Comisión Especial para la Gestión Integral del Agua / Foros y eventos

Foro “El Agua: realidades, retos y participación social en el Distrito Federal y el Valle de México”

Al participar en el Foro: ….. la diputada independiente, Martha Delgado Peralta aseguró que los gobiernos de la Zona Metropolitana del Valle de México enfrentan el enorme reto de proveer de agua de calidad y en cantidad suficiente a sus poblaciones, reto que se antoja difícil si se consideran los graves signos de agotamiento que los cuerpos lacustres muestran a causa de la sobreexplotación y la contaminación.

Resaltó que garantizar el derecho al agua de toda la población de la ZMVM requiere de acciones que inhiban la sobreexplotación y contaminación de la cuenca; explorar alternativas para el tratamiento y reuso del agua, así como la captación de agua de lluvia, entre otras medidas que permitan dar cumplimiento a un derecho humano fundamental para la vida, como es el acceso al agua potable segura.

Refirió que los “números rojos” con relación al tema del agua reflejan que la disponibilidad en el mediano plazo del recurso hídrico es insegura y los reclamos de poblaciones del Estado de México por la exportación de agua al Distrito Federal siguen creciendo y ya involucran decisiones tomadas por autoridades federales y estatales para reducir las transferencias de agua, debido al crecimiento de la demanda en la zona conurbada del Estado de México.

Consideró que los gobernantes no pueden eludir la responsabilidad de asegurar progresivamente el acceso al agua de forma equitativa y sin discriminación a sus poblaciones, pero sobre todo de adoptar las medidas necesarias para garantizar este derecho humano, tanto a través de leyes y principios del derecho internacional, como de políticas adecuadas, como lo establece el Pacto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de la Organización de las Naciones Unidas, del que nuestro país es signatario, así como el promover una nueva cultura del agua, que genere una nueva ética en el manejo del recurso hídrico.

Numeralia del agua en el Distrito Federal

Millones de habitantes en el DF para el año 2010
21
Porcentaje que vivirá en el DF
42
Porcentaje de sobreexplotación de los acuíferos
120
Centímetros de hundimiento en el DF en un año
30
Porcentaje de cuerpos de agua altamente contaminados DF
70
Porcentaje del agua que se reutiliza
5
Porcentaje del agua residual que se trata
20
Porcentaje de agua potable que se pierde en fugas
40
Porcentaje de agua que traemos de otros estados
35
Promedio de consumo por habitante en Iztapalapa
30 lts/fam
Porcentaje de tomas clandestinas existentes
20
Porcentaje de cobro por agua suministrada
50
Porcentaje de agua que consume el sector doméstico
80

Señaló que en marzo del 2004 la Asamblea Legislativa del Distrito Federal creó la Comisión Especial para la Gestión Integral del Agua, la cual tiene la misión de trabajar con una visión de mediano y largo plazo para alcanzar una gestión integral del agua, que permita garantizar el suministro al 100% de la población sin poner en riesgo el abasto para las futuras generaciones, así como para mejorar la calidad del recurso hídrico.

La gestión del agua plantea un problema que abarca aspectos de carácter urbano, ambiental, económico, social, cultural, fiscal e institucional. Así como la urgente necesidad de contar con una coordinación entre legisladores, autoridades y representantes de distintos sectores sociales, para diseñar una estrategia que permita una mejora significativa en el manejo del recurso hídrico de la Cuenca del Valle de México.

Destacó que el tema del agua y sus provisiones a futuro es complejo. Sin embargo no se deben postergar las medidas para que los habitantes de la Zona Metropolitana del Valle de México cuenten con agua de calidad y a precios justos. El Distrito Federal, en particular, no solamente está en esa posibilidad, sino también en la oportunidad de implementar una política de autosuficiencia hídrica que le permita dejar de depender de fuentes externas para satisfacer las necesidades de su población.

A esta parte de responsabilidad pública con las futuras generaciones, debe sumarse la voluntad política de legisladores y gobierno para dejar de hacer del agua un tema electoral o asunto de imagen pública.

Lo cierto es que durante décadas han prevalecido prácticas que limitan el acceso igualitario al agua salubre (caso Iztapalapa, en la ciudad de México y toda la periferia con el Estado de México) o la contaminen ilegalmente por medio del vertido de desechos de empresas estatales.

Los gobiernos deben asumir compromisos por una nueva cultura del agua y por la atención prioritaria del derecho que conlleva. Estamos en la posibilidad de que el agua sea accesible para todos, con precios justos, de calidad y sobre todo con equidad. Por ello, resulta indispensable descentralizar al Gobierno del Distrito Federal la administración del agua, y obligar a las autoridades competentes a una coordinación metropolitana del recurso.

Concluyó que el agua es un elemento fundamental para el desarrollo sustentable de cualquier nación. Este tema debe estudiarse desde distintos ángulos: como bien nacional, desde la perspectiva ambiental y de derechos humanos, hasta su ubicación como un servicio público.

Ingestaciones de varias instituciones académicas, entre ellas el Programa Universitario de Estudios para la Ciudad, hablan de la gravedad de la problemática hidráulica del Distrito Federal y de toda la cuenca de México, misma que no parece haber disminuido en los últimos años, y por el contrario, reflejan un deterioro constante de la cantidad y calidad de los servicios de agua y drenaje, así como una creciente conflictividad en la distribución del recurso entre las entidades y los grupos sociales que conviven en la ciudad.

La sobreexplotación, contaminación y privatización de este bien ha llegado a sus límites en este nuevo milenio. En el caso de la Zona Metropolitana del Valle de México, la problemática de la gestión del agua no solo plantea un problema de carácter urbano y ambiental, sino que requiere ser abordada desde una perspectiva multidimensional que incorpore aspectos económicos, sociales, culturales, fiscales e institucionales.

Sin embargo, la falta de acuerdos metropolitanos que permitan dimensionar la atención a estos problemas, es un factor que ha incidido en la problemática que se vive actualmente. Por ello se requiere de una importante coordinación entre legisladores, autoridades y representantes de distintos sectores sociales de ambas entidades, para diseñar una estrategia que permita una mejora significativa en el manejo del recurso hídrico de la Cuenca del Valle de México, tomando en consideración la necesidad de promover el cobro equitativo del servicio, una distribución de competencias clara y la eficiencia de la gestión del agua; el diseño de mecanismos financieros y fiscales que permitan reinvertir en el sector y el desarrollo de una cultura de participación y ahorro por parte de la comunidad. Asimismo, todos los órdenes de gobierno deben introyectar en sus políticas públicas la premisa de que el acceso al agua como derecho humano es innegociable.

Módulo de atención, orientación y quejas ciudadanas:
Zacatecas 206 Planta Baja I, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C.P. 06700, México, D.F.
Tel. 5574 7320. Correo electrónico: atencionyorientacion@prodigy.net.mx