Trabajo legislativo / Comisión Especial para la Gestión Integral del Agua

ACUERDO DE LA COMISIÓN DE GOBIERNO PARA CONSTITUIR LA COMISIÓN ESPECIAL PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DEL AGUA DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL, III LEGISLATURA

CONSIDERANDOS

1.
Con fundamento en los artículos 67 de la Ley Orgánica de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal y 45 del Reglamento para el Gobierno Interior de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, la Comisión de Gobierno es competente para acordar la constitución de la Comisión Especial para la Gestión Integral del Agua.
2.
La Comisión de Gobierno es el órgano de gobierno permanente de la Asamblea encargada de optimizar el ejercicio de las funciones de la misma, de conformidad con lo dispuesto por el artículo 41 de la Ley Orgánica de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal.
3.
La Asamblea está facultada para contar con el número y tipo de comisiones que requiera, y entre éstas se contemplan las comisiones especiales, conforme lo establecen los artículos 59 y 60 de la Ley Orgánica de la Asamblea Legislativa.

4.
Las comisiones especiales se constituyen con carácter transitorio y conocerán específicamente de los hechos que hayan motivado su integración y dejarán de existir cuando hayan cumplido el objeto para el cual fueron creadas. Su constitución deberá proponerse por la Comisión de Gobierno a petición de cualquiera de los diputados de la Asamblea, conforme lo establecen los artículos 67 de la Ley Orgánica y 45 del Reglamento para el Gobierno Interior de la Asamblea Legislativa.
5.
Para el año 2010 habrá en el Valle de México 21 millones de habitantes de los cuales el 42% se ubicará en el DF. La sobreexplotación de los mantos acuíferos se estima en 120% y como consecuencia la ciudad de México sufre hundimientos de hasta 30 cm. anuales. Esto puede provocar que las reservas de agua se mezclen con aguas salinas más profundas, lo que inutilizaría toda la reserva. Además, existe un visible deterioro de la cantidad y la calidad de los servicios de agua y drenaje, el 70% de los cuerpos de agua del Valle de México se encuentran altamente contaminados, se generan 6.3m³/s de aguas residuales y sólo se tratan 1.2m³/s. Pese a esta dramática situación, alrededor del 40% del agua se pierde en fugas por las tuberías en mal estado; la dependencia de fuentes externas de abastecimiento (actualmente de casi 30%) aumenta cada año ocasionando problemas de índole sociopolítica con el Estado de México; existe un suministro y un cobro inequitativo del agua, pues el agua más cara la pagan alrededor de 1 millón 800 mil habitantes de las zonas marginadas de las delegaciones Álvaro Obregón, Gustavo A. Madero, Iztapalapa y Venustiano Carranza que no tiene acceso al servicio y la consiguen a través de pipas y tandeos, y mientras que en las delegaciones Miguel Hidalgo y Cuajimalpa el consumo puede llegar a 1000 litros por persona, en esas zonas no alcanza los 30 litros por familia; las tomas clandestinas de agua alcanzan casi el 20% y el cobro del agua suministrada no llega al 30%.
6.
Ante estas condiciones, en los últimos dos años se han desarrollado importantes transformaciones legales, institucionales y de política pública para sentar las bases de una nueva gestión del agua en la Ciudad.
7.
El Gobierno del Distrito Federal creó el Sistema de Aguas del Distrito Federal conjuntando las atribuciones de la antigua Comisión del Agua del Distrito Federal y la Dirección General de Construcción y Operación Hidráulica. También ha anunciado importantes obras para atender el problema de sobreexplotación de los mantos acuíferos, tales como la edificación de 2000 pozos de absorción con los cuales se podrán captar entre 400 y 500 lts/seg.; inició el Programa de Drenaje y Saneamiento del Valle de México para ampliar el drenaje profundo a través de un túnel interceptor en el Río de los Remedios, cuya inversión ascenderá a 1100 millones de dólares; y el desarrolla un proyecto de sectorización de la red distribuidora de agua que garantizará un abasto del líquido más equitativo.
8.
Por otro lado, derivada de una gran fuga de agua en el acueducto Lerma Sur, la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal dirigió el pasado 4 de diciembre la recomendación 9/2003 al Director General del Sistema de Aguas de la Ciudad de México, estableciendo que la permanencia de dicha fuga viola el derecho humano al agua en relación con los derechos humanos a la vida, a la salud y a un medio ambiente sano, lo cual ha sentado un importante precedente en cuanto al manejo del agua en la Ciudad.
9.
La II Legislatura de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal aprobó la Ley de Aguas publicada el 27 de mayo del 2003, y encargó al Programa Universitario de Estudios sobre la Ciudad una investigación sobre gestión del agua en el Distrito Federal para identificar temas estratégicos del servicio a partir de los cuales el poder legislativo pudiese intervenir y formular propuestas concretas para su mejoramiento, cuyos resultados y propuestas están publicados y analizan la participación privada, la descentralización, la estructura tarifaria y el tratamiento del agua en la ciudad.
10.
Ante los rezagos profundos y los importantes avances que la gestión del agua experimenta en la actualidad, es de suma trascendencia que la III Legislatura de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal comience a trabajar propuestas para promover una mejora significativa en el cobro equitativo del servicio, una distribución de competencias clara y que promueva la eficiencia de la gestión del agua y el diseño de mecanismos financieros y fiscales que permitan reinvertir en el sector.
11.
En virtud de que la problemática de la gestión del agua en el Distrito Federal no solo plantea un problema de carácter urbano y ambiental, sino que requiere ser abordada desde una perspectiva multidimensional que incorpore aspectos económicos, sociales, culturales, fiscales e institucionales, resulta procedente la integración de una Comisión Especial para la Gestión Integral del Agua que dirija sus actividades y se obligue a la tarea de generar propuestas, recomendaciones y un amplio debate entre los actores involucrados tendientes a resolver tal problemática.

Por lo anteriormente expuesto y fundado, los integrantes de la Comisión de Gobierno tienen a bien suscribir el siguiente:

ACUERDO:

PRIMERO.- La Comisión de Gobierno de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, III Legislatura acuerda la integración de una Comisión Especial para la Gestión Integral del Agua que tendrá como objetivo:

a.
Proponer al Pleno las iniciativas de Ley o de reforma a las normas que rigen los recursos hídricos y las actividades relacionadas con su uso, aprovechamiento y cobro.
b.
Coadyuvar en la dictaminación de las propuestas en materia de recursos hídricos que le sean turnadas a las Comisiones competentes.
c.
Impulsar y realizar las investigaciones, foros y consultas legislativas que versen sobre disposiciones normativas, regímenes y prácticas relacionadas a los recursos hídricos para mejorar su calidad y aprovechamiento.
d.
Promover una mayor participación de las demarcaciones territoriales en la gestión del agua en la Ciudad de México.
e.
Promover la participación social en la gestión integral del agua a través de instancias representativas a nivel delegacional y del Distrito Federal.
f.
Analizar y desarrollar propuestas para lograr la autosuficiencia financiera de los servicios de agua en el Distrito Federal, con el fin de asegurar su eficiencia, modernización, viabilidad y sustentabilidad a largo plazo.
g.
Promover el cobro equitativo del agua y el incremento del acceso al servicio de agua potable por parte de sectores sociales actualmente carentes de suministro.
h.
Establecer enlaces con la Cámara de Diputados, la Cámara de Senadores y los Congresos Locales, con el fin de intercambiar experiencias y participar activamente en las iniciativas de Ley en materia de agua que tengan incidencia en el Distrito Federal.
i.
Proponer ante las instancias correspondientes los mecanismos de alianza público-privada que garanticen la eficiencia, calidad, precio justo, facturación equitativa y cobertura total de los servicios, la sustentabilidad hidrológica de la Ciudad de México y la minimización de los impactos provocados por la descarga de aguas residuales.
j.
Establecer canales de coordinación y diálogo con las autoridades y el Poder Legislativo del Estado de México, y con la Comisión Nacional del Agua, con el propósito de lograr una gestión integrada del agua en la Cuenca del Valle de México.
k.
Promover el tratamiento y utilización del agua residual, el ahorro, el uso eficiente y reuso del agua potable.
l. Citar a los servidores públicos relacionados con la materia para que informen sobre asuntos de interés y solicitar la información necesaria para el desarrollo de los trabajos a la Administración Pública del Distrito Federal.

SEGUNDO.- La Comisión de Gobierno de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, III Legislatura, acordará el número de integrantes de la Comisión Especial para la Gestión Integral del Agua, reflejando la pluralidad de la Asamblea en su composición.

TERCERO.- La Comisión de Gobierno de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, III Legislatura, determinará los Diputados Integrantes de la Comisión Especial para la Gestión Integral del Agua.

CUARTO.- La Comisión de Gobierno de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, III Legislatura, proponga al Pleno de esta H. Asamblea Legislativa, durante el segundo periodo ordinario de sesiones del primer año de ejercicio, la aprobación del acuerdo por el que se constituye la Comisión Especial para la Gestión Integral del Agua.

A T E N T A M E N T E

DIP. RENE JUVENAL BEJARANO MARTINEZ
PRESIDENTE

DIP. LORENA VILLAVICENCIO AYALA
SECRETARIA

DIP. JOSÉ ESPINA VON ROEHRICH
COORDINADOR DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PAN

DIP. MANUEL JIMENEZ GUZMAN
COORDINADOR DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PRI

DIP. BERNARDO DE LA GARZA HERRERA
COORDINADOR DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PVEM

DIP. CARLOS REYEZ GAMIZ
INTEGRANTE

DIP. ALEJANDRA BARRALES MAGDALENO
INTEGRANTE

DIP. SILVIA OLIVA FRAGOSO
INTEGRANTE

Módulo de atención, orientación y quejas ciudadanas:
Zacatecas 206 Planta Baja I, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C.P. 06700, México, D.F.
Tel. 5574 7320. Correo electrónico: atencionyorientacion@prodigy.net.mx