Comisión Especial para la Gestión Integral del Agua / Estudios

Estudio para la reestructuración de las tarifas de cobro del agua

La presidenta de la Comisión Especial para la Gestión Integral del Agua (CEGIA), Martha Delgado Peralta y el grupo consultor Centro de Estudias Ambientales y Desarrollo Sustentable (CEDES), presentaron a diputados, funcionarios del Gobierno del Distrito Federal, investigadores y académicos, la primera propuesta para la reestructuración de las tarifas del agua para el Distrito Federal, la cual busca establecer un sistema más equitativo y de justicia social en el cobro por el servicio de abastecimiento.

Esta propuesta que fue analizada y discutida en sesión privada por los diputados integrantes de la CEGIA, pretende ser la base para promover una Iniciativa de Reformas al Código Financiero para establecer una nueva estructura tarifaria que permita aumentar el índice de recaudación y la eficiencia administrativa, y lograr la autosuficiencia financiera del Sistema de Aguas de la Ciudad de México.

Asimismo se pretenden nivelar los índices de consumo respecto a los índices de pago, desincentivar el desperdicio, aumentar el presupuesto del Sistema de Aguas y que esto permita realizar inversiones para sustitución de la red, construcción y mantenimiento de infraestructura hidráulica y reparación de fugas.

La nueva estructura tarifaria propuesta por los consultores, permitiría conocer el consumo exacto por metro cúbico lo que brindaría una mayor transparencia, exactitud en el cálculo del consumo y certeza en la cantidad a pagar.

Este nuevo sistema de recaudación toma en cuenta la cobertura de costos que en la actualidad no son contemplados para el cálculo de la tarifa y que representan importantes erogaciones para el SACM como es el caso del mantenimiento y construcción de plantas de tratamiento de aguas.

La propuesta también busca rescatar la justicia en el cobro por el servicio de agua y por ello plantea como una posibilidad para la variación tarifaria, la sustitución del cálculo por colonia catastral por un cálculo que se haga conforme al valor del predio, tomando en cuenta que la Ciudad de México se caracteriza por los evidentes contrastes socioeconómicos en la mayor parte de las colonias.

En este sentido, la diputada independiente Martha Delgado Peralta, indicó que es necesario que el tema de la reestructuración tarifaria sea ajeno a los desacuerdos políticos de las fracciones parlamentarias, ya que resulta imprescindible abordar este tema de manera urgente para ser autosuficientes en nuestros recursos hídricos y dejar así de depender de fuentes externas de abastecicimiento.

“Es un hecho que la disponibilidad en el mediano plazo del recurso hídrico es insegura y los reclamos de poblaciones del Estado de México por la exportación de agua al Distrito Federal siguen creciendo y ya involucran decisiones tomadas por autoridades federales y estatales para reducir las transferencias de agua, debido al crecimiento de la demanda en la zona conurbada del Estado de México, por ello debemos entrarle a este tema de manera seria y sin postergaciones de tipo político”, dijo.

Delgado Peralta señaló que esta primera propuesta de reestructuración tarifaria será analizada en varios encuentros con funcionarios de alto nivel, académicos e investigadores, así como con los integrantes de la CEGIA a fin de presentar una propuesta bien armada para que sea discutida en el primer periodo de sesiones del tercer año de ejercicio, y de lograr el consenso entre las fracciones, que entren en vigor a partir del 2006.

“Es complejo el asunto de la reestructuración de las tarifas de cobro por derechos del agua, la reorientación de los subsidios y la introducción de incentivos para el ahorro y el uso del agua tratada, pero son acciones que sin duda ayudan a fortalecer el Sistema de Aguas de la Ciudad de México para
que sea autosuficiente financieramente y con presupuesto para invertir en la infraestructura hidráulica que la Ciudad exige de manera urgente”, comentó.

La intención es incrementar en un 90% la eficiencia recaudatoria del Sistema de Aguas, que actualmente esta en alrededor del 50%, para estar en posibilidad de diseñar un mecanismo financiero que permita reinvertir los recursos del agua en el agua, y abatir la cartera vencida que se calcula en por lo menos 3 mil millones de pesos.

Según cifras del propio Gobierno del Distrito Federal sólo se logra cobrar 29% del agua suministrada, de un padrón de consumidores de cerca de un millón 800 mil usuarios, de los cuales 100 mil pagan el equivalente a 90% del total del monto de recaudación por el cobro del servicio.

Actualmente el 99.25 % de las personas que reciben agua en sus domicilios tienen subsidio, incluyendo a las que viven en colonias residenciales. Del costo por suministro del agua potable, el Gobierno del Distrito Federal sólo logra recuperar dos pesos a través de la recaudación, subsidiando el 75% en términos reales.

Otra cifra sobre este tema, proporcionada por el Instituto Latinoamericano de la Calidad del Agua (ILCA), estima que del padrón de los consumidores de agua, sólo 25% paga, otro 25% se abastece de tomas clandestinas, medidores alterados o son usuarios morosos y 50% del líquido se pierde en fugas.

 

Módulo de atención, orientación y quejas ciudadanas:
Zacatecas 206 Planta Baja I, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C.P. 06700, México, D.F.
Tel. 5574 7320. Correo electrónico: atencionyorientacion@prodigy.net.mx