la instalación de esta Comisión fue la instauración de una transversalidad en términos de esas observaciones a iniciativas del agua en el resto de las comisiones. Vale la pena de manera urgente se revise la redensificación habitacional en términos de uso de suelo que está sucediendo en esta ciudad, y soy sujeto, y soy persona que vive esa cotidianidad en Alvaro Obregón, donde hay una redensificación habitacional criminal que no solamente golpea un tema del ámbito ambiental en términos de integralidad, que es el tránsito, sino el aspecto de agua en dicha delegación, y quisiera que hubieran otras delegaciones y van a hablar de lo mismo. No hay, como existió en su momento, la opinión vecinal respecto a las modificaciones en el uso de suelo de esta ciudad y está haciéndose una sordera y una miopía, vuelvo a repetir, en este caso también criminal. En tercer lugar, desde esa cotidianidad a mí me gustaría mucho, Martha, que igual sentaras aquí a los delegados o a los jefes políticos delegacionales para que conocieran y aportaran lo que desde su gestión podría ser importante frente a lo que es otro de los problemas de esta ciudad, que son los asentamientos irregulares y su uso en el agua. Por último, la visión que nos pudiera arrojar la atención ciudadana promoviendo esta Comisión a todas las instancias y con todos los medios posibles, con la presencia inclusive de ustedes en programas cotidianos donde se venda y lo quiero decir en ese contexto la Comisión como tal. La lluvia de quienes tengan iniciativas en la sociedad civil tiene que abrirse aunque represente muchísimo trabajo. Los que podemos venir aquí por determinados intereses no podemos suplir ni sustituir los problemas que nos pueda arrojar una visión que puede ser y que no puede perder esta Comisión diagnóstica de esa vida cotidiana y de ese ciudadano que quiere venir a exponer aquí sus tareas. Eso sería todo y muchas gracias. EL C. DAVID GERARDO NORIA.- Gracias. La famosa metáfora aquella del aleteo de la libélula en el Río Mekong y los efectos que este aleteo tendría a miles de kilómetros de ese lugar en el mar Caribe, es un principio para mí, para tratar de poner aquí de una manera clara nuestra idea de lo que es el asunto del agua, del cual no podemos por ningún motivo separar de una visión integral. Estoy completamente de acuerdo con las dos compañeras que me antecedieron, en el sentido de que el recurso agua puede tener sus especificidades muy válidas y técnicas, pero debe tener también un marco de referencia claro y definitivo relacionado con el ordenamiento ecológico en el territorio y también otros muchos aspectos entre los cuales podríamos destacar aquí rápidamente la responsabilidad interfronteriza. Ya en muchos documentos que están señalando los caminos que debemos de andar. Hoy desde fuera se ve, lo voy a decir con un tono un tanto provocativo en el buen sentido de la palabra, se ve una parálisis gubernamental, cuando menos una total descoordinación en ocasiones entre los tres niveles de gobierno, y esto contrasta notablemente con lo que rápidamente se puede observar en todos los ámbitos de la vida pública, en los espacios públicos con el marcado deterioro de todos los recursos naturales, ante esta situación que por lo pronto no se ve a corto plazo una solución en este sentido, sí concuerdo nuevamente con la anterior ponente, en el sentido de que sería muy importante realizar una revisión del marco jurídico normativo que aplica para facilitar la participación de la sociedad y sus organizaciones viendo sus alcances y limitaciones, obviamente en una perspectiva de trabajo para incoar de manera definitiva en este marco jurídico una participación orgánica de la sociedad civil en las decisiones gubernamentales. Hacia referencia aquí la compañera de la Ley de Participación Ciudadana, pero también hay otras leyes que pueden aplicarse fácilmente y que pueden facilitar enormemente la participación orgánica, repito, de las organizaciones de la sociedad civil en los órganos de gobierno a todos los niveles, particular atención tenemos que poner en los gobiernos locales. Yo creo que ahí hay un problema que no se a resuelto, ahí un problema de falta de comprensión, de falta de organicidad, de interrelación en las políticas públicas y, repito, esta situación de estancamiento, de debilitamiento incluso institucional genera más problemas. Entonces, yo sí creo que por ahí podríamos empezar. Gracias. LA C. LORENA GUDIÑO.- De la Red Ciudadana del Agua, de la Unión de Grupos Ambientalistas y también represento a la Red Ambiental Juvenil.Hace unos días tuve la oportunidad de estar en Nueva York en un evento que es de seguimiento para el desarrollo sustentable que promueven las Naciones Unidas y el tema que se trató fue “Agua, Saneamiento y Asentamientos Humanos” y con tristeza vi que no había una gran representatividad de América Latina y el Caribe y mucho menos del México. Era la única organización representada de México que trataba el tema de agua en realidad y me tocó escuchar mucho en las reuniones ministeriales todo lo que los gobiernos de los países desarrollados y en desarrollo están haciendo por promover un manejo adecuado, sustentable, integral del agua, y desafortunadamente, aunque hablaron bastante, dieron sus posturas, sigue habiendo el mismo problema de que el agua sigue siendo un recurso no equitativo, muchos no lo toman como un derecho humano, y la sociedad civil tiene mucho que decir respecto a esto, afortunadamente se le da la oportunidad, pero no es tanta esta oportunidad. Esto lo menciono porque creo que no existe un real acceso a la información sobre la situación del agua en los diferentes países, sobre la situación de cómo los gobiernos están implementando cosas para resolver estos problemas y como la sociedad civil también tiene bastantes propuestas, ahorita lo acabamos de escuchar, para resolver el problema de la distribución, el saneamiento, los asentamientos irregulares, que es importantísimo para el manejo integral del agua; cómo muchas personas no tienen una visión clara de que para poder manejar el agua es importante manejar las cuencas, entender un manejo adecuado de cuencas. Yo propondría, yo solicitaría que existiera una forma de enterar realmente a la sociedad civil de cuáles son los manejos que se le está dando al agua, la CNA tiene una página de Internet, la SEMARNAT tiene una página de Internet, pero el acceso a la información completa, real para que la sociedad civil pueda incidir, pueda participar, pueda tomar de la mano, puedan trabajar y tener acciones concretas. Es aplaudible esta Comisión donde nos están dando la oportunidad de expresarnos, ver la posibilidad de que si existen consejos de cuenca, si existen consejos donde participa la sociedad civil, quisiera saber aquí quién es el miembro del Consejo de Cuenca, cómo poder integrar a estos participantes de los Consejos de Cuenca o cómo nosotros poder integrarnos a ellos para que la Comisión tenga una participación más real y pueda haber mayor opinión del sector civil, del sector académico y de todos los sectores, que es lo que pretende los Consejos de Cuenca. Eso por una parte. Por otra parte, se habla muchísimo del manejo integral, no sé, una posible solución y aquí la sometería para que todos la discutiéramos, en el D. F. es un poco complejo hablar de manejar cuencas, de manejar los ecosistemas, pues el ecosistema es bastante gris, pero cómo manejar de una manera integral sin olvidar los parques y jardines, los bosques que todavía existen, los que tenemos alrededor, para poder mantener esta captación pluvial, no nada más a través de sistemas ya artificiales pero que son bastante buena opción, sino volver a proponer, a mantener los parques y jardines, mantener los bosques, para que el sistema de absorción sea natural y también hacer énfasis en la cultura del agua, importantísimo, no nada más manejarle a los niños que el agua se tiene que cuidar, la cultura del agua es con los niños, con los adolescentes, con todo mundo y también con los legisladores y con los representantes. Entonces una propuesta para generar una cultura real del agua, y yo pediría muchísimo que si se invita a toda la sociedad, siempre se tenga en cuenta a las mujeres, a los indígenas, importantísimo, y a los jóvenes. LA C. EUGENIA BECERRA.- Soy independiente. El único patrocinio que he tenido soy yo misma. Soy egresada de la UNAM, de la Facultad de Sicología, estuve un año en la Facultad de Ciencias también y siempre fue mi afán la ecología. Me fui a la Facultad de Sicología pensando en la ecología humana que es lo que todos estamos peleando aquí, todos los que estamos preocupados aquí. Hay que nacer en esta ciudad para tenerle dos dedos de cariño. Yo soy de aquí, mi madre y mi abuela también nacieron aquí y en esta pobre Ciudad de México que todos en provincia te la mientan y te dicen que qué haces allá, aquí están todos. Entonces, vengo de vivir 4 años en la ciudad de Chihuahua, donde me decían, es que reclamo, oiga, por qué está caro el pasaje, 3.50. Me dicen, es que aquí pagamos el Metro de todos, aquí pagamos el Metro. Digo, bueno, de todos los chihuahuenses que están allá, ¿no?. Yo soy un tanto drástica en ese punto porque siempre lloraba la gente del 68, la gente, los exiliados del país, siempre se llora mucho en esos exilios y la verdad es que sí, porque estar a 2 mil kilómetros de la Ciudad de México es estar en otro planeta. Y hago referencia a toda esta experiencia porque al señor Gobernador, Patricio Martínez, le importó lo mismo que un rábano podrido mi propuesta. Viviendo allá está el problema muy drástico de las aguas del Río Bravo, de las cuencas, de todo este problemón, y veo también el desperdicio criminal en la Ciudad de Chihuahua del agua potable, a parte de que es de muy mala calidad del agua porque ya se están haciendo explotación de mantos freáticos a 250 metros de profundidad y que tienen altísimos índices de arsénico y de otros elementos dañinos al organismo humano. Entonces les propongo a la Comisión de Ecología en el Congreso de Chihuahua, pues el plan que se hizo aquí en México hace 15 años, alrededor del cambio de inodoros, porque además hay en uso al día de hoy inodoros de descarga de 20 litros en la Ciudad de Chihuahua y a números rápidos y redondos, el cambio de inodoros, de un inodoro de 20 litros de descarga a uno de menos de 6, 5.6 litros por descarga, al menos son 2 metros cúbicos por cada usuario de la red de agua y saneamiento. Entonces mientras el agua siga siendo rehén político, pues estamos fritos. No me dejaron hacer nada, absolutamente nada. No me quisieron ya vender inodoros para que yo cobrara una comisión en la venta de cada uno. Tuve que hacer el proyecto de iniciativa de ley para que se hiciera obligatorio el uso de descarga de seis litros o menos en los inodoros, y la respuesta priísta fue que no se va a hacer una ley para que yo haga un negocio, y los priístas que vengan y me digan que no; y los perredistas pues en Chihuahua no tienen ni voz ni voto y los panistas están peleando por todo y no se puede hacer nada. Entonces en el proyecto de iniciativa de ley que ya propuse en la Ciudad de Chihuahua y que propondré también aquí si se me permite, como persona civil totalmente, que no tengo derecho porque no soy diputada todavía, pero está incluido el uso en los inodoros, en los sistemas de aire de enfriamiento y estoy tomando ahí ya varias partes para el uso del agua doméstico, que es a donde yo creo que en mi personal punto de vista, que es en donde debemos partir, en el uso de agua doméstico. Al día de hoy ya estoy en la Universidad, regresé a mi casa, a la UNAM, a CU, y en la Facultad de Ciencias me han abierto las puertas, me han ayudado muchísimo, ya estoy en contacto también con una fundación para empezar a trabajar mi propuesta. El problema es que no tengo una asociación civil, pero pues buscándola y ahora veo que hay varias aquí, se ha afinado mucho todo mi trabajo, se ha enriquecido mucho, soy una pirata enriqueciendo todo mi trabajo, si ha crecido mucho. Desgraciadamente en la Delegación Cuauhtémoc me robaron todos mis originales, toda mi documentación. Hace 15 días me volvieron a atacar, ya tengo dudas en un complot, yo sí tengo dudas, en el que se intenta robarse yo creo, porque además lo traigo en la mochila conmigo, toda mi propuesta ya como un plan científico, ya con todo un proyecto, un perfil científico de toda la propuesta que tengo y es definitivamente desde que entra a una casa-habitación del tamaño que sea, hasta que sale, incluyendo aguas negras, zonas grises, las zonas grises y el agua potable desde la entrada. Entonces sí lo estoy viendo como un conjunto, un hábitat de la puerta para adentro. Esta es mi posición, es mi propuesta, y a está hecha y pues ahorita creo que habrá la oportunidad de presentarla en otro momento, pero no sé, ya aquí en México tanto la doctora Sheinbaum como el diputado Lujano ya la tienen, por supuesto mi Presidente, el Presidente mío, yo sí lo quiero mucho, también tiene una copia, la SEDESOL también tiene copia, Semarnat, no sé, mucha documentación que se perdió, todavía tengo algunos sellos originales, aquí en el Distrito Federal, porque no sé qué pasó, en Chihuahua me quisieron tracalear mi trabajo y aquí me roban todos mis originales, es increíble, y la falta de responsabilidad de las autoridades es lo que más me enferma, pero aún así, yo tengo toda mi información, tengo mis disquetes, tengo mi propuesta completa, y en la Facultad de Ciencias me están ayudando muchísimo para hacer bien el trabajo. Yo sí agradezco la participación aquí, pues para que más gente lo sepa, allá en la Facultad de Filosofía me ofrecían documentarlo y boletinarlo en la Facultad de Filosofía o en todo Ciudad Universitaria, para que 60 mil estudiantes supieran que yo lo estoy haciendo, porque si no se me acceden a micrófonos, pues agradezco ahorita éste, y que se empezara a saber, porque sí está muy completo, sí está incluyendo muchas variables de las que están ustedes ahorita están señalando, no estoy robándoles nada pero sí están incluidas, y bueno ojalá tenga oportunidad de que la conozcan ustedes y que me ayuden a que se implementen. Gracias. EL C. LUIS SANCHEZ MONDRAGÓN.- Muy buenas tardes a todos ustedes. Soy del Grupo Altamira, en el sentido de organización civil no gubernamental; representando al Movimiento Ecologista de Tlalpan, regionalizando nuestra participación. Este movimiento representa una alternativa que no queríamos dejar de mencionar el día de hoy, yo estoy muy contento de que la primera sesión ordinaria de la Comisión Espacial para la Gestión Integral del Agua, nos permita expresarnos, y en el caso concreto, regionalizarnos. En la cuenca de México podemos hablar de una subcuenca Tlalpan-Xochimilco, y en este sentido quisiera yo mencionar y dejar testimonio en esta reunión, escuchando a varios de los que antecedieron en el uso de la palabra, la lucha social por la preservación de la calidad de vida, la lucha social por la gestión del agua, la lucha social por la preservación de los mantos acuíferos, y quiero regionalizar mi punto de vista y expresar en esta Comisión, agradeciendo la presencia de la Presidenta diputada Martha Delgado Peralta, que tuvo la gentileza de hacernos llegar la invitación. Esta es una invitación importante, para nosotros muy significativa, porque nos permite en este foro y en esta primera sesión, expresar la preocupación que tenemos en la zona sur del Distrito Federal en cuanto que estamos hablando de una subcuenca y estamos hablando de mantos acuíferos que están en alto riesgo y estamos hablando de lo que alguien que presidió la palabra lo dijo, la preservación de los bosques, los parques, la gran esponja que sería la zona sur y la cordillera del Ajusco; podríamos llamarla abiertamente zona de seguridad nacional. En ese sentido, quisiera presentar la preocupación que tenemos de un lugar que sería el punto detonador de la preocupación del sur, en particular Tlalpan y el sector salud, fuentes brotantes de Tlalpan. Este es un parque nacional, que así fue decretado, ahora es área natural protegida. Cuando se decretó como parque nacional en 1936 por el Presidente Cárdenas en aquel entonces, tenía 129 hectáreas; hoy con dificultad podemos considerar 22, de las cuales todavía están en discusión 3 que están invadidas, y además un manantial que sería el último manantial vivo del sur del Distrito Federal, cuya agua 300 litros por segundo se van al drenaje de la Ciudad de México. Yo quisiera dejar esa preocupación del sector, esa responsabilidad del delegado de Tlalpan, en este caso en turno, pero lo hemos venido manejando desde hace ya varias oportunidades de jefes delegacionales. Lo presentamos desde hace 5 años como un reclamo del sector salud, el agua del manantial se va al drenaje de la Ciudad de México sin ser utilizada por el propio sector salud, teniendo necesidades imperiosas de agua y teniendo oportunidades magníficas, siendo un manantial de excelente calidad. La Universidad Nacional Autónoma de México ha entrado en competencia en términos de la demanda, la Ley del Distrito Federal en términos ambiental, reconoce la responsabilidad, pero tenemos un conflicto, la gestión no ha sido llevada en términos más que de la ciudadanía, la propia delegación no asume su tarea. En ese sentido, queremos dejar testimonio aquí para ver si es posible que a través de la gestoría de la Comisión podamos hacer un rescate ambiental de primer mundo. Tenemos todas las oportunidades, todas las necesidades; y por el otro lado, los requerimientos incluso de aplicación al sector para tener mayor capacidad del agua entubada. Ciertamente Tlalpan tiene mucho problema en agua, en escuelas, en hospitales, calidad pésima, en cisternas, falta de atención en cuanto al manejo de la propia agua en pipas que se distribuye por toda la delegación con calidad pésima, si habláramos sanitariamente. En ese sentido, el Movimiento Ecologista de Tlalpan, encabezando a otros grupos más, queríamos dejar esa preocupación, ver en qué manera podemos con la Comisión tener alguna gestoría de mayor alcance, preocuparnos no solamente por las demandas sino proponer algunas alternativas. El sector salud tiene capacidad de entendimiento del problema, tiene oportunidad incluso de dictamen sanitario, pero no tiene la capacidad de la gestión en términos de la responsabilidad delegacional. Por tal razón, ese era un punto que traíamos a la consideración de la Comisión. En otro aspecto, el de la lucha ciudadana, el de la cultura por una mejor calidad de vida, el del manejo del bosque como una preocupación, que es parte de nuestro entendimiento ambiental, nos lleva a que varios grupos, y en este momento estamos hablando de Escuelas Técnicas Agropecuarias, que las hay en la delegación. La Delegación de Tlalpan tiene característicamente 7 campos universitarios, tenemos más campos universitarios que algunos países de Centroamérica, y esto nos lleva a una consideración de gran alcance. Podemos tener una caja de reverberación en jóvenes preocupados, gente profesional, que pudieran ser una red ambiental que podría comunicarse con esta Comisión y tener una coparticipación muy significativa, lo cual nos lleva a los ámbitos de competencia del movimiento biorregional del sur del Distrito Federal. Estamos hablando de las 7 delegaciones sur, en las cuales tenemos interacciones con grupos, con colegios, con colegiados incluso, Colegio de Ingenieros Civiles de México, el Colegio de Arquitectos, tenemos interacción con el Colegio Médico, con Jurídico y de Gobierno. Pero esa es la parte académica que a veces no tiene la oportunidad de la gestión. Por tal razón, esta Comisión nos parece excelente, tenemos expectativas puestas en ella, sabemos de la competencia de quienes la integran, en todo caso el privilegio de tener una Presidenta muy destacada en el sentido del trabajo previo ambiental. Por lo cual queríamos estar presentes el día de hoy, manifestarnos, ponernos en consideración de ser colaboradores de la Comisión y tener alternativas en nuestro ámbito. Algunas de las propuestas las pasaremos por escrito, tendríamos la oportunidad de hacer un diagnóstico situacional en término de los acuerdos que sí tenemos con la delegación, los alcances que la misma delegación con sus áreas de competencia, Dirección General de Ecología y Desarrollo Sustentable, imagínense que nombre tan pomposo tiene esta Dirección General, pero tiene escasos recursos, teniendo el recurso natural desperdiciado, yéndose al drenaje de la Ciudad de México. Pero eso era la denuncia y la otra es la propuesta. Cómo podríamos trabajar, y sí pediríamos un poco de lineamientos generales de interacción con la Comisión, de ser posible nominar a personas que están dentro de nuestro ámbito de competencia, como Organizaciones No Gubernamentales, a fin de que pudieran vincularse y estar atentos al trabajo colegiado y en el mejor de los sentidos al desarrollo ambiental con grupos. Tenemos 30 Comités Ecologistas en Tlalpan, esto es por las razones de los colegios, las escuelas y las comunidades mismas que son activistas. Quisiera subrayar, también aquí se dijo, la cultura del medio ambiente en base a los pueblos prehispánicos. En Tlalpan tenemos pueblos que tienen 460 años con cultura verdadera de campo, tenemos la situación de ser la 5ª parte del territorio del Distrito Federal, situación que nos preocupa, es de impacto ambiental verla crecer en términos urbanoides, cómo va subiendo la ciudad y va devorando al bosque. Tenemos más de 150 asentamientos irregulares en la zona, lo cual nos preocupa. No quisiéramos señalar más que ha habido dos periodos, el periodo del partido tradicional que incidió en la zona y el del actual, que no nos ha ido muy bien que digamos, y también lo quiero decir en esta junta y en esta oportunidad, por los partidos estamos partidos en términos del medio ambiente; y en el sentido de responsabilidades, tenemos cambios delegacionales de jefatura, por las incompatibilidades de administración racional de la tierra. De tal manera que también queríamos dejar la iniciativa que tenemos en el salvamento de los servicios ambientales, que nos presta el bosque, que nos da la oportunidad del territorio y rescatar uno de los instrumentos que queremos se mantenga que es el ordenamiento ecológico del Gobierno del Distrito Federal. Como instrumento nos parece magnífico. Desafortunadamente no está siendo contemplado y es una estrategia que tenemos de rescate ambiental a través del instrumento con las comunidades de los pueblos. Hemos platicado con los distintos ámbitos, en Tlalpan están las tres modalidades de la tierra, ejidal, comunal y privada. Quisiéramos terminar diciendo que en este momento por razones universitarias, la compañera hizo mención, en Tlalpan tenemos el territorio del puma, estamos festejando 50 años de los pumas y estamos planteándonos a través de la Universidad Nacional, el plan universitario para el medio ambiente y la salud. Pumas, por cierto, es una manifestación profesional, varios colegios estamos metidos en ello y tenemos la oportunidad de un magnífico escenario, que es el parque ecológico de la Ciudad de México, donde tenemos 727 hectáreas de protección ambiental, que pudieran ser ciertamente de gran compromiso, pero requieren de la comprensión de todas las otras regiones de las zonas ecológicas, de las otras demarcaciones y trabajar en un colectivo en este sentido de la prioridad número uno de la cuenca, que es el agua. Felicitar a la Comisión por la invitación y agradecer el enlace. Muchas gracias. LA C. PRESIDENTA.- ¿Hay alguien que quiera decir algo? LA C. LORENA GUDIÑO.- Por la presión el tiempo, quizá omití algunas cosas que creo que son importantes de considerar. Hablando de saneamiento, obviamente es fundamental para la salud en general, pero para que pueda haber saneamiento, además del saneamiento de las redes de drenaje que deben estar bien constituidas para todos los habitantes de la ciudad, es importantísima la disponibilidad del agua potable para todos. Desafortunadamente mucho se ha mencionado que el agua más cara la pagan los más pobres, entonces debe ser justo el pago del agua, debe ser justa la distribución del agua y eso debe regularse. No es posible que en zonas donde se utilizan grandes cantidades de agua se pague absolutamente nada, a comparación de lo que tiene que pagar la gente por una o dos pipas a la semana. Eso es importantísimo, la regulación. Otra muy importante creo yo, no sé cómo esté regulado el uso, el manejo y la disponibilidad que tienen los clubes deportivos que utilizan muchísima agua, la que utilizan los hoteles, la que utilizan las grandes construcciones cuya materia principal es el agua. Creo que debe estar perfectamente bien regulado, pues no se sabe exactamente cuánto pagan, si tienen algún sistema de tratamiento, si tienen plantas de tratamiento, qué es lo que hacen con el agua. A su vez, seguir promoviendo el agua como un derecho humano. Apenas el año pasado o este año fue, la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal dio una recomendación sobre el agua como un derecho humano y creo que esto debe promoverse, debe darse a conocer, debe seguirse manifestando y es muy importante que esta Comisión lo considere. El pago justo, lo repito, lo remarco, porque no es justo el pago. También tengo alguna pregunta, no sé si alguno me lo pudiera contestar. No sé si haya alguna regulación respecto a las empresas que privatizan el agua, que nos la venden en PET, respecto a la extracción del agua. Hay, nos acaban de decir, un manantial en la zona sur; había otro que ahora está construido un centro comercial muy grande, estaba en Peña Pobre. De ahí yo tengo entendido que había una empresa para embotellarla y vendérnosla. Entonces, quisiera saber si hay alguna regulación respecto a esto y, si no, que debe haber, debe ser bastante claro, estas empresas deben tener sus multas si es que cometen algún delito. Si no, debe estar bien claro el procedimiento para que la embotellen y nos la vendan. Gracias. EL C. DAVID GERARDO NORIA.- Por alusión a Tlalpan y por la precisión de propuestas que hace Lorena, agradezco que me des el tema, porque el punto que estamos tratando es el uso y abuso del agua en términos citadinos, en términos de derecho humano al agua, ciertamente, y lo dijo muy bien, el punto de recomendación de la Comisión del Distrito Federal y el Foro Nacional que se llevó a cabo en el Museo de la Ciudad de México con la presencia del Alto Comisionado de Naciones Unidas, nos permitió en Tlalpan, presentar la recomendación a Naciones Unidas de transformarlo en derecho humano al agua, lo cual implica en el caso nuestro la denuncia y el propósito del rescate de los manantiales, ya dio también la compañera Lorena en el sentido de, lo dijo así, Peñapobre. Fíjense que ahí había 8 ojos de agua, ahora están en manos de particulares, dos de ellos, los otros están entrando a la red, pero el desperdicio de los ojos de agua, en términos de Tlalpan, es significativamente histórico, era la zona más hermosa en términos de la primer ciudad de la Cuenca, en términos de la primer ciudad del altiplanicie, estamos hablando de mil años de antigüedad, Cuicuilco, lo cual nos lleva a la recomendación natural; en términos de la Cuenca, esta era una Cuenca abierta, el Ajusco, en el momento en que se levanta se hace endorreica, se cierra y comienzan los lagos y se transforma el entorno, esta historia tenemos que volverla a reconsiderar, la ciudad de Lacustre y tenemos que volver a considerar los drenajes de la ciudad, tenemos que considerar que nos están impermeabilizando el Ajusco en términos de perder las oportunidades de recarga del acuífero, y esto nos preocupa, porque es el SOS o lo hacemos ahora o ya no lo hicimos, recomendación de Naciones Unidas, la ciudad de México en menos de 7 años está muriéndose de sed, se dice fácil, pero este es el gran compromiso en el que estamos, por tanto, en el momento en el que la compañera lo señalaba, puntualmente hablando, cultura del agua, recomendación de rescate, manejo de la misma, uso y abuso, tenemos que reglamentar esto, lo cual nos da la oportunidad a través de esta Comisión, tal vez de hacer algunos acercamientos a los grupos responsables, a la misma autoridad, un seguimiento, una Contraloría Social diría yo para ser más preciso, en el sentido de que no hay responsabilidad de las autoridades en el manejo y hay recursos enormes, transitando por pipas que no están llevando la sanidad adecuada en los tandeos de agua a las colonias proletarias y estas demandando cada vez más agua en términos de más alta cuota, lo cual implica bombeos, de tal manera que tenemos los conflictos más severos, traemos el agua más transparente a la Cuenca desde el Cutzamala, sale carísimo, subirla, bombearla y traerla, depositarla en tanques y luego mal distribuirla y perder más del 35 por ciento en red que está tronada prácticamente. De suerte que sí quisiéramos enfatizar nuestra participación ciudadana, tener los enlaces con la Comisión y trabajar en colectivo, este es un momento necesario, es una recomendación a la ciudadanía, los que vivimos en ciudad tenemos la oportunidad a veces de ver la montaña, pero los que viven en montaña, sólo ven pasar el agua, porque no tienen agua de tuvo y eso también sería comenzar a hacer alternativas de manejo de la captación normal y en el sentido verdadero, propósitos específicos a través de alternativas de manejo del agua, cosecha de agua, mantener las áreas verdes de captación y todo eso implica una nueva alternativa tecnológica, de tal suerte que sí quisiéramos agradecer esta manera y felicitar ese punto de vista de la Comisión. Gracias. Luis Sánchez Mondragón, Médico de la Ciudad de México. LA C. PRESIDENTA.- ¿Alguna participación? Quiero darle la bienvenida a los diputados que se han incorporado a nuestros trabajos, está con nosotros el diputado Víctor Gabriel Varela López, integrante de la Comisión; el diputado Gerardo Villanueva, también integrante de la Comisión; y la Vicepresidenta de la Comisión, diputada Aleida Alavez Ruiz. LA C. GABRIELA ANGELES SERRANO.- Vengo de la Universidad Nacional Autónoma de México. Estoy en el Instituto de Geografía, haciendo una investigación de doctorado, el tema es precisamente la problemática ambiental de la Ciudad de México en relación con el agua. Bueno, oyendo las participaciones que me precedieron, me gustaría puntualizar sobre éstas primero y luego marcar mi punto de vista acerca de la situación. En primer lugar, se tienen cuatro o cinco grandes temas que yo alcanzo a distinguir sobre la problemática tan compleja que es cómo se maneja el agua en una megaciudad como la Ciudad de México. Se tiene primero varios problemas relacionados con el proceso de urbanización, esta concentración tan sui generis de personas en un territorio tan sui generis también desde el punto de vista ambiental. Esto da como resultado una serie de problemáticas de cómo atraer los recursos, no solamente agua, luz, energía a esta zona, sino también se han venido dando muchas acciones para poder de alguna manera trabajar esta problemática. También se tiene una visión economista, en realidad el agua es un recurso, no es un recurso ya, es un bien económico y es costoso, y tiene que ver también el agua con cómo vamos a conservar nuestro capital natural, o sea no solamente la sociedad necesidad el agua sino también los ecosistemas, y cómo esto se articula de alguna manera en normatividad. Entonces, lo que yo he venido trabajando y hemos trabajado un poco en el Instituto de Geografía es respecto a estas inconsistencias. Tenemos el ordenamiento ecológico, tenemos el ordenamiento territorial, tenemos la problemática del agua, con respecto a la problemática del agua no sabemos dónde meterla en primera instancia, es un problema ecológico o es un problema de ordenamiento, de asentamientos humanos. Entonces, esto en sí si uno se mete a buscar en la normatividad, en las regulaciones, está muy bonito porque dice vamos a manejar el agua para hacer sustentable el recurso, es cierto, esto se dice bonito pero no es fácil hacerlo, no sabemos en realidad cómo hacerlo, no solamente es a nivel de la magnitud del sistema natural, o sea cómo estamos nosotros haciendo presión sobre los recursos, sino de qué manera nosotros podemos ordenarnos y ordenar el ambiente en términos ya de normas, de regulaciones un poco más efectivas en el territorio, porque no es lo mismo manejar una pequeñita cuenca ahí alejada que manejar una cuenca como la que corresponde a la Ciudad de México. La problemática a mí me parece mucho muy compleja y no solamente compete en este caso al Distrito Federal sino a todos los estados que tienen que ver con la cuenca. En este caso yo me pregunto dónde está la participación de los otros estados o de los otros organismos. Sería esto por principio. Gracias. LA C. PRESIDENTA.- A ver, primero le voy a dar a Zacarías, después Gerardo, por favor. EL C. LUIS GABRIEL ZACARÍAS.- Luis Gabriel Zacarías, de Orgánica A.C. Ya escuchando todas las ponencia, en Orgánica estamos trabajando en un proyecto, que es el rescate de los ríos de la Ciudad de México. Si vemos atrás, ahorita donde estamos pasaban canales, estamos donde había una zona lacustre, después de la Conquista empezó la lucha en secar esta zona, entubar ríos y ver la manera de cómo planear la ciudad para que crezca y combatir el agua. Entonces, es importante, cuando se entuba un río se muere, se mueren los ecosistemas por donde pasaban estos ríos y también se pierden las grandes oportunidades que hay y que ofrece un río, proyectos productivos, invernaderos, huertas, hortalizas, agricultura orgánica, en fin un sinfín de proyectos se mueren, se van al entubar los ríos y también otro de los problemas es toda el agua, se habla del drenaje en la ciudad de México, bueno, ¿a dónde se va el drenaje de la ciudad de México? Empieza a irse por el Estado de Hidalgo y cruzan otros cinco o cuatro Estados más hasta llegar al Golfo de México y es toda el agua negra de la ciudad, millones y millones de agua contaminada que cruzan hasta llegar al Golfo de México. ¿Qué pasa? Toda esa área de ríos contaminada y ya no es productiva esa agua, ya no sirve para nada. También se habla obviamente de ¿dónde viene el agua? El Sistema Cutzamala, de ahí llega el agua, de ahí se surte el agua a la ciudad de México y termina sucia, ensuciándose el Golfo de México. Entonces, es uno de los temas también que hay que incluir en esta agenda. LA C. PRESIDENTA.- Puede volver a decir su nombre y apellido. EL C. LUIS GABRIEL ZACARÍAS.- De Organi-k A. C. LA C. PRESIDENTA.- Gerardo. EL C. DAVID GERARDO NORIA.- Gracias. Yo tuve la oportunidad de estar por la mañana en el primer ejercicio que se hizo este día y mi impresión personal es que los representantes del sector privado vinieron aquí ofrecer productos y servicios, pero no escuché de parte de ellos un compromiso a la altura de la convocatoria que está haciendo esta Comisión. La verdad que si repensamos un poquito más este llamado que nos han hecho tiene muchísima profundidad, tanta hasta donde queramos. Yo insisto en que tal vez un primer paso que pudiera darse sería sí consolidar los espacios legales para que las organizaciones que trabajen en uno u otro sentido a favor de nuestro medio ambiente y nuestra calidad de vida tan deteriorada estuviera garantizado y estuviera firme y estuviera apoyado por esta Comisión, por los diputados de todos los partidos políticos, porque esto demuestra que haya una visión muchísimo más allá de los intereses grupales. Fíjense cómo yo visualizo el asunto. Yo creo que tenemos que empujar al Gobierno Federal, tenemos que empujarlo, porque el Gobierno Federal está empantanado. Tenemos, y les comento, consejos de cuenca, tenemos consejos consultivos para el bosque, tenemos consejos para el desarrollo sustentable, tenemos consejos por todos lados. Yo los invito a que vayan, a que asistan a sus reuniones y que vean que son muy valiosos porque manejan información muy valiosa, pero yo les garantizo haciendo un ejercicio de lo que estoy escuchando entre ustedes de que en realidad las organizaciones de la sociedad civil tienen exactamente la clave para que ese asunto funcione. Allá arriba están los especialistas, manejan una información especializada, por cierto muy buena, y lo digo en el más claro y nítido sentido de la palabra, es información excelente. Aquí están los compañeros de la Comisión Nacional del Agua con los cuales yo tuve el gusto de trabajar un tiempo. Mis respetos para el trabajo que hacen los ingenieros mexicanos de primerísimo nivel, pero ellos y la institución y las circunstancias han llegado a un tope, esa es mi impresión y mi lectura y la tarea nuestra sería en ese sentido poder procesar este conjunto de interesantísimas iniciativas, recuperación de agua de lluvias, recuperación de ríos, lo de ordenamiento ecológico que insisto es fundamental ni el Distrito Federal ni el Estado de México, en el Estado de México lo están quitando porque dicen que no funciona, cuando es el principio básico para ordenar los espacios para la recarga, la vocación del uso del suelo para asuntos agrícolas, que tiene que impactar directamente a la planeación municipal, pero yo no sé en qué estén pensando las autoridades locales. Por eso yo decía que había que pensar seriamente, y es una propuesta muy específica para nuestra Presidenta de esta Comisión y para la Comisión misma, que se convocara nuevamente a las organizaciones civiles organizando foros para que podamos intercambiar con mucha más laxitud y mucho más técnica y método este tipo de asuntos y podamos aportarles más a ellos, un trabajo más procesado, más elaborado, más desarrollado. Gracias. EL C. LUIS SÁNCHEZ.- Me motiva lo dicho por el compañero y en el mismo orden de ideas. Salud es el número uno, todo lo demás es cero. Pero la compañera Puma, le agradezco su visión integradora en términos geográficos incluso, nos dice es demasiado grande el problema, Cuenca de México es demasiado grande, es la zona que podríamos llamarle más importante de América en términos de SOS, prioridad agua, tanto del agua clara como el agua negra y todas las grises que hay de por medio, se van al Golfo de México también. La cloaca más grande del mundo que lleva a través del “Río Pánico” todo lo que el Distrito Federal saca de esta cuenca. Dicho así y recordando lo que el compañero también manifestó lo de las calles de ríos, terminaron en nombre de calle y en todo caso Río de la Piedad, en Viaducto. De tal manera que estamos hablando de lo que es transformar el entorno de manera precisamente inoperante, como el costo-beneficio de la salud no se discute, pero el costo-efectividad de la Comisión Nacional de Agua habría que cuestionarlo y agradeciendo también lo que dijo el compañero, la compañera, que hay muy buena calidad de trabajo, pero el problema es más allá de las fronteras: estatales, regionales y de subcuencas y de delegaciones inclusive. Me remito nuevamente a la subcuenca y a los cuerpos de agua de Xochimilco y de la captación que viene del Ajusco. No es casual, es una zona de excepción en la cual tenemos puestas muchas esperanzas de que se dé un proyecto nacional. De ahí entonces que hacía mención de los Pumas. ¿Saben ustedes que para que una zona Puma sobreviva? Me refiero a la familia verdadera del Puma, por eso es el símbolo de la UNAM. Requiere 10 mil hectáreas para que esta familia Puma pueda transitar. Claro que nos da la alternativa la Universidad Metropolitana, por eso tiene la protección de los cuerpos de agua de Xochimilco. Pero como sé que esta Comisión ya convocó a los académicos, esa es una manera de ver las cosas. Como sé que esta Comisión ya también convocó a los empresarios, es otra manera de ver las cosas. Ahora estamos en el tercer sector, los 3 sectores deben trabajar consensadamente y esta Comisión parecería ser se nos cayó el letrero, a lo mejor es muy grande el compromiso, pero es la primera sesión. Hagámonos solidariohabientes de la Comisión, hagamos precisamente la contraloría social que los habitantes requerimos para pedirle al gobierno federal su implicación de trabajo, a los gobiernos regionales su participación local y a todos y cada uno, nadie puede estar fuera de la corresponsabilidad del derecho al agua, el derecho a la vida, el derecho a la calidad ambiental de esta cuenca hidrológica que requiere muchas opiniones. Pero tal vez, Martha Delgado, agradezco su presidencia y que haya diputados jóvenes, se requiere mucho más allá de las palabras, se requiere incidir en los procesos con prioridad legislativa, con reglamentación, con instrumentos de capitalización y tenemos que entrar a un tema que es de todos conocido: cuánto cuestan los derechos ambientales y los servicios ambientales, que los da el bosque. Cuánto cuesta que nos dé agua el Ajusco. Cuánto cuesta mantener ese territorio de captación. Cuánto cuesta vivir en la Ciudad de México. Cuesta tal vez la vida, porque estamos envejeciendo todos los días. Lo digo como médico. Cuánto cuesta que todos los días estemos teniendo pésima calidad de agua en la Ciudad de México, pésima calidad de aire en la Ciudad de México, pésima calidad de relaciones humanas en la Ciudad de México. Cuánto cuesta la seguridad. Pues cuesta armonizarnos, tener una armonía en el vivir. Por lo cual yo sí felicito a la Comisión de que nos ilustre un poco, nos abra espacios de comunicación solidariohabiente de los habitantes del Distrito Federal. No somos ciudadanos de tercera, requerimos que el gobierno federal apoye la calidad de vida del Distrito Federal, precisamente por eso era el énfasis y la felicitación a tener una primera sesión. Que quede ese letrero, no la primera; la primera de una serie adonde la sociedad civil tenemos que participar y tenemos que participar corresponsablemente. Por lo cual yo sí me manifiesto como grupos ambientalistas del sur en términos biorregionales que queremos solidarizarnos con esta Comisión y estar muy atentos a los lineamientos normativos, a los instrumentos que existen, a las opiniones calificadas de la Comisión de Agua del Distrito Federal para comenzar a retomar los territorios de calidad de vida. Gracias. LA C. PRESIDENTA.- Tenemos dos intervenciones adicionales y además vamos a pedirles algunas reacciones a los diputados integrantes de la Comisión. Le cedo la palabra por favor al señor que todavía no ha tenido oportunidad de hablar. Nada más sus nombre y su institución para la versión estenográfica. EL C. VALENTE SOUZA.- Soy consultor y constructor. Una empresa de consultoría es MW Arquitectura Hidráulica y Planeación, somos analistas de territorio y cuencas hidrológicas, y en la parte práctica tenemos una empresa que se llama AMIR, Aguas Mejoradas e Insumos de Riesgo, en que fabricamos plantas, diseñamos, construimos y operamos plantas de tratamiento de agua residual. El tema es enorme. Mucho se ha dicho, obviamente la zona de crisis en la que vivimos ya desde hace unos 10, 15 años en la Ciudad de México, como tenemos muchísima precipitación, 7 mil millones de metros cúbicos, siempre hay agua en el subsuelo. Entonces de alguna manera seguimos explotando básicamente el 70 por ciento de nuestra dotación viene de la cuenca, usted me corrige, y el Cutzamala es una parte marginal que correspondía más bien a compensar las pérdidas que desafortunadamente se tienen por fugas, pero ese es un preámbulo que todo mundo conocemos. Lo que quisiera proponer es en nuestra experiencia, nosotros no hemos trabajado en la cuenca de México en plantas de tratamiento, salvo hicimos el Plan Maestro Pachuca-Zumpango, a pesar de que el contrato era Pachuca-Tizayuca, porque la cuenta del Río de las Avenidas es de Pachuca a Zumpango. Entonces el conocimiento de ese 20 por ciento de la cuenca de México que tiene como un millón de hectáreas, un poquito menos, nos hace ver qué es lo que está sucediendo en este espacio geográfico. Si nosotros hacemos el ejercicio de que no existen bombas y no existen tubos y solamente hacemos el ejercicio de captación pluvial de esos 7 mil millones de metros cúbicos, en el caso de la subcuenca del Río de las Avenidas, con la captación del 3 por ciento pluvial, considerando permeabilidad, infiltración, el doctor Joel Carrillo, del Instituto de Geología, tiene estudios interesantísimos sobre esto, que en apoyo a lo que usted está diciendo el agua que llueve sobre la cuenca en las partes altas permeables, sobre todo en la Sierra de Chichinautzin, se tarda 30 años en llegar a la base del acuífero; el acuífero es una enorme arcilla aluvial que tiene como dos y medio kilómetros de profundidad en cuyas cavidades se aloja esta agua. Entonces en este momento estamos extrayendo agua que teóricamente nos llovió hace 40 años. Obviamente la pregunta es, si estamos extrayendo el agua de hace 40 años y estamos ocupando con mancha urbana las zonas de captación, probablemente estamos reduciendo de alguna manera notable la capacidad de infiltración a esta cuenca que es endorreica y que no tiene otra manera de tener fuente de agua más que de lluvia, no hay ríos, salvo los escurrimientos en las faldas, la volvimos antropoexsoerrica al abrir al Río Tula por cuestiones prácticas de tipo de asentamiento que ya no viene al caso discutir. Tenemos esta condición vamos a llamarlo. Ahora viene la propuesta. Recientemente la semana pasada se publicó la nueva Ley de Aguas que junto con la Ley General de Protección Ambiental nos permitiría hacer un ejercicio muy crítico o muy urgente de identificar las zonas en que tenemos un horizonte corto de calidad de agua, por lo cual tenemos que reducir la extracción de pozos, lo cual nos fuerza a hacer reuso de agua por ende las plantas de tratamiento. Entonces la normatividad federal actual, la que rige a Infonavit, la que rige a los municipios, la rige a las Entidades u organismos operadores de agua, no tiene más mandato que una norma la OO1. El problema de la 001, desde mi punto de vista, porque he estado en esto 15 años y que está pasando el tiempo y que tenemos magnífica normatividad, tenemos magníficos técnicos, tenemos la Comisión Nacional de Agua, para mí, junto con la DGCOH en el caso de la Ciudad de México, es un organismo en el caso de la CNA cuya misión o compromiso es entregar infraestructura de agua a la población. Ese es su mandato y lo hacen perfectamente bien. No se dedican al agua desde el punto de vista conceptual. Entonces las discusiones sobre cuencas se manejan de alguna manera en los consejos de cuenca, pero se manejan de alguna manera desde el punto de vista de los consumidores de esa agua. Entonces se tandea o se utiliza el recurso del subsuelo de acuerdo a las necesidades del territorio en donde está esa Comisión, pero estrictamente desde el punto de vista geográfico, en captación de superficie en infiltración, en otro tipo de variables, no tenemos en México actualmente un organismo que se llamase por ejemplo la Secretaría del Territorio; esa debería de ser para mi la Semarnat, en vez de una secretaria normativa, debería ser una secretaría coordinadora de otro tipo de secretarias como la Secretaría de Salubridad y Asistencia por supuesto porque la calidad de agua está linealmente y originalmente a salud, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, la construcción de presas, etcétera. Quiero regresar al tema legislativo. Si nosotros normamos Norma 003, entonces el agua que yo produzco a diferencia de la Norma 001, es un agua que yo puedo usar. La Norma 001 yo la puedo mandar a un río bajo un parámetro muy acotado de BBO, de BQO o los suspendidos, etcétera, pero la mando a un río. Ese río es muy difícil porque no tengo gente suficiente, que yo monitorié, así de facto se está dando esa descarga o si cuenca a bajo por poblaciones se están volviendo a contaminar o si existen descargas clandestinas, etcétera, es muy difícil de medir. Si hiciésemos un mapa nacional de los ríos y su caracterización biológica, yo creo que nos morimos de miedo, porque sí tenemos un nivel de contaminación muy alto en todos nuestros ríos, porque es muy difícil monitorearlos. Si nos vamos a Norma 003, por lo menos en una primera fase por los próximos 10 años, vamos a decir, en el mapa nacional de acuerdo a los parámetros de abatimiento de pozos, de ciudades como Querétaro, como San Juan del Río, nada más para hablar de los que están cerca de la cuenca, como Cuernavaca, como las que están periféricas, y no hablamos ni siquiera de Saltillo y todas las otras que tienen problemas gravísimas de agua, Mexicali. Decimos que esas ciudades tienen una normatividad que los forza a que todo nuevo desarrollo habitacional tenga que tener Norma 003 para que se reutilice eso y se regrese por una doble tubería de tres cuartos de pulgada a los WC, a las zonas verdes, a lavado de coches y a patios y jardines. Entonces si yo hago el balance en una casa, cajón de Infonavit, el 40% del consumo se va en el WC aunque sigamos bajando el tamaño de los WC; como el 10% anda en riego de jardines, pero si tenemos áreas verdes extensas, va a aumentar, y podemos pasar todo a riego de jardines. Aquí lo importante es que ya no extraigamos esa agua de pozo para usos que no son estrictamente necesarios para calidad de salud para que sea lavarte los dientes, lavar ropa, bañarte, que son un margen, es un consumo muy bajo, pero que sí reutilicemos toda el agua que tratamos a Norma 003. La tecnología de planta de tratamiento 003 hay un número enorme de compañías, y yo recomendaría ya como comentario personal de que tanto en el Instituto de Ingeniería como el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, apoyase en el diseño de esos proyectos que existen, está Water General in Federation, la Comisión Nacional del Agua tiene lineamientos muy precisos de cómo se hacen estas plantas, no hay gran misterio, pero que en las licitaciones se pusiera estrictamente que la calidad de agua del influente es DR de tanto, CDS de tanto, etcétera, no por norma, sino que se especifique el tipo de influente que se va a tratar en el concurso particular, y que el agua que se quiere recibir ya tratada, esté bajo la Norma 001, 002 ó 003, yo recomendaría solamente la 003 a 20 de DBO, 20 suelos suspendidos, porque es la única agua que vamos a poder reutilizar y que nos va a dar una calidad de vida que nos permita por lo menos recuperar esos pozos. Aquí hay un punto delicado, si yo reduzco extracción de pozos el 50%, el razonamiento de cualquier desarrollador o de cualquier presidente municipal que quiera atraer inversión es, fantástico, puedo duplicar mi capacidad de crecimiento en mi municipio. Hay que dar un espacio de por lo menos 15 años, de que esa tasa de extracción de pozo va a estar más bien compensada contra los que inviertan en las cuencas de tratamiento, si es un desarrollador que se llame “Casas Felices”, el señor Casas Felices va a pagar el 50% de la planta de tratamiento, el otro 50 se paga por Banobras, porque existen todos esos programas, y el 50% que pagó Casas Felices se le regresa contra el ahorro que hizo por extracción de pozo. Eso nos va a dar tiempo de recuperar los acuíferos que se tengan y entonces empezar a tener un ciclo virtuoso de disciplina en el manejo del agua. Porque a mí me parece que la discusión sobre el costo del agua, que es importante, ha dominado básicamente la discusión y entonces se vuelve un problema social porque dice “es que yo no puedo subir las tarifas a poblaciones equis porque tengo un levantamiento social”. No es un problema de tarifas, es un problema de administración de la extracción de pozos, pero no por presión social, sino porque si no pones una planta de tratamiento a Norma 003 yo no puedo resolverte, yo no te puedo resolver el problema. Esta discusión la puedo llevar a la (inaudible), pero si nada más nos abocamos a estudiar ese punto, que el reglamento de la ley que acaba de ser emitida analice en un mapa, que se tienen esos mapas perfectamente identificados, de cuáles son los centros de población que va a haber 5 mil 437, que tienen que tener Norma 003 porque su horizonte de acuíferos ya está identificado como que me quedan 15 años de agua, y luego de dónde la traigo. El monto debería de ser ”hay que vivir con los recursos que tienes en tu Cuenca, no puedes traer agua ni del Cutzamala ni de Lerma ni de ningún lado, si no te puedes administrar con el agua que tienes en tu Cuenca, pues mala tarde, algo no estás haciendo bien”. Gracias. LA C. PRESIDENTA.- Oye, los 7 mil millones de metros cúbicos de precipitación por... EL C. VALENTE SOUZA.- 7 mil millones de metros cúbicos de precipitación pluvial. LA C. PRESIDENTA.- Cada cuándo. EL C. VALENTE SOUZA.- Anual, es anual; y el consumo es de 2 mil millones de metros cúbicos. Digo, usted me puede corregir los datos, pero por ahí andamos más o menos, porque el consumo es 150 litros por persona por día y la densidad de ocupación anda como en 5.5 habitantes por casa, cuando tienes un parámetro de interés social, que es básicamente el 80% del tipo de ocupación en la Cuenca de México. LA C. PRESIDENTA.- Gracias. LA C. EUGENIA BECERRA.- Soy independiente. Pedí el micrófono cuando el compañero mencionaba de la incidencia jurídica. Hay muchísimos laberintos que se contraponen y en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en el artículo 16 hay un renglón, un párrafo en donde específicamente se autoriza a las autoridades sanitarias a hacer revisiones de cada casa habitación. Por lo tanto, entiendo, sin mi visión es ecologista y todo, hace 30 años ya estaba en conferencias, muchos de ustedes no habían nacido, estaba en conferencias de medio ambiente, del aire, de la calidad del aire que respiramos aquí en la Ciudad de México y que sigue siendo hasta peor, pero bueno. Ahorita la moda es el agua, no deja de ser importante el problema del aire, pero se tienen casar, se tienen que enamorar todos los problemas, todas las propuestas jurídicas porque es una contraposición, porque si me voy y me meto a la casa de Juanita Pérez y la reviso me va a acusar de allanamiento. No es cierto, a nivel federal está autorizada la revisión de cualquier casa habitación por las autoridades sanitarias. ¿Para qué? Para que se arreglen fugas, para que se vean qué tipo de instalaciones se tienen, para que se vean todo el drenaje de cualquier edificio o cualquier casa habitación, como lo propongo desde un principio, cualquier edificio público o privado; y de ahí es, vamos, creo que el compañero tiene una visión macro, el doctor también, pero yo estoy así como gallinita, cada granito, que es cada casa habitación en la Ciudad de México, cada familia, cuántos litros puede disminuir de consumo, porque no estoy viendo nada más el cambio de inodoros, estoy viendo en el lavabo, en el fregadero, en la lavadora, en el sanitario, en la regadera. Yo no estoy de acuerdo, me es bastante desagradable el reutilizar el agua de la lavadora, los detergentes, los fosfatos, los sílices que tiene, la espuma de los detergentes, en las plantas de aguas tratadas es un problema. Ya se han tratado de bajar mucho las espumas, pero aún siguen siendo. Entonces, hay que cruzar todas estas variables de un medio ambiente tan complicado, desde hace 30 años lo decían, por qué, por la altura de la Ciudad de México, por la capacidad, por la densidad poblacional por metro cúbico en la Ciudad de México, por la diversidad cultural de toda la gente de todo el país, hay ochenta y tantos en la Ciudad de México por cada rancho en el país. Todo esto creo que es a donde yo propongo, el matrimonio, el enamoramiento de esas variables, porque ciertamente es a donde cada quién agarra para su rancho, cada quién agarra para su punto de vista y nadie hace nada. Entonces, yo sí estoy proponiendo, repito, sí como un granito, el uso, empezar en la casa-habitación de cualquier nivel socioeconómico y de salir. No me gusta el reutilizar el agua porque ciertamente agua de lavadora o agua de trastes o cosas así, al reutilizar, tengo la experiencia en un lugar en la Ciudad de México lo están haciendo, es una altísima concentración de azufres. No sé por qué. Habría qué revisar qué detergentes y qué desinfectantes, pero es altísimo contenido de azufre y de olor. Entonces, es a donde tal vez como ella en la Facultad de Ingeniería del Instituto de Geografía, sí es cierto, habría que cruzar todas esas variables, son muchísimas, son ene número de variables precisamente como cualquier medio ambiente. Gracias. LA C. PRESIDENTA.- Tenemos la participación de la Comisión Nacional del Agua, por favor. EL ING. MARTIN HIDALGO.- Buenas tardes. Nuevamente muchas gracias, diputada, por la participación, por la invitación a esta convocatoria, de la oportunidad de poder participar en este tipo de foros. He tenido la oportunidad de estar en las tres sesiones, ésta es la tercera. La sesión que fue con la academia, posteriormente el día de hoy en la mañana con el sector privado y ahorita con la sociedad, la participación ciudadana. Yo quisiera apuntar que coincidentemente la problemática del agua en las diferentes sesiones que hemos tratado, son coincidentes. Es decir, podemos resumirlas en una problemática general que de alguna manera está totalmente vinculada con lo que ya les había yo comentado en la primera sesión, de un diagnóstico que se llevó a cabo como parte de un proceso de planeación, programación para el desarrollo del sector hidráulico en nuestra región. Este punto de vista de un manejo integral por cuenca no lo podremos, no se debe perder. Yo creo que todos estos elementos en este entorno dentro de nuestra región, están vinculados. Por ahí comentamos que esta agua, el doctor por acá comentó que esta agua que usamos en el Distrito Federal va llevando su cauce, se abrió esta cuenca endorreica, se abrió para hacer un tajo y sacar el agua y trasladarla vía el Río Pánuco y llevarla hasta el Golfo de México. Un agua que va llevando una trayectoria inclusive con aquella agua que importamos de Cutzamala que proviene del pacífico y la llevamos al Golfo de México. Todo este proceso en su trayecto se ha mencionado la problemática que hemos tenido en materia de contaminación, en materia de necesidad de desarrollo tecnológico para el mejor aprovechamiento, para ahorrar el agua, para evitar las fugas. Todo este tipo de iniciativas creo que enriquecen muchísimo a todo este esfuerzo que ya se ha llevado durante todo un proceso que ha llevado años y que hemos podido construirlo en un programa, un programa hidráulico que al menos es un proceso que antes no se había llevado ni se había realizado con la competencia de las participaciones tanto ciudadanas como de todas las instancias, organismos no gubernamentales, participación de la propia academia y hemos logrado consolidar por lo menos una base que tenemos que tener presente para que con base en ella, perdón la redundancia, podamos ir desarrollando con todas estas iniciativas y propuestas, irlas incorporando. El programa es perfectible, el programa es flexible y tenemos ahora que llevarlo a este terreno de cómo poder lograr con la participación ciudadana, con la academia, hacer realidad esto que hemos puesto y plasmado en este documento, en este plano, este esfuerzo, yo creo que bien vale la pena que lo tengamos presente en este tipo de foros, reuniones, con todos. ¿Cómo tener acceso a esto? Bueno, cómo se logró, bueno, con la competencia en reuniones con el Consejo de Cuenca, con los consejos ciudadanos, con los Consejos Consultivos, pero en particular este documento que reune aquí, que es resumen pues del Programa Hidráulico Regional que está, que tiene una serie de anexos que consideran todas las acciones y todas las actividades propuestas, estudios planes, proyectos, iniciativas, etcétera, que lo constituye toda una matriz de congruencia con este proyecto, el chiste es cómo lograrlo poner en la práctica, un proyecto que se aterrizó para acotarlo al periodo 2002-2006, dado que este es el programa ejecutivo durante esta fase; pero todo el proceso llevó todo el proceso de diagnóstico, de intervención con usuarios, de ir con las agrupaciones, tanto de agricultores, industriales, domésticos, etcétera, que se fue elevando y que nos dio pauta para generar unos lineamientos de dirección que son los que de alguna manera se preven y se consideran importantes en este tipo de foros, tenemos que ver cómo encajar todo esto que se vierte en este tipo de mesas y que no queden aislados, cómo podemos irlos amarrando de tal manera que se vayan vinculado hacia una política hidráulica nacional y de nuestra región, según las características de las problemáticas muy particular que tenemos en nuestra región. Esta suma de iniciativas, de propuestas que de alguna forma, como decía acá la compañera psicóloga de todas estas propuestas de cómo ahorrar el agua, desde empezar desde el hogar, de cómo capitalizar todas estas propuestas de estudios que se hacen en materia de calidad del agua en la Universidad que continuamente trabajamos en forma conjunta para tener la información necesaria, información que es importante, por ahí lo decían, que tenga acceso a la ciudadanía, para poder aprovecharla y poder enriquecer pues en sus propuestas. Se mencionó algo muy importante, cómo logramos capitalizar o cómo logramos promover que la ciudadanía participe, esa es la mesa de participación ciudadana, cómo lograr hacer llegar todas estas ideas que funcionen en nuestra región, nuestra región está formada por dos cuencas, la Cuenca del Valle de México y la Cuenca del Tula. Todo lo tenemos que ver en un entorno integral, bien consensuado, se mencionaba también lo difícil que resulta el pensar en traer agua ya importada de otras cuencas. Sí, yo creo que debemos de resolver el problema en principio con el agua que tenemos, ser muy creativos de cómo optimizar su uso y con ella satisfacer todas las demandas, se ha visto todos de alguna forma que el agua es un eje rector en donde todos nos desarrollamos y se desarrolla por ende la parte económica de una región, pero tenemos que tener mucha conciencia además de que se ha insistido mucho que el agua es vida, por supuesto que así lo es, bajo esa conciencia, cómo lograr que este proceso de desarrollo y del manejo del agua no caiga exclusivamente en una instancia. Decía yo la ocasión pasada que todos somos responsables del manejo del agua, instancias gubernamentales, instancias no gubernamentales, sociedad, todos tenemos que ver por este sentido del agua. Rápidamente nada más les comento que en estas reformas de la ley precisamente y por la importancia que reviste que el Gobierno no puede trabajar por sí sólo sino tiene que considerar la participación ciudadana, se prevé la ley en varios nuevos artículos que antes no estaban considerados y le da mucha importancia, por ejemplo, a la participación de los Consejos de Cuenca, son 6, son 6 artículos nuevos, entre ellos uno, y quisiera mencionarlo así muy rápidamente, que “Cada Consejo de Cuenca contará con un Presidente, un Secretario Técnico y Vocales con voz y voto que representen las tres órdenes de gobierno, usuarios del agua y organizaciones de la sociedad conforme a lo siguiente: representante del Gobierno Federal, representantes de los gobiernos estatales, y aquí lo importante es los representantes de usuarios en sus diferentes usos y organizaciones ciudadanas o no gubernamentales. Aquí se le da una fuerza muy importante a su participación que al menos todo este Consejo, al menos haya representantes de al menos el 50% ciudadano, es decir el resto es el Gobierno Federal, las otras instancias y los gobiernos estatales.” Otro punto muy importante aquí y que es un artículo nuevo más en la ley, y donde le da realce, es a la organización y participación de los usuarios y de la sociedad, éste es de la mayor importancia, donde la Comisión conjuntamente con los compañeros de los estados, del Distrito Federal y de los municipios, los organismos de cuenca, los consejos de cuenca y el Consejo Consultivo del Agua promoverá y facilitará la participación de la sociedad en la planeación, toma de decisiones, ejecución, evaluación y vigilancia de la política nacional. De nada nos sirve tener un problema donde todos hemos participado y si el programa no se evalúa, no se ve con indicadores, que realmente se alcancen esos objetivos, simplemente queda en un letra muerta. Otro aspecto importante que antes no se le daba tanta relevancia y ya está aquí contenido en la propia ley, es en este artículo, en el artículo 14 bis uno, que es la participación del Consejo Consultivo del Agua, el cual este Consejo Consultivo tiene la facultad de apoyar, perdón, es un organismo autónomo que tiene esa facultad de apoyar y asesorar, consultar y dar sus propuestas a través de su conformación, integración, representado con personas físicas tanto del sector privado y social, académicos, así como personas particulares que tengan alguna intención, así como estas propuestas que se hacen en forma muy particular, como una persona que no está relacionada con ningún grupo, ninguna agrupación, se fomente y se logre esa participación a través de estos consensos. Entonces, es muy claro que este tipo de foros deben o son excelentes precisamente para promover esa participación, pero aquí lo importante es lograr esa vinculación de las propuestas, darles un ordenamiento para poderlos elevar a las instancias que son las encargadas de integrar estos programas y llevar su ejecución. Les agradezco. LA C. PRESIDENTA.- Muchísimas gracias, ingeniero Hidalgo. Voy a proceder a cederles el uso de la palabra a mis compañeros diputados de la Comisión en orden de aparición. Le cedo la palabra al diputado Gerardo Villanueva Albarrán. EL C. DIPUTADO GERARDO VILLANUEVA ALBARRÁN.- Gracias, diputada Presidenta. Buenas tardes a todos los invitados, invitadas a esta sesión de intercambio. La Asamblea Legislativa tuvo la necesidad de crear esta Comisión porque el tema del agua en la ciudad, como ustedes lo conocen de sobra, es un tema delicado y que desde nuestra perspectiva puede abordarse desde varios puntos de vista, desde varios enfoques, de ahí que celebro que nuestra compañera diputada, quien preside esta Comisión, haga esta convocatoria, que además lo anunció el día que nos instalamos, tuvimos la presencia de muchísimas gente, de todos los sectores y me parece que es un esfuerzo que tendrá que ir orientado en ese sentido. Yo voy a hacer propuestas en la Comisión, me estoy familiarizando con un enfoque que tiene que ver precisamente con una visión, cómo decía alguien, macro, pero que tiene que ver con buscar soluciones distintas a las que hasta ahora se han practicado; que no me puedo yo arriesgar, porque no soy un experto, a decir que hayan sido equívocos por parte del gobierno, de encontrar fundamento para ello pues lo vamos a decir, pero si tenemos un problema real que tiene que ver con el presupuesto y hay soluciones que tienen que ver más con la lógica que con el dinero y con la ética del agua, que alguien por ahí señalaba, pero también con estudios serios y evitar obras onerosas que tal parece que se hacen para simular que se hace algo y que en realidad se hace muy poco. La ruta que va a llevar esta Comisión seguramente va a encontrarse en su trabajo con otras necesidades o enfoques de otras comisiones como es la Comisión de Hundimientos Diferenciales, como es la Comisión de Desarrollo Urbano; porque si bien tenemos un enfoque crítico acerca de la forma en como se ha aprovechado este recursos en la ciudad, crítica propositiva por cierto, o sea vamos a tratar de aportar y, bueno, como ustedes van a estar muy pendientes ustedes calificarán el esfuerzo de esta Comisión y la verdad sí queremos prepararlo bien para no decir tampoco cosas indebidas o inacabadas, pero que en su momento seguramente la propia Presidenta de esta Comisión tendrá la atención de informar a cada uno de ustedes de los resultados que juntos logremos en esta Comisión. Yo pedí el uso de la palabra además de saludar y celebrar este esfuerzo, en la intención de hacer un reflexión en torno a la política de desarrollo urbano. Quienes provenimos de la lucha social en algún momento vimos muy críticamente la decisión del Jefe de Gobierno por emitir el Bando 2, pues nosotros lo veíamos como una herramienta que golpeaba el movimiento social, que es histórico en esta ciudad y una parte tiene que ver con la representación vecinal que aludía por cierto nuestra compañera que se retiró, pero lo otro tiene que ver simple y sencillamente por las severas desigualdades que hay en la ciudad y la necesidad que tiene la gente de organizarse y de reivindicar cuestiones socioeconómicas, una de ellas es la vivienda, eso generó un desequilibrio y por desgracia el ir invadiendo cerros y destruyendo bosques y zonas de recarga como dirían técnicamente aquí los ingenieros y los expertos. Entonces, el resultado en términos de desarrollo urbano creo que es favorable, porque finalmente se pone un alto. En Alvaro Obregón ya no se puede construir más que viviendas, unidades de 20 a 40 viviendas, cuando todavía en la administración del 907-2000 se hicieron experimentos de unidades habitacionales gigantescas, sin calcular el costo que iba a representar subir el agua a las partes altas de las barrancas en la zona de Alvaro Obregón, por ejemplo y sin embargo se corrige a tiempo y hay una política en la que se busca que la ciudad regrese al centro de la ciudad, porque la ciudad se le fue al centro, donde estaban todos los servicios, las escuelas, el metro, por qué pensar en hacer más metro es como estimular el crecimiento hacia la periferia, por qué no hacer una política para concentrar nuevamente la población, donde ya hay todos los servicios. Entonces, me parece que ahí en la idea del gabinete de desarrollo sustentable del gobierno hay un acierto a pesar de que en algún momento hubo quienes lo vimos como un retroceso y un intento de golpear a los movimientos sociales creo que al contrario, o sea se hizo a un lado los intereses los grupos para priorizar la vida de la ciudad por más generaciones. De ahí que tenemos que buscar en ese tipo de temas vínculos con otras comisiones que trabajan aquí en la Asamblea y atender a esta visión de transversalidad que aquí también se llegó a comentar. Nosotros vamos a impulsar con este enfoque, pensando que no va a ser un esfuerzo únicamente de la Comisión sino de 66 diputados de esta Asamblea Legislativa y los ciudadanos y ciudadanas, instituciones que se quieran agregar al esfuerzo, los que podamos ofrecer propuestas de solución que no representen un costo para la ciudad y digo costo no porque estemos pensando en una austeridad egoísta o miope, sino porque la ciudad tiene tal cantidad de necesidades. Tengo la fortuna de participar en la Comisión de Presupuesto y es increíble la demanda de cada jefe delegacional. Por ejemplo, desfilaron 16 jefes delegacionales recién electos, entonces tenían mil necesidades y resulta que el gobierno invierte buena parte de su presupuesto en la nómina porque la estructura, el monstruo administrativo que significa el Distrito Federal es impresionante, un día lo platicamos, si quieren, pero entonces el dinero que queda para inversión y para proyectos y para obras es muy pequeño, esa es una realidad, y si esas cantidades, escasas además, se mal emplean, que es parte de lo que nosotros queremos, nos vamos a estar encontrando seguramente aquí en la Comisión, queremos presentar un estudio que estamos trabajando y ojalá si hay observaciones, críticas, nosotros no tenemos más que actuar con humildad porque somos representantes populares, no somos sabelotodo, nos interesa la aportación de la sociedad civil, del sector privado, por supuesto de las instituciones que muchas de ellas han hecho trabajos muy serios y que han ayudado a encontrar soluciones pensando en que este recurso no se termine nunca en esta ciudad. Gracias. LA C. PRESIDENTA.- Muchas gracias, diputado Villanueva. A continuación cedo la palabra al diputado Víctor Gabriel Varela López. EL C. DIPUTADO VÍCTOR GABRIEL VARELA LÓPEZ.- Buenas tardes, compañeros, diputados; buenas tardes, invitados a esta sesión de trabajo de la Comisión de Agua. A nosotros nos da mucho gusto el intercambiar opiniones, el escuchar la palabra de diversos sectores. Ya lo decía el compañero, en la mañana estuvimos con la iniciativa privada y escuchamos sus ideas, sus intereses, sus propuestas y lo comentaba Gerardo Villanueva, la idea es eso, el recabar la información, los puntos de vista. Les comentaba también a los señores de la iniciativa privada, que no se trata de decir a todo que sí y a todos que sí, darles por su lado, estaríamos falseando las posiciones y creo que no es bueno para nadie esto. Pera mas sin embargo, quienes hemos estado en la participación ciudadana, en la lucha social sabemos que la parte fundamental de una decisión la toma el principal beneficiario de esta decisión, y en ese sentido creo que lo que mandaría cualquier decisión que tomáramos como Comisión sería precisamente el estar pensando en el impacto negativo o positivo que tendría cualquier disposición legal o acatamiento o inversión en infraestructura hidráulica que se estuviera previendo desde esta Asamblea Legislativa. Tomando en cuenta la situación de cada una de las delegaciones, de cada una de las partes que intervienen en este problema. Esa es la intención. Retomando algo que comentaba también el doctor que nos acompaña de Tlalpan, de que lo difícil es aterrizar, tantas opiniones, tantas cosas que hemos escuchado en dos sesiones de trabajo que llevamos, esta es la primera formal, pero tuvimos una previa de discusión, de intercambio de ideas y creo que se han vertido miles de ideas mucho muy valiosas. Pero lo difícil que vemos es el aterrizar algunas de estas ideas y creo que ese es el reto como Comisión que tenemos, el asumir, el incidir precisamente en las políticas públicas de esta ciudad y en la sustentabilidad de la ciudad. Creo que ese es el reto que todos lo debemos asumir y también tomar la palabra a quien propone eso, que nos hagamos corresponsables todos. Creemos y lo sabemos porque venimos también de la lucha ciudadana, que la corresponsabilidad es fundamental en esto, que realmente un movimiento ciudadano tiene fundamento en cuanto tiene propuesta y tiene participación, que es el paso siguiente a la crítica, que es tal vez la crítica constructiva, la crítica positiva la que viene al caso y creo que en este punto la participación de la ciudadanía es fundamental. Escuchamos hablar, tanto en la mañana como ahora, de la cuestión de reabastecimiento de los mantos acuíferos, por ejemplo, del reuso del agua, del uso de agua pluvial o de aguas grises para algunos fines y casi siempre enfocados a una responsabilidad o gubernamental o industrial. Quienes tengan estas actividades tienen esta obligación. Pero creo que desde el ámbito doméstico podemos estar participando en este tipo de trabajos, en este tipo de técnicas y que como decían, no tiene gran inversión, y lo sabemos que es factible y que la ciudadanía los toma de buena forma quienes hemos estado participando en este tipo de problemática. En el oriente de la Ciudad es común ver las zonas de tandeo donde está gravísimo el problema del agua, que los pozos de infiltración acuífera son muy comunes en las casas, es decir que a los vecinos no hay que decirles que la importancia que tiene porque lo necesitan, lo hacen; pozos que no les ocupan más de un metro cuadrado en la superficie de su terreno, que no le implica grandes recursos y vemos cómo comienzan a tener participación sin que haya legislación, sin que haya normas que los obliguen a hacer esto. El reuso del agua, el uso del agua pluvial que también en esta zona se da son cuestiones que habría que estar retomando, también para el momento de implementar alguna disposición legal que a veces son llamados a misas. Comentaban hace un rato algunas disposiciones, el reducir la descarga en los sanitarios, en fin todas estas situaciones que a veces casi se vuelven de terrorismo gubernamental y de estar forzando a la gente. Creo que sería la otra cara de la moneda el hacer partícipe al ciudadano de esta necesidad para que cuando llegue la ley ya nada más sea el adaptar una realidad a la ley y no al revés, el crear la ley y luego vincularla y volverla obligatoria y ya incluso con sanciones de por medio para quien no la cumpla. Creo que este es el trabajo y en esta mesa nos atrevemos a poner énfasis en el aspecto porque creemos que es eso, o sea ni el gobierno ni la iniciativa privada va a tomar tanto en cuenta este tipo de cosas como las organizaciones civiles que pueden apoyarnos en esto, en la concientización y en la implementación de medidas a nivel doméstico, a nivel ciudadano para que cuando lleguen las leyes ya sea más fácil de ser recibidas. Esas son un poco las ideas que tenemos como comentaba el diputado Villanueva, son cosas que vamos ir aterrizando, que vamos a ir planteando más a detalle, pero que no queremos hacerlo al revés, que primero hacer la ley y luego ya se comente, que al cabo ya la estamos trabajando, ya casi la votamos o ya la votamos, que es como a veces pasan las cosas. Queremos que esto sea al revés, las cosas que escuchamos aquí son de tomar en cuenta cuando escuchamos que hay un manantial, un mítico manantial, en la zona de Iztapalapa así lo veríamos, como un mítico manantial porque nos dicen que nos dan un dato terrible de que son 300 litros por segundo que se van al drenaje. Un comparativo que nos hace ver esta realidad es en los pozos de la Sierra de Santa Catarina, en Los Purísima que les llaman, con plantas potabilizadora a pie de pozo, obtienen un promedio de 60 litros por segundo de un agua totalmente contaminada, sin los niveles suficientes para el consumo humano y son 60 litros por segundo, es decir que necesitamos 6 de estos pozos con sus plantas respectivas para obtener un desperdicio como el que se hace en este manantial de Tlalpan. Hay cosas que hay que poner las manos en el asunto y hacer lo que tenga que hacerse para que a lo mejor al terminar esta Comisión su labor, hayamos tenido algo, alguna disposición al respecto y creo que sería ya un logro después de tantas elucubraciones poner el énfasis en eso, en lo que comentaba la compañera que también decía , la explotación, la concesión para explotar el agua potable en la Ciudad, que no sólo son los manantiales para embotellar el agua y venderla a precios elevadísimos, sino también la explotación de pozos de agua potable en donde también hay concesiones a empresas particulares que hacen uso casi discrecional de este bien común. También hay que entrarle a eso, no el que tenga tecnología o recursos puede tener tan fácil acceso a este recurso natural, despojando del mismo derecho a la gente que como bien lo decían, parece que es por una curiosidad inexplicable a veces, que quien menos tiene económicamente, también menos tiene en recursos naturales. Quién por qué sea eso y ojalá logremos revertir esto. Gracias. LA C. EUGENIA BECERRA.- Bueno, finalmente mi formación como sicóloga y experiencia en capacitación y adiestramiento en muchas empresas, son muchos cursos que hice. Uno de los renglones de mi propuesta es precisamente un adiestramiento dirigido a la población en general, precisamente para concientizar en el uso y en el cuidado del agua potable. No estoy imponiendo, en Chihuahua tal vez sí fue hacer una propuesta de ley para ser obligatorio, el ISO 9000, y después concientizar a la gente. Esto fue por la tiranía y la misoginia de Patricio Martínez, pero realmente el punto inicial es sí manejar a nivel micro, nivel doméstico, cada casa habitación, y de ahí concientizar a la población y también tener un adiestramiento dirigido para que la gente cuide el agua, es muy común en esta Ciudad de México, de mucha gente el comentario es que no podemos seguir desperdiciando el agua, y fulano tira y lava el carro a manguerazos. La gente ya no es difícil que lo entienda, pero sí un adiestramiento dirigido como está incluido en mi propuesta, sí es muy necesario precisamente para que la gente concientice el uso del agua, el uso y el cuidado del agua. Entonces no es mi afán llegar a imponer, sino el segundo paso, el tercer paso de mi propuesta es precisamente el adiestramiento dirigido en el censo inicial de la propuesta. Gracias. LA C. PRESIDENTA.- Finalmente la diputada Aleida Alavez Ruiz, quien es vicepresidenta de la Comisión. EL C. LUIS SÁNCHEZ.- Un comentario muy breve, y simplemente para subrayar lo dicho por el diputado, que me pareció muy conceptual. Hablamos del agua pública y del agua privada, tenemos que comenzar a hablar del agua social en términos de derecho, y eso nos lleva a todos y a cada uno a ser corresponsables; siempre se ha tratado costo, efectividad o costo beneficio. Hablemos del no costo, la vida cuesta, y cuesta también porque tiene un valor agregado, el agua, precisamente el agua, somos seres de agua y eso nos implica a todos y el valor del sector social es que no ha tenido la oportunidad de formar parte del derecho. Todo ha caminado en términos de agua pública y agua privada, comencemos a conceptuar agua social, los partidos dicen que es el motor de la democracia, comencemos a ser derechos. LA C. DIPUTADA ALEIDA ALAVEZ RUIZ.- Muchas gracias. Buenas tardes a todos. Quiero ratificar la bienvenida a todos ustedes en esta Asamblea, en estas sesiones que programó la Presidenta, se está buscando la aportación de todos los actores en este tema tan importante y tan complejo que es el agua. La idea sería retomar esto de tal forma que vayamos construyendo este programa del que estamos hablando de trabajo, en donde nos volvamos esa instancia donde se pueda gestionar y vincular todo lo que se está promoviendo en temas, recarga, distribución, cobros, la cultura del agua, la intervención ciudadana, y hacerlas valer ante las instancias correspondientes. Yo creo que tendríamos que ir paso a paso, porque agotarlo todo en esta sesión es imposible, tendríamos que revisar, tenemos dictámenes por ejemplo de las mismas que han emanado pues de la Asamblea Legislativa sobre el cobro, sobre el suministro, sobre la rehabilitación de pozos, sobre los conductos que haya que habilitar de delegaciones a otras, y que con todos estos punto de vista que nos acaban de dar, entraríamos a una valoración más puntual, más precisa de dar resolución de los mismos para hacerlos vinculatorios, yo creo que eso no existe jurídicamente, pero sí podemos ejercerlo en términos de una presencia o una constancia en el trabajo que haga que las instituciones encargadas de estos temas validen las peticiones y las sugerencias que haremos después de estas revisiones por tema. Es muy importante yo creo a la Presidenta decirle que sí es ahora muy satisfactorio tener a la iniciativa privada, a las organizaciones sociales, a las instituciones en gobierno encargadas del tema, pero que tendríamos que entrarle a una sistematización de cómo abordar cada parte de estos temas, porque de lo contrario nos iríamos a un análisis infinito que no nos permitiría una concreción en algunos temas que quizás puedan ser muy puntuales. De ahí que por ejemplo el cobro del agua en la Ciudad de México sí es algo que tenemos que entrar a discutir, no se vale de que para quienes no la reciben sea tan cara que para que los que la reciben, y además la tienen para un uso no doméstico, que es el de riego de jardines, en fin, cosas que ya van fuera de lo que realmente al interior del hogar se realiza. Entonces eso sí es muy importante. Me gustaría después también poder conocer su punto de vista al respecto, hay un Código Financiero que rige estas tarifas por zonas, las zonas son las que todavía no conocemos. Hicimos una petición al Procurador Fiscal para que haga la emisión de estas zonas para ver cuáles tienen determinadas tarifas. Así entrar a un esquema más justo en términos de este tema en su cobro y que el recurso agua tenga esta, bueno, las diferentes connotaciones que tiene hacerlas valer como tal en donde tengamos que hacerlo. Entonces yo sí llamaría, porque sí es muy rico, es muy importante la serie de comentarios, de observaciones, de aportaciones que hicieron, que sí pudiéramos entrar a una sistematización para entonces en los dictámenes poder establecer una ruta muy precisa de cómo conjuntar las problemáticas que se vayan dando, en puntos de acuerdo, en peticiones de gestión muy precisas de zonas donde ustedes estén participando, para que entonces esta Comisión cobre sentido. Esa es la propuesta. LA C. PRESIDENTA.- Muchas gracias, diputada Alavez. Para concluir, muy brevemente quisiera decirles que, como dice muy oportunamente la diputada Alavez, han sido muchas las propuestas y el reto, también como mencionó el diputado Varela, es poder hacer una sistematización de todas estas propuestas, como les decía al principio, para tener una ruta lógica y que no nos desgastemos a lo mejor en cosas que no son trascendentes. Sí debemos de entrarle a los temas más trascendentes, porque son finalmente los primeros de que deba ocuparse esta Comisión, los próximos legisladores tendrán que ocuparse de los segundos temas y los próximos de otros. Acá estamos hablando del tema de la estructura de las tarifas. Creo que como lo menciona la diputada Alavez y se ha mencionado reiteradamente en los tres foros que llevamos hasta hoy, es una estructura tarifaria inequitativa, no solamente porque el agua más cara la pagan los más pobres, porque no la tienen en tandeos y en pipas cuesta 5 veces más cara, sino porque incluso la propia estructura actual que prevé que el que más consume paga más, no toma en cuenta que las familias más marginadas viven hacinadas en 10, 15 personas en una sola toma y por persona salen pagando más que por persona, unas personas que viven 5 o 2 personas en una sola casa. Todas esas distorsiones las tenemos que analizar y en el plan de trabajo seguramente vamos a incluir, hay muchos temas que son así, nos podemos llevar una semana en cada uno; la estructura tarifaria es uno, el tema del tratamiento, el reuso, toda esta manera de cómo administrar el tema en la ciudad es muy importante, ha sido muy importante; el de la calidad del agua es otro tema también muy importante, el tema de la gestión metropolitana del agua, el poder diseñar una gestión que pueda vincular a los ordenes de gobierno y a los distintos Poderes también, el Legislativo, el Ejecutivo, incluso el Poder Judicial, en el tema de la gestión del agua resulta también de gran interés. Finalmente lo que tiene que ver con la forma de participación, la cultura, la cultura de pago, la cultura que se dice en general del agua, tiene que ver y está vinculada también con los precios del agua, porque no hay cultura sobre un bien que no se valora. Existe una relación directa entre el valor que tienen las cosas y la cultura que tiene uno en su uso. Entonces no obstante, todos los temas están vinculados entre sí; y no obstante, es complejo abordar cada uno por separado. Vamos a empezar abordándolos por separado, pero siempre con una visión de jerarquizar, priorizar, vamos a estar dando estas opiniones como Comisión, todos los integrantes las vamos a discutir y esperamos poder circular este programa de trabajo con sus observaciones, algunas de ellas muy desarrolladas en este programa, para tener ya su comentario final. Esperamos, no sé, en unos 8 días vamos a circular a los diputados el primer borrador para tener sus comentarios, sus puntos de vista, y tendremos una sesión también para hacer el intercambio de ideas, para remitir las opiniones de los cuatro puntos de acuerdo que tenemos pendientes en nuestra agenda de trabajo. Sin más, yo quisiera darles la bienvenida, no despedirnos, sino darles la bienvenida a este trabajo que vamos a mantener a lo largo del tiempo que tenga de vida esta Comisión Especial y les agradezco mucho su participación. |
|
Módulo de
atención, orientación y quejas ciudadanas: |