![]() |
![]() |
|||||||||||||
Comisión Especial para la Gestión Integral del Agua / Estudios Centro interdisciplinario de investigaciones y estudios sobre medio ambiente y desarrollo, (CIIEMAD) del IPN Informe final del proyecto: “Evaluación de la pérdida de espacios agroecológicos de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México” Presentación a cargo del M.C. ALEJANDRO GARCIA CAMACHO y el Director del Centro Interdisciplinario de Investigaciones y Estudios sobre Medio Mabiente y Desarrollo, Adolfo Mejía Ponce de León. Comentarios de la Diputada Independiente, Martha Delgado Peralta 2 de marzo de 2005
El presente estudio es una evaluación prospectiva de la perdida de espacios agro ecológicos en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México, para lo cuál únicamente se consideró para esta investigación a las 16 de legaciones políticas del Distrito Federal y 15 Municipios del Estado de México. Las limitaciones y problemática que implica evaluar la perdida de espacios agro ecológicos, consiste en no contar con información actualizada de tipo cartográfica que vaya a la par del desarrollo y crecimiento de los procesos socioeconómicos que están insertos en la dinámica de la ampliación de la mancha urbana y que se dan de manera intensiva modificando de manera acelerada las condiciones agro ecológicas por el intensivo e inadecuada planificación del crecimiento urbano industrial. A pesar de hay decretos y estudios definidos con respecto al uso de suelo sobre todo en el Distrito Federal y algunos municipios del estado de México, la realidad es que en pocas delegaciones políticas se respeta la vocación del uso del suelo, dando pauta a un cambio intensivo de uso del suelo de forestal a agrícola , de esta a urbano y de uso urbano a uso industrial con la consecuente perdida de resiliencia ambiental. Tanto el proceso de cambio de uso del suelo, como la ampliación de la frontera agrícola, la contaminación y los drásticos cambios climáticos han modificado de manera sinérgica la composición y la estructura de los principales ecosistemas boscosos que aún caracterizan o caracterizaban a la Zona Metropolitana desde la época de los años 50 a la fecha. Actualmente para el DF se señala que existe un 59% de superficie de suelo de conservación ecológica es decir, forestal, sin embargo para los municipios conurbados, no existen evaluaciones completas de como se ha modificado la superficie destinada a suelos de conservación ni para las actividades agrícolas ni a nivel delegacional ni en los municipios conurbados.
La pérdida de espacios agroecológicos no debe entenderse únicamente como la pérdida de un espacio físico, sino que comprende un grave problema de tipo social en que no solo se degrada el suelo productivo y ecológico sino que se provoca la desertización social de zonas productivas y se abandonan estrategias de revalorización de recursos, lo que da pauta para que dichos espacios queden sin expectativas de aprovechamiento racional y en conservación Así, el desarrollo histórico de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México, deja en la actualidad, solo una superficie de 59% de suelo de conservación en el Distrito Federal (de acuerdo a datos oficiales) y una baja condición productiva en muchos de los municipios conurbados con actividad agropecuaria, los cuales gradualmente han sido asimilados por la creciente mancha urbana de la Ciudad de México y los municipios conurbados. Esta reducción de superficies agrícolas y ecológicas esta intimamente relacionada con la presencia de altos índices contaminación atmosférica en toda la ZMCM, por lo que no se puede pensar que la presencia de árboles en pie signifique que no hay deforestación, ya que esta se puede dar en términos de defoliación, caída de follaje e incapacidad de producir frutos que les permita a las diversas especies su reproducción de forma natural. Así mismo la presencia de contaminantes en el suelo , en el agua de riego y la posible afectación de la lluvia ácida, hacen que los suelos productivos pierdan su estructura y funcionalidad disminuyendo con esto su capacidad productiva. Los efectos de deterioro a distancia afectan de manera directa o indirecta a dichos agrosistemas a pesar de que no se este actuando de manera negativa sobre ellos en forma directa. El deterioro causado por la contaminación, sobre pasa los límites estandares autorizados y no solo los animales incluyendo al ser humano se ven afectados, sino cultivos y plantas. Los suelos se intemperizan, pierden nutrientes, se destruye el edáfon de los mismos y se impide una adecuada circulación de oxigeno, agua, nutrientes, etc provocando con esto la disfuncionalidad del sistema agroproductor. Los terrenos se hacen inviables, por más que los productores agreguen fertilizantes a los suelos o se utilicen técnicas avanzadas. Los
procesos erosivos se hacen marcados ya sea por remoción laminar
del suelo, por erosión remontante y en cárcavas lo que
induce al campesino a dejar de invertir, abandonar la parcela favoreciendo
con esto que compañias inmobiliarias compren a bajo costo los
terrenos abandonados y los usen para el establecimiento de grandes unidades
habitacionales como sucede en los municipios de Los Reyes La Paz, Ixtapaluca,
Chalco, Valle de Chalco, Amecameca, TenanGo del Aire, etc. al oriente
del estado de la ZMCM y los muncipos de Naucalpan, Cuautitlán,
Tlalnepantla, Coacalco,etc, al noroccidente de la zona de estudio.
De acuerdo al estudio realizado, la ZMCM tiene un cobertura forestal total de 4 000 km2 de los cuales 70 % corresponde a la Ciudad de México y 30 % a los municipios conurbados enlistados con anterioridad, sin embargo esta información corresponde a una evaluación prospectiva para 1995 sin embargo para la actualidad esta condición es evidente que se ha visto modificada De manera específica se señala de manera oficial que la Ciudad de México tiene un porcentaje de suelo de conservación, es decir, de tipo forestal de 59%. Sin embargo dado que no se respetan de manera formal decretos y políticas de conservación y que en realidad dicho tipo de espacios gradualmente se ha visto invadido por nuevos fraccionamientos, desmontes, ampliación de la frontera agrícola, se considera que la real superficie de tipo forestal de la ciudad de México, es de solo el 35 % y que este porcentaje se vera drásticamente disminuidos en la medida que vayan desapareciendo zonas boscosas de Cuajimalpa, Álvaro Obregón Magdalena Contreras, Xochimilco, Milpa Alta, Tlahuac y Tlalpan. En lo que respecta a zonas agrícolas en la ciudad de México, estas están representadas aunque muy disminuidas solo en algunas delegaciones políticas como Milpa Alta Xochimilco, Tlahuac ;Magdalena Contreras, Álvaro Obregón y Cuajimalpa, sin embargo los acelerados procesos urbanísticos dejan poca expectativa de desarrollo para esta actividad productiva, supeditándose a los insumos que puedan provenir del exte3rio. En cuanto a los municipios del estado de México considerados en este estudio, solo son significativos en el terreno forestal los municipios de Ocoyoacac y Huixquilucan donde se ubica el Parque nacional de La Marquesa, además hacia la parte oriental de la ZMCM ,solo el municipio de Amecameca es donde predomina las masas forestales Prácticamente toda lo zona centro norte del DF. que incluye las delegaciones de Azcapotzalco, Gustavo A. Madero, Miguel Hidalgo, Cuauhtemoc, Benito Juárez, Venustiano Carranza, Coyoacan, Iztapalapa, Iztacalco y buena parte de Tlahuac y Xochimilco se encuentran urbanizadas o suburbanizadas, por lo que la superficie de áreas boscosas se concreta a parques urbanos y algunas Áreas Naturales Protegidas dentro de la Zona metropolitana. Cabe señalar sin embargo que dichas áreas verdes se encuentran reforestadas principalmente por algunas especies invasoras e introducidas como el Eucalipto, Casuarina, Cedro Blanco, etc. Que no cumplen con una condición adecuada de ecosistemas y en su mayor parte se encuentran en condiciones de desarrollo inadecuadas debido a los altos índices de contaminación por lo que presentan clorosis, amarillamiento, parásitos y caída de hojas. Solo algunos bosques como los Cuajimalpa, Álvaro Obregón, Magdalena Contreras, Tlalpan, Xochimilco y Tlahuac presentan bosques y bosquetes de vegetación primaria de Pino, Encino, Robledales, etc. sin embargo la apertura de tlacololes para la agricultura y para la ampliación de la mancha urbana han incido de manera grave en las condiciones estructurales y funcionales de dichos ecosistemas boscosos, los cuales se encuentran en condición de bosque abierto, bosque fracturado o con síntomas de pérdida de resiliencia ambiental
La perdida de resiliencia ambiental de los ecosistemas boscosos que conforman la ZMCM así como las zonas agrícolas están en grave proceso de degradación que es de pensarse que si no se toman medidas drásticas en cuanto al control del desarrollo urbanístico, es de pensarse que dentro de 10 -15 años , la ZMCM habrá perdido totalmente su resiliencia ambiental, habrá perdida casi en su totalidad la superficie forestal del Corredor Biológico Chichinautzin, la vegetación primaria de Magdalena Contreras, por los creciente asentamiento humanos, Álvaro Obregón y Cuajimalpa por el aceleradísimo establecimiento de grandes consorcios comerciales, unidades habitaciones y zonas residenciales. De no detener la urbanización y desarrollos eco turísticos mal improvisados las zonas boscosas de Huixquilucan, Ocoyacuac, Amecameca, etc., dejaran de proveer los servicios ambientales que aun proporcionan estos biomas que es evidente cada vez son mas reducidos. Además es importante considerar que la contaminación a distancia esta incidiendo en la perdida de espacios agro ecológicos debido al efecto de los contagiantes atmosféricos como las partículas PM10 que se distribuyen de manera estacional y desequilibrada a lo largo y ancho de la ZMCM. Como se sabe las partículas PM10 atmosféricas tienen una composición variable que incluye óxidos de nitrógeno (NO3), oxido de azufre ( SO2) y partículas orgánicas volátiles (VOCs) producen alteraciones graves de tipo estructural y funcional en plantas y organismos lo que altera la composición faunística y florística de los ecosistemas de esta región. De acuerdo a su distribución estacional y a la presencia de vientos dominantes las PM10 inciden de mayor a menor grado, y a que en ocasiones se concentran durante mayor tiempo en sitios específicos pues no fluyen de amanera adecuada por las barreras topográficas que se presentan e impiden su distribución y salida de la cuenca del valle de México Según la presencia de vientos del norte en los meses de octubre a marzo, las lluvias desde el mes de mayo a septiembre y los efectos de invernadero en noviembre y diciembre, los contaminantes provocan clorosis y caída de hojas y amarillamiento, lo que implica que no solo la perdida de espacios agro ecológicos se debe a cambio de uso del suelo, deforestación y erosión ya que cada uno de estos procesos tienen efectos sinergísticos negativos particulares
|
||||||||||||||
Módulo de
atención, orientación y quejas ciudadanas: |