Comisión
Especial para la Gestión Integral del Agua / Recorridos
Informe
sobre la visita de trabajo a la Planta Rotoplas
Se
plantearon por parte de la empresa Rotoplas las siguientes propuestas:
 |
Generar
un programa de almacenaje de agua a escala doméstica; |
 |
Nuevos
esquemas de ingeniería y financieros para la dotación
del servicio de bajo costo, confiable y de mayor velocidad de
respuesta; |
 |
Programas
y dispositivos para el uso racional del agua, involucrando la
participación ciudadana; |
 |
Programas
continuos e institucionalizados para crear una verdadera cultura
del agua, asociada al uso, la salud, la economía familiar
y la educación; |
 |
Modernización
de redes; |
 |
Programas
de capacitación apoyados en nuevas tecnologías y creación
de nuevos empleos; |
 |
Programas
de difusión destacando las ventajas en la salud, en el
bolsillo, en el uso y en el aprovechamiento; |
Por
otra parte, la empresa expuso propuestas específicas:
Calidad
de agua potable: Un programa de instalación de filtros potabilizadores
generaría una reducción en el exceso de sales, materia
orgánica indeseable y minerales.
Almacenamiento
de agua potable: Con la instalación de módulos de 250
mil litros para Unidades Habitacionales, Colonias Populares, Escuelas,
Hospitales, Deportivos y Edificios Públicos, se almacenarían
250 millones de litros anuales y con la instalación de cisternas
particulares de 4 mil litros para colonias populares y para asentamientos
consolidados en proceso de regularización se almacenarían
40 millones de litros anuales beneficiando 10 mil familias vía
autogeneración de ingresos.
Uso racional del agua: Instalación de dispositivos ahorradores
de agua en 50 y 100%, denominado “sistema dúo”, lo
que traería un ahorro promedio anual por persona de 900 litros.
RESULTADOS:
 |
Se
observó la necesidad de fomentar la cultura de almacenamiento
de agua potable tanto a nivel doméstico como industrial. |
 |
Se
apreció la necesidad de atender la enorme demanda ciudadana
de dotación de agua potable de calidad, así como
la urgencia de encontrar soluciones sanitarias colectivas. |
PERSPECTIVAS:
 |
Establecer
un marco normativo para el manejo sustentable del agua a nivel
ciudadano con carácter obligatorio. |
 |
Crear
programas para el uso racional del agua involucrando la participación
ciudadana. |
 |
Crear
programas continuos e institucionalizados para crear una verdadera
cultura del agua asociada al uso, la salud, la economía
familiar y la educación. |
 |
Diseñar
una política de almacenamiento, uso racional, ahorro y
aprovechamiento del agua potable. |