Trabajo legislativo / Intervenciones en comparecencias

Primer periodo de sesiones ordinarias. Primer año de ejercicio.


Comparecencia del Jefe de Gobierno del Distrito Federal, Lic. Andrés Manuel López Obrador

17 de septiembre de 2003

Licenciado Andrés Manuel López Obrador, Jefe de Gobierno del Distrito Federal:

Ante todo como diputada electa por el Partido México Posible, deseo expresarle nuestra más amplia disposición para construir acuerdos con el gobierno que usted representa. A pesar de ser una fuerza aún minoritaria, somos una alternativa en construcción que viene a esta Asamblea Legislativa del Distrito Federal a trabajar con todos los partidos políticos y a contribuir con ideas, con experiencias y con propuestas al mejor desarrollo de nuestra ciudad. Así lo hemos hecho por muchos años desde la sociedad civil organizada y para mí es un honor y una gran responsabilidad hacerlo ahora como legisladora.

Son muchos los problemas de nuestra ciudad y muchos los temas que podríamos rescatar de la agenda de nuestras campañas para plantearnos hoy aquí. Estoy segura de que las comparecencias de los Secretarios tendremos la oportunidad de tratar todos y cada uno de estos temas.

En esta ocasión me gustaría plantearle la siguiente inquietud:

No obstante los procesos relativos al desarrollo urbano, al transporte y al medio ambiente están íntimamente relacionados en la práctica de la Administración Pública, no solamente de la administración local, sucede también a nivel federal se ha privilegiado solamente la relación entre el transporte y las cuestiones de contaminación atmosférica, dejando fuera como si se tratara de una dimensión completamente independiente su vinculación con la estructura urbana de la ciudad.

El resultado generalizado de este enfoque ha sido la elaboración de planes y programas de desarrollo urbano, de transporte y de medio ambiente, que no sólo se han elaborado independientemente sino que a veces se encuentran elaborados con políticas mutuamente excluyentes.

Las consecuencias de esta visión del fenómeno urbano están a la vista en todas nuestras ciudades: disfuncionalidad espacial, sistemas de transporte desarticulados, congestionamientos crónicos, desperdicios de recursos territoriales, económicos y ambientales, desaprovechamiento y subutilización de la infraestructura urbana, distribución desordenada de las entidades demográficas, altos índices de contaminación del aire, del suelo, del agua, etcétera.

Su Gobierno ha tenido importantes iniciativas para recuperar el espacio público en el Centro Histórico, comienza a desarrollar un proyecto de corredores exclusivos de autobuses, ha venido incentivando la redensificación de las delegaciones centrales de la ciudad, los anuncios espectaculares, etcétera.

A mí me gustaría mucho conocer si existen instrumentos específicos de política pública que vinculen explícitamente la estructura espacial de la ciudad con el transporte y el medio ambiente, de tal manera que todas las iniciativas relacionadas con el establecimiento de uso de suelo, la construcción de infraestructura vial, las medidas para prevenir y revertir la contaminación y el uso de recursos como el agua, el desarrollo de políticas de conservación sean planificados tomando en cuenta las interrelaciones entre estos elementos y reconociendo su interdependencia.

Muchas gracias por su atención, señor licenciado.

EL C. PRESIDENTE.- Muchas gracias, diputada.

Se concede el uso de la palabra al ciudadano Jefe de Gobierno del Distrito Federal para dar respuesta a las preguntas formuladas.

EL C. LIC. ANDRÉS MANUEL LOPEZ OBRADOR.- Me da gusto, diputada, que el Partido México Posible esté representado en esta Asamblea, y vamos a actuar con respeto a toda la Asamblea, a todos los diputados, independientemente del número de diputados que se tenga en esta Asamblea, en esta representación del Poder Legislativo.

Acerca de su planteamiento, yo creo que hacen falta las leyes, hace falta adecuar, reformar las leyes, pero lo fundamental es aplicar las leyes, que exista voluntad para que las leyes se apliquen.

Lo que estamos llevando a la práctica en cuanto al ordenamiento territorial en la ciudad, no necesitó de una ley nueva o de una reforma a la Ley de Desarrollo Urbano, ya estaba en la ley establecido el que tenía que impulsarse, el que tenía que promoverse el crecimiento en las delegaciones del centro de la Ciudad y frenar, detener el crecimiento en las delegaciones del sur y del oriente, ya estaba contemplado en la Ley de Desarrollo Urbano, hacía falta nada más su aplicación; para eso nos valimos de un bando en donde con mucha claridad se definieron las reglas para nueve delegaciones de la ciudad, las que tienen que ver con el sur y con el oriente, se limitó el crecimiento con los instrumentos legales con los que cuenta el gobierno. ¿Por qué se tomó esta decisión? Porque ha habido un crecimiento desproporcionado en esas delegaciones y ahí es donde se recargan los acuíferos y se produce oxígeno para la ciudad.

La delegación Iztapalapa, por poner un ejemplo, en 1970 tenía 500 mil habitantes y ahora tiene cerca de 2 millones de habitantes; Tlalpan tenía en 1970, 120 mil habitantes ahora tiene más de 600 mil habitantes. En cambio, por un proceso que tiene que ver con varios factores, se fue despoblando el centro de la ciudad.

La delegación, como lo menciono en el informe, las delegaciones Cuauhtémoc, Benito Juárez, Miguel Hidalgo, Venustiano Carranza perdieron de los años 70 a la fecha alrededor de un millón 200 mil habitantes.

Entonces, lo más lógico es impulsar el repoblamiento o apoyar el repoblamiento en estas delegaciones del Centro donde ya se tiene la infraestructura, porque aquí es donde se tienen, en estas delegaciones centrales, más estaciones del Metro, más escuelas, más hospitales, funciona mejor el drenaje, la red de agua; de las delegaciones del sur y del oriente hay escasez de servicios, por eso la política que se está aplicando es la de dar facilidades para repoblar el centro.

En tres años hemos logrado que se construyan en estas delegaciones centrales alrededor de 65 mil viviendas; en promedio han regresado a vivir a estas Delegaciones del Centro alrededor de 250 mil habitantes. Ese es el propósito.

Con esto protegemos el medio ambiente, protegemos las zonas rurales, las zonas de recarga de la ciudad porque tenemos que mantener esas zonas que son las que le dan la viabilidad a la ciudad. Esas son las zonas que prestan un servicio extraordinario a la ciudad, a la parte urbana de la ciudad.

No olvidemos que de todo el territorio del Distrito Federal, la mitad todavía sigue siendo rural y tenemos que cuidar que no se siga expandiendo la mancha urbana hacia esas zonas de la ciudad.

Vamos desde luego a trabajar de manera conjunta con esta Asamblea para ver qué reformas se pueden hacer a la Ley de Desarrollo Urbano. Algo que yo considero necesario y que tenemos en su momento qué platicar con ustedes, es el reglamentar muy puntualmente todo lo relacionado con los espectaculares, con la publicidad esta que contamina, que se pone en las avenidas principales donde de acuerdo a algunos reglamentos está prohibido, pero no está totalmente claro. Por eso sí considero que debe revisarse la Ley de Desarrollo Urbano y lograr un acuerdo para que de manera categórica no se permita el que se instalen espectaculares por ejemplo en el Viaducto, en el Periférico. Hemos ido avanzando en algo, pero como la Ley no es lo suficientemente clara siempre se acude a procedimientos también permitidos, como es el caso del amparo, son trámites muy largos y no hemos podido con controlar la publicidad de espectaculares en estas vías primarias.

De modo que yo estoy seguro que se va a lograr un acuerdo con ustedes para reformar la Ley en esta materia y seguir avanzando. Esa es mi respuesta.

 


Comparecencia del Secretario de Gobierno del Distrito Federal, Lic. Alejandro Encinas Rodríguez

07 de octubre de 2003

Señor Secretario Alejandro Encinas; invitados; compañeros diputados:

Señor Secretario, no sabe qué desconcertante resulta para los ciudadanos observar todos los días en los medios de comunicación cómo los partidos políticos, los gobiernos en todos sus órdenes, se dan hasta con la cubeta y luego terminan diciendo en sus discursos, que lo que persiguen siempre es el bien común y que todos siempre tienen la más amplia voluntad de colaboración. Ante tanto afán de descalificación de lo que hace el otro, queda muy poco espacio para la construcción de las ideas y de las propuestas.

La sobrepartidización de los problemas de la ciudad y digo sobrepartidización y no politización porque creo que nos hace falta mucha política y dignificar esta tarea, y también digo sobrepartidización porque creo en la tarea que hacen los partidos políticos como deseable y necesaria, continúo, la sobrepartidización de los problemas de la ciudad ha dejado a los ciudadanos del Distrito Federal sin soluciones tangibles a problemas muy concretos.

Quizá por este ánimo el destino me colocó en esta posición en esta Asamblea como diputada independiente, pues mi partido, México Posible, desafortunadamente no tuvo su registro a nivel nacional.

Menciono esto porque recibo con beneplácito su propuesta para trabajar en la regulación de las marchas y en la recuperación de los espacios públicos, que fueron dos propuestas que hice durante la campaña. Realmente son iniciativas muy interesantes y la pregunta que había preparado hoy para usted se relacionaba con ambos puntos.

Espero verdaderamente que seamos capaces de sacar adelante ambas iniciativas, privilegiando verdadera y genuinamente el bien común.

Me gustaría que en el mismo sentido se incorporaran a sus propuestas el ordenamiento de los asentamientos humanos irregulares. Hemos visto, hemos observado iniciativas del Gobierno del Distrito Federal en este sentido, hemos también atendido a quejas de partidos políticos que señalan que estos desalojos se han hecho solamente a los miembros de unos partidos.

Yo quisiera que usted abundara sobre este tema y nos dijera cuál es el plan del Gobierno del Distrito Federal para este ordenamiento de esta actividad y cómo regularizar esta situación que tiene muy impactados a los recursos naturales y al suelo de conservación de la capital del país.

Muchas gracias por su atención.

EL C. LIC. ALEJANDRO ENCINAS RODRIGUEZ.- Muchas gracias, señora Presidenta.

Diputada Martha Teresa Delgado, gracias por sus preguntas.

En primer lugar yo creo que el fenómeno de sobrepartidización de la vida política de laciudad no es un asunto que se limite solamente al ámbito o a la esfera de los partidos, tiene que ver también al ámbito de las instituciones, y el problema que prevalece, por el que prevalece sobrepartidización del Distrito Federal, tiene que ver con el hecho de que todavía no hemos logrado consolidar los espacios de participación ciudadana que permitan a los ciudadanos vincularse en la actividad de la gestión pública y en la vida política de la ciudad.

Creo que parte de las limitaciones de esta ambigüedad que tenemos entre no alcanzar la plenitud como entidad con plena autonomía y al mismo tiempo mantener una administración todavía centralizada, ahí están las limitaciones que tiene este propio cuerpo Legislativo, el Ejecutivo Local o las Demarcaciones Territoriales, son una limitación para abrir espacios a que la gente pueda intervenir de manera directa.

Yo creo que éste es uno de los temas fundamentales de la reforma política, pero no habría que esperar hasta entonces. Yo he escuchado de las intervenciones anteriores de varios diputados la idea de avanzar en una revisión de la Ley de Participación Ciudadana en la cual deberían de definirse con mayor precisión y ampliar las facultades y competencias de los órganos vecinales de representación.

Creo que en la medida en que nosotros vayamos creando instituciones que hagan posible la participación directa de los vecinos en los asuntos de la vida pública, en la gestión de los programas gubernamentales y en la propia definición de la diligencia de sus intereses como ciudadanos, se va a poder lograr.

En segundo lugar, respecto al ordenamiento de asentamientos irregulares, particularmente en suelo de conservación, con toda seguridad el día jueves la Secretaria de Medio Ambiente, Claudia SheInbaum, va a hacer un planteamiento puntual. Sin embargo, yo anticipo: la política de este gobierno desde un principio ha sido frenar el desmedido crecimiento de expansión de la mancha urbana hacia suelo de conservación.

Uno de los objetivos fundamentales del Bando 2 no solamente es la redensificación de las áreas centrales de la ciudad, donde tenemos estructura subutilizada, sino frenar el proceso de urbanización de las áreas naturales, los bosques y el suelo de conservación en general de la ciudad.

Por eso en los últimos meses hemos venido tomando medidas estrictas para la recuperación de reservas naturales, y aquí quiero ser enfático: no tiene ni etiqueta ni dedicación a ningún partido político. Nosotros entendemos que son distintos los fenómenos por los que se da la invasión de los espacios en suelo de conservación, desde desdoblamiento natural de los pueblos rurales, el establecimiento de gente que realmente tiene necesidad de la búsqueda de un espacio para vivienda, hasta lo que son los coyotes y los fraccionadores profesionales.

En estos casos sin distingo de partido vamos a actuar de manera legal y enérgica, porque no solamente es la defensa del patrimonio de la ciudad, sino la defensa de los bienes y servicios ambientales que requiere esta ciudad para su desarrollo sustentable futuro, y en esto va a ser muy puntual Claudia en la próxima sesión, y van a ver ustedes que hay acciones eficaces que nos han permitido ir recuperando de manera significativa espacios que habían invadidos y ocupados. Esa es mi respuesta.

Muchas gracias.

LA C. DIPUTADA MARTHA TERESA DELGADO PERALTA (desde su curul).- Solamente comentarle que considero que un bando es un instrumento legal muy débil para atender la problemática de estas invasiones y de la regularización de esta situación.

Yo creo que esta Asamblea tiene que trabajar para poder hacer una ley más fuerte que le permita la Gobierno del Distrito Federal tener más solidez en las acciones que emprende. Por eso creo que los legisladores deberíamos de incorporar en la agenda que usted nos plantea este importante tema.

 


Comparecencia de la Secretaria de Desarrollo Urbano y Vivienda del Distrito Federal, Arq. Laura Itzel Castillo

07 de octubre de 2003

Sea usted bienvenida arquitecta Laura Itzel Castillo.

Esta Ciudad como todas las grandes ciudades enfrentan grandes retos, uno de ellos es el desarrollo sustentable.

Esta Ciudad perdió su oportunidad de tener un desarrollo sustentable desde 1951 cuando empezamos a traer el agua del Estado de México, entonces la ciudad no está a la orilla de la pérdida del desarrollo sustentable sino que en efecto estamos viviendo en una ciudad insustentable.

Quisiera referirme específicamente a un tema que especialmente preocupa a los habitantes de la ciudad, que es la creación y el mantenimiento de los espacios públicos que den equilibrio urbano y mejoren las condiciones de vida de la población.

La Ciudad requiere de una nueva dimensión de todo su espacio público, pues estos son fundamentales para la convivencia y socialización entre los seres humanos y de estos a su vez con nuestro entorno.

Se ha dejado de lado la solución real de muchos de los problemas concretos que afectan a la ciudadanía y uno de ellos es la reordenación urbana mediante la realización de eventos urbanísticos para el uso y disfrute de los espacios públicos.

Como lo señala usted en su informe, la proliferación de los anuncios espectaculares en la vía pública daña la imagen urbana, modifica negativamente el paisaje urbano y ambiental de la ciudad y coincido con usted en ello, pues los anuncios por lo general explotan de manera privada la vía pública, distraen a los automovilistas, degradan el paisaje urbano y se han convertido en una amenaza para la seguridad física y la tranquilidad de los habitantes.

Muchos extranjeros cuando visitan la Ciudad de México, se muestran sorprendidos ante la gran cantidad de anuncios y publicidad que existe en nuestras vías públicas.

Sin embargo, Secretaria, no considero que éste sea el único problema que afecta a la citada imagen urbana, vemos también los malestares que generan, por ejemplo, las instalaciones de telefonía celular sin importar el soporte de las estructuras de los inmuebles, los fines de éstos y la población a la que ponen en riesgo; vemos también la ocupación indiscriminada por múltiples actividades de nuestras vialidades primarias, nuestras vialidades secundarias, los parques, los jardines, los corredores peatonales, las banquetas; existe en ellos propaganda electoral, puestos, ambulantaje, etcétera. El último lugar de prioridad en la ocupación de nuestros espacios públicos lo tenemos los ciudadanos.

El panorama social que resulta de estas actividades es desalentador para los habitantes y de ahí la necesidad de avanzar en esta tarea que también que nos involucra a los legisladores y en tal sentido esperamos coincidir con usted en la necesidad de poder cambiar juntos para dar orden y sentido al espacio público; sin duda alguna, esta tarea exige la creación y la revisión de instrumentos jurídicos, pero sobre todo, como se ha demostrado en otros países del mundo y en otras ciudades que han enfrentado este reto con éxito, esta tarea requiere de una amplísima voluntad política.

Como es evidente, la creación y mantenimiento de los espacios públicos que den equilibrio urbano y mejoren la condición de vida de la población, resulta ser un proyecto impostergable con visión de largo plazo que debe partir de decisiones inmediatas y de una visión integrada de lo público y de lo urbano, de tal manera que haya continuidad y homogeneidad en el diseño y en la planeación del crecimiento de la ciudad.

En este contexto, señora Secretaria, creo pertinente preguntar desde la perspectiva del desarrollo cuál es el mejor soporte legal mediante el cual esta Asamblea Legislativa pueda promover programas de regulación y de respeto hacia los espacios públicos.

¿Cómo se imagina usted que tendría que ser ese mecanismo para su aprobación, para su ejecución, normatividad y control?

¿En qué medida los proyectos para el mejoramiento de la imagen urbana pueden dejar de ser precisamente una cuestión de imagen y comenzar a hacer una cuestión de regulación del espacio público?

Finalmente me gustaría que pudiera darnos, quizás no en este momento, pero una aproximación o una idea del costo que cree usted que representaría crear nuevos espacios públicos, involucrando los que ya existen y los vacíos urbanos, con la finalidad de tomar en cuenta este requerimiento en la elaboración del Presupuesto del Año 2004.

Le agradezco mucho su atención y la respuesta que sirva dar a estas preguntas.

LA ARQ. LAURA ITZEL CASTILLO JUÁREZ.- Muy bien. Muchas gracias. Con su permiso, señora Presidenta.

Efectivamente uno de los problemas importantes como lo señala la diputada Martha Delgado, es el que tiene que ver con esta imagen urbana. Por esa razón es que se ha planteado un programa específico en este sentido. Sin embargo, nos encontramos con toda una serie de situaciones en las cuales coincidimos en que hay una necesidad de hacer una serie de reformas legales.

Consideramos, desde la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda, que es importante que existan normas que puedan ser también muchísimo más fáciles y con una mejor operatividad para lo que son todos estos procesos de su aplicación. Por esa razón es que creemos que no habría necesidad de generar un número mayor de leyes, sino de perfeccionar algunas que ya tenemos.

En este caso existía una propuesta de una ley de imagen urbana. Nosotros pensamos que si bien es cierto que compartimos esta preocupación con relación al fortalecimiento jurídico de estos elementos, se tiene que tomar en cuenta esto, contenido dentro de la Ley de Desarrollo Urbano del Distrito Federal.

Hemos señalado que no por el hecho de que existan una serie de cuestiones que afecten la imagen, se tiene que generar en especial una ley en específico para tratar ese asunto, sino tenemos que entender la integralidad del desarrollo urbano y se planteaba que no porque existiera una incidencia mayor de divorcios en esta ciudad y en el país, se tendría que estar emitiendo una ley en este sentido, sino que es necesario que tomemos en consideración toda esta serie de elementos a partir de los instrumentos que la propia Ley de Desarrollo Urbano nos marca en materia de planeación, y éste es el caso concreto de los programas parciales, de los programas delegacionales y del programa general de desarrollo urbano.

A diferencia de lo que se marca en cuanto a los anuncios dentro de la ciudad, en el caso de las antenas de telefonía celular están dando un servicio a esta misma telefonía, a esta comunicación. Se calcula que en la actualidad hay alrededor de 2 millones 300 mil aparatos celulares en esta área de nuestra ciudad y se encuentran instaladas aproximadamente 2 mil antenas.

Lo que se ha venido trabajando desde la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda es lo relacionado con el uso del suelo y las quejas que también existen en las áreas vecinales con relación a la instalación de este tipo de mecanismos.

Pensamos que en el caso de las instalaciones de telefonía celular, sobre todo se tiene que proteger las zonas con mayor vulnerabilidad como se podría considerar el caso de los hospitales o de las escuelas y que se tiene que estar tomando en cuenta el proyecto de las antenas en condominio, es decir que en una misma estructura puedan existir distintos sistemas de telefonía como lo hemos venido ya practicando a lo largo de este último año.

Sin duda un elemento que consideramos nosotros que es importante, en el que se tendría que trabajar a nivel federal, es lo relacionado con la normatividad y cuál sería la norma oficial que se tendría que estar planteando en cuanto al uso de esta telefonía, como ya se ha venido realizando incluso en otras ciudades del mundo.

Por esa razón creemos que se puede ahora trabajar, que nosotros estamos abiertos con relación a esta serie de propuestas, para que se pueda fortalecer este marco jurídico a través de la propia Ley de Desarrollo Urbano y también dentro de lo que serían estas posibles modificaciones a la Ley de Procedimiento Administrativo.

Esa sería mi respuesta.

LA C. DIPUTADA MARTHA TERESA DELGADO PERALTA (Desde su curul).- Gracias, señora Presidenta.

Secretaria, felicito realmente su labor y los esfuerzos que ha usted realizado en el área de su competencia, además de la disposición de dar solución a los problemas que se han venido planteando durante su gestión.

Yo considero que todo proyecto de desarrollo urbano debería de ser evaluado y planteado atendiendo a su función y a lo que aporta a la comunidad, tomando en cuenta también al espacio público urbano de la ciudad. Por ello, la invito a que en una lógica de reflexión y con respecto al desarrollo urbano, surjan políticas de planeación urbana que tiendan a conservar estos espacios públicos a los que me he venido refiriendo, para que logremos tener una ciudad más homogénea, más efectiva y con una calidad estética.

De igual manera, quisiera que pudiéramos reflexionar en conjunto sobre la idea de que el espacio público no es solamente el espacio donde transitamos los peatones, todas las vialidades y lo que los automóviles utilizan también es espacio público y hoy en la ciudad se ha dado privilegio al uso de la automóvil y al tránsito de los automóviles por sobre el espacio público que requerimos y la seguridad que requerimos los ciudadanos para caminar y disfrutar una ciudad que puede ser más hermosa de lo que ya es.

Muchas gracias, señora Secretaria.

 


Comparecencia de la Secretaría del Medio Ambiente del Gobierno del Distrito Federal, Lic. Claudia Sheinbaum Pardo

09 de octubre de 2003

Sea usted bienvenida doctora Sheinbaum.

Debo decirle que a partir del III Informe de Gobierno que presentó ante esta Asamblea Legislativa el Jefe de Gobierno del Distrito Federal el 17 de septiembre, tanto las posiciones como las preguntas que han venido presentando las diputadas y los diputados al Secretario de Gobierno, Alejandro Encinas, y a la Secretaria de Desarrollo Urbano y Vivienda, Laura Itzel Castillo, se han concentrado alrededor de la problemática medioambiental de la Ciudad, no sin utilizar en ocasiones incorrectamente los términos de ecología y el concepto de desarrollo sustentable.

Este interés sobre los temas de desechos sólidos, de contaminación, de transporte sostenible, sobre todo en materia de agua y de invasiones al suelo de conservación han sido recurrentemente abordados en estos días de trabajo en la Asamblea.

Esto lo refiero porque me parece que es usted la funcionaria del Gobierno del Distrito Federal con las responsabilidades más trascendentes para la Ciudad y para la calidad de vida de los habitantes que habitamos y que habitaremos la metrópoli.

Como representante de estos ciudadanos deseo hacerle los siguientes planteamientos: en primer lugar felicito y reconozco la no fácil tarea que este gobierno ha emprendido al desalojar las invasiones al suelo de conservación y a las áreas naturales protegidas de la ciudad. Esta es una decisión muy difícil, no se había tomado antes, es quizás hasta políticamente incorrecto desde algunos puntos de vista y yo quiero reconocer esta actividad y exhortarla a que se siga desarrollando.

Sin embargo, hemos recibido en esta diputación continuas quejas y continuos lamentos en relación a estas acciones y que se refieren principalmente por ejemplo a que algunos predios desalojados han vuelto a invadirse, estas son denuncias que hemos recibido en Xochimilco, específicamente en el predio de “Amalacachico”, a que en algunos predios invadidos se han estado introduciendo servicios de energía eléctrica y servicios de agua potable. Esto ha sucedido por ejemplo en Tláhuac, a que se han permitido nuevas invasiones en áreas de Mixquic, al tiempo en que se están intentando desalojar por ejemplo pequeñas construcciones que se han erigido desde hace más de 35 años, esto ha sucedido en Mixquic.

También hemos recibido denuncias de que no existe una política clara que nos permita comprender los criterios y los aspectos legales que están orientando dichas acciones.

Al respecto me gustaría conocer su opinión, los restos que usted está enfrentando en esta tarea y cuál es su perspectiva en esta actividad.

En segundo lugar, en materia de agua, la situación que estamos enfrentando en la ciudad es sumamente crítica, ha dejado de ser sustentable hace más de 50 años.

En su informe usted reporta la reparación de casi 30 mil fugas y sin embargo conociendo que se desperdicia en fugas casi el 40 por ciento del total del agua de la red, quisiera saber cuánto representan estas 30 mil fugas, y así como cree, el reto que usted enfrenta, cuánto presupuesto necesitaría para poder atender esta necesidad de manera cabal.

De igual forma en materia de tratamiento de aguas residuales en la Ciudad de México, no estamos tratando la suficiente agua, estamos tratando cerca de 1.2 metros cúbicos por segundo, cuando se están desechando 6.3 metros cúbicos por segundo, me gustaría saber los planes de la ciudad para comenzar con un sistema de tratamiento de aguas residuales.

Finalmente quisiera referirme al proyecto de corredores exclusivos de transporte. Quiero decirle que esta iniciativa del Gobierno del Distrito Federal a algunos ambientalistas nos ha parecido muy atingente y que vamos a ser promotores de estos corredores desde esta Asamblea Legislativa del Distrito Federal y al seno de su Comisión de Transporte. En este sentido mi inquietud se relaciona con la manera en que se va a incorporar la opinión, las sugerencias y las inquietudes de los ciudadanos para la construcción de estos corredores.

No quisiéramos que fuera de la manera como se hicieron las consultas del segundo piso, quisiéramos que hubiera una estrategia decidida y abierta de participación de las organizaciones de la sociedad civil y de la sociedad en lo general en el Distrito Federal, y aquí termino estas preguntas.

Le agradezco mucho por las respuestas que se sirva dar a ellos.

EL C. PRESIDENTE.- Para dar respuesta a las preguntas formuladas, se concede el uso de la palabra a la doctora Claudia Sheinbaum Pardo.

La manera de acercarse a estas recuperaciones no es de ninguna manera con la fuerza pública, de inicio. Se busca convencer a los habitantes de estas zonas de retirarse de estos predios, a pesar de que les pertenezcan, porque si hay una cosa sustantiva en esta ciudad es la defensa del uso de suelo. Si no hay respeto de los usos de suelo en el suelo de conservación y en la zona urbana del Distrito Federal, la posibilidad de desarrollo de la ciudad está cerrada.

Es en esta perspectiva que en las recuperaciones que se han venido desarrollo se hacen trabajos intensos de convencimiento a la gente para retirarse de estas zonas sustantivas para la Ciudad de México. Desafortunadamente en muchos casos no se logra esto y también desafortunadamente se tiene que usar la fuerza pública, digo desafortunadamente porque para ningún gobierno el uso de la fuerza pública es un elemento que tenga de primera mano como un elemento sustantivo. Sin embargo, también reconocemos, y así lo planteamos, que en el suelo de conservación se tiene que respetar la ley, al igual que debe de respetarse en el resto de la ciudad.

En lo que tiene que ver con el agua quiero decir que no necesariamente en la cuestión del informe que presente se refleja lo que es el Programa de Gobierno de la Secretaría del Medio Ambiente. Con gusto les podemos hacer llegar el Programa de la Secretaría de Medio Ambiente en sus diferentes áreas y en particular en lo que tiene que ver con agua.

Hay elementos sustantivos que tienen que ver con el ofrecimiento del servicio, pero que también tienen que ver con el resarcimiento de un asunto estructural que viene no de esta administración ni de la administración pasada, sino de hace muchas décadas, y esto tiene que ver con la sobreexplotación de los mantos acuíferos. Se estima actualmente que se sobreexplota el doble de lo que se extrae, es decir se extrae el doble de lo que se está recargando, provocando hundimientos que conocemos de cerca de diez metros en algunas zonas de la ciudad en los últimos cien años.

En este sentido, hay dos programas que desarrolla el Sistema de Agua sustantivos, uno la sectorización de la red, que nos permitirá medir la disminución de las fugas y además manejar la red de distribución de agua potable de una mejor manera; y la otra que yo diría, que también es sustantiva, es la inyección de agua a los mantos acuíferos, tanto la inyección natural, que tiene que ver también con la defensa del suelo de conservación, como la inyección de agua tratada.

Finalmente decir que desde el inicio, diputada, está usted invitada a los trabajos de desarrollo de los corredores de transporte público, nos hemos visto antes de que usted fuera diputada y por supuesto que está usted invitada a seguir participando ahora como diputada, en estos trabajos de proyecto de corredores estratégicos, que desde nuestra perspectiva ampliarán las posibilidades del transporte público en la Ciudad de México.

LA C. DIPUTADA MARTHA TERESA DELGADO PERALTA (desde su curul).- Gracias, Presidente.

Quisiera decir que una gran parte de la tarea que enfrenta su Secretaría tiene su base sobre la vigilancia que hoy realiza la Procuraduría Ambiental y de Ordenamiento Territorial del Gobierno del Distrito Federal.

Esta Asamblea cuestiona mucho siempre a los secretarios, en su caso con todas estas responsabilidades que usted enfrenta, y sin embargo esta Procuraduría hoy tiene un presupuesto anual de alrededor de 50 millones de pesos, cuando por ejemplo esta Asamblea tiene un presupuesto muy cercano a los 700 millones de pesos al año.

A mí me va a dar mucho gusto poder discutir con todos mis compañeros diputados sobre el presupuesto que asignaremos a la PAOT para 2004 y para todas estas obras que se necesitan en materia ambiental para la ciudad.

Finalmente quiero aprovechar esta oportunidad para convocarla a hacer un programa especial para el rescate real del área ecológica en Xochimilco. Xochimilco es, además de patrimonio de la humanidad, el patrimonio cultural, social y espiritual más importante del Valle de México, y vaya que estamos perdiendo este patrimonio: no solamente con su desaparición estaremos en ausencia de uno de los más importantes, una de las zonas ecológicas más importantes de la ciudad, sino también estaremos perdiendo un acervo cultural de la mayor relevancia para el Distrito Federal y para el país.

Nosotros observamos una actividad muy importante en los bosques, en Chapultepec, el de Aragón, son actividades muy interesantes. Nos gustaría mucho con ustedes hacer algo por Xochimilco en los próximos 3 años que quedan de este Gobierno del Distrito Federal.

Muchas gracias, doctora Sheinbaum.

 


Comparecencia de la Secretaria de Desarrollo Social del Distrito Federal, Dra. Raquel Sosa

14 de octubre de 2003

Sea usted bienvenida, Secretaria de Desarrollo Social, doctora Raquel Sosa.

En nuestra ciudad, aún se desprecia y se persigue la diferencia; persisten actitudes de discriminación y se mantienen privilegios y superioridades tan inequitativos, como injustificados; todavía se bloquean las oportunidades de desarrollo y participación a las mujeres, los indígenas, a los discapacitados, a los jóvenes y a otros grupos sociales con estilos de vida que son distintos a los que se consideran tradicionales.

Yo quisiera referirme en primer lugar a lo que tiene que ver con la desigualdad de género, que es un asunto que mi Partido México Posible planteo de manera prioritaria en nuestra campaña. La desigualdad de género es un problema público y por ello la importancia de incorporar el enfoque de género como una variable imprescindible en el diseño, en la ejecución, en la evaluación y en el seguimiento de políticas públicas y de programas gubernamentales, pues las mujeres reclamamos una sociedad igualitaria, que considere la cuestión de género de manera integral.

Considero que el incremento de las instituciones y de los programas de apoyo a las mujeres disminuye la carga sobre nosotras. Sin embargo, también considero que no han sido suficientes y que aún faltan de instrumentar políticas que tiendan a fomentar el estudio y la capacitación, a reincorporar a la vida productiva y remunerada a mujeres de cualquier edad, que disminuyan los índices de iniquidad y de disparidad hacia las mujeres y que se promuevan en políticas de fondo y no en políticas superficiales, de manera que podamos percibir una mejora sensible en la calidad de vida de las mujeres en nuestra ciudad.

Usted señala en su informe que el Instituto de las Mujeres del Distrito Federal ha realizado actividades de promoción de los derechos de las mujeres y la equidad de género; que el área de construcción de cultura ciudadana de las 16 unidades ha fomentado el conocimiento y reconocimiento y ejercicio de los derechos de las mujeres; que las áreas de desarrollo económico y trabajo han instrumentado actividades tendientes a la participación equitativa de las mujeres en la vida productiva en el mercado de trabajo, a través de grupos de ahorro y préstamo y grupos de microempresarias, entre otras bastantes actividades y proyectos.

En este sentido, señora Secretaria, quisiera preguntarle: ¿Qué obstáculos limitan el ejercicio pleno y equitativo de los derechos de las mujeres, así como el disfrute de los beneficios del desarrollo?

Señora Secretaria. Esta diputación se ha propuesto mantenerse al margen de las disputas de los partidos y elaborar preguntas en las comparecencias a los secretarios que nos permitan orientar el trabajo de los legisladores de manera proactiva y contribuir desde el Poder Legislativo al ejercicio de un Poder Ejecutivo más eficiente. Sin embargo, no hemos logrado todavía que nos respondan a preguntas como éstas, en lugar de solamente decir todos los logros que se han tenido, que sin duda alguna son muchos. Quisiera yo saber en específico los obstáculos que usted está enfrentando y que considera que limitan este ejercicio pleno y equitativo de los derechos de las mujeres en la ciudad, no para hacer un uso político de esta información.

En segundo lugar, ¿qué medidas afirmativas concretas, económicas y sociales impulsará la Secretaria para apoyar a las jefas de familia, lejos de los problemas asistenciales que hasta ahora han sido implementados?

¿Y qué medidas puede emprender la Secretaría de Desarrollo Social para estimular el desarrollo de las capacidades de las mujeres y de su integración plena en el desarrollo de la Ciudad?

¿Cómo garantizar el derecho a la diferencia en una sociedad tan plural y tan compleja como la nuestra y cómo evitar que estas diferencias continúen siendo la cuartada para mantener la desigualdad como la que padecen las mujeres y alejarnos de este sistema de competencia donde todos podamos tener una igualdad de oportunidades?

Finalmente, me gustaría saber el porcentaje de presupuesto de su Secretaría que considera usted que debe asignarse a los programas y políticas orientadas a la igualdad que oportunidades.

No sólo quisiéramos que hubiera programas que ayuden temporalmente a las mujeres, sino programas que promuevan de manera permanente nuestros derechos, programas que trasciendan en el tiempo y que inserten a los grupos de mujeres en una vida social productiva y en un aumento de la calidad de vida en general de este sector tan importante de la población.

Muchas gracias de antemano por sus respuestas.

LA C. DRA. RAQUEL SOSA ELÍZAGA.- Yo quiero agradecer a la diputada Martha Delgado sus conceptos con los cuales estoy muy de acuerdo. Yo quiero señalar esto de entrada.

Desde luego, yo creo que tenemos que considerar que todo el trabajo que hace, no sólo la Secretaría de Desarrollo Social, sino el conjunto del Gobierno del Distrito Federal, enfrenta un rezago de por lo menos 25 años en que se ha sistemáticamente negado la responsabilidad social del Estado, en donde se ha dejado a su suerte y en el abandono no sólo a las mujeres, a los hombres, a los niños, a los adultos mayores, a todos los habitantes de la ciudad.

Superar ese rezago, no es tarea solamente de un gobierno, aunque este gobierno está particularmente comprometido a hacerlo, pero sí me parece que si no partimos de eso, así como partir de las dificultades que enfrentan específicamente las mujeres, en cualquier régimen y en cualquier gobierno, entonces estamos en condiciones más difíciles de emprender esa tarea.

Desde luego que yo quiero decir que en primer lugar las mujeres de la Ciudad de México como las mujeres del país, enfrentan como obstáculo principalísimo para el cumplimiento en el ejercicio de sus derechos; el que no sean propiamente garantía para todos el ejercicio de los derechos constitucionales de educación, de salud, de vivienda, de trabajo; ese es el obstáculo principal y en un obstáculo que sufren o sufrimos las mujeres, así como los hombres, los niños y otros sectores de la sociedad.

Pero creo también que el desarrollo, el protagonismo, la capacidad de organización de las mujeres ha avanzado extraordinariamente y a veces mucho más de lo que pueden reconocer las organizaciones, los partidos y aún los gobiernos. Entonces nosotros creo que tenemos que hacer un trabajo específico de reconocimiento de las mujeres y de lo que hoy significa tener una perspectiva de equidad de género, tomando en cuenta un aspecto muy amplio, que incluye el tema de la educación, de la salud, de la vivienda, pero que incluye otros aspecto que no han sido considerados hasta ahora.

Frecuentemente se olvida por ejemplo que una de las problemáticas más graves que enfrentan hoy las mujeres es el de violencia familiar. Dos terceras partes de los hogares de la Ciudad de México y del país padecen situaciones de violencia familiar que van desde amenazas, insultos, hostigamientos, hasta formas de violencia física, sexual, etcétera.

Entonces cuando pensamos en los programas de las mujeres, yo lo digo porque creo que la Asamblea Legislativa está asumiendo un compromiso en este sentido, tenemos que pensar también en que hay muchas otras temáticas que han estado olvidadas y que no nos han permitido enfrentar adecuadamente la problemática de soledad, de frustración, de adicciones y de violencia muy grave que están enfrentando las mujeres y las familias.

Yo creo que en estos temas que debemos tener una discusión cada vez más activa y buscar una integralidad.

Quiero decir por ejemplo que si nosotros revisamos lo que ha hecho el Gobierno del Distrito Federal, el presupuesto que destina el Gobierno del Distrito Federal al Instituto de las Mujeres, nos encontramos que en el año 2002 se ejerció un presupuesto de 57 millones 579 mil 300 pesos; en el 2003 incrementamos este presupuesto a 74 millones 735 mil 789 pesos.

Esto es un tema muy interesante, muy importante, sobre todo cuando si pensamos en términos del Gobierno Federal, si lo distribuyéramos el presupuesto del Gobierno Federal en cada una de las entidades federativas, estaría pensándose en un presupuesto de 7 millones 240 mil 625 pesos para cada uno de los Institutos de las Mujeres en cada entidad; o sea, hay una diferencia muy grande entre lo que el Instituto Nacional de las Mujeres y el Gobierno Federal están plateando en términos de atención de la problemática de género respecto a lo que el Gobierno del Distrito Federal está desde ya y desde hace muchos años nosotras y compañeras que vinieron antes de nosotras atendiendo en esta materia tan significativa.

También me parece que es muy importante y habrá que plantearlo a propósito de lo que la diputada Mariana del PAN estaba planteando en relación al Instituto de las Mujeres, reconocer la necesidad de una cada vez mayor transversalidad en las acciones y los programas relacionados con las mujeres. y quiero decir que lamentablemente y eso es un hecho que ha sido reconocido por las diputadas desde luego, por las miembros del Consejo Consultivo del Instituto de las Mujeres, esta situación, la transversalidad no se ha podido ejercer a partir de la reforma a la creación de la Ley del Instituto de las Mujeres, debido a que se separaron por completo el Consejo Consultivo respecto de las dependencias del gobierno que participan en la Junta de Gobierno y esto no es un tema solamente que tenga que ver con la representación del Consejo Consultivo en la Junta de Gobierno, sino que la actividad de todas, de unas y de las otras en la Junta de Gobierno se limita exclusivamente al tema de la administración propiamente tal del Instituto de las Mujeres y no tenemos en este momento un instrumento, un órgano colegiado que nos permita atender propiamente con la sociedad civil, con las mujeres representantes el trabajo que hace cada una de las dependencias del Instituto, cada una de las dependencias de gobierno.

Quiero decir sin embargo que el Instituto de las Mujeres es un Instituto que está plenamente consolidado también y que creo que nos llena de orgullo a todos, a todas, el trabajo que hace este Instituto. Baste decir que ya para este año en las Unidades del Instituto de las Mujeres del Distrito Federal se ha atendido a 96 mil 320 personas, la mayor parte desde luego mujeres. Es decir, tenemos una atención creciente y no sólo en las oficinas, sino tenemos una atención creciente en los barrios, con un equipo extraordinariamente profesional; pero tenemos que sumar el trabajo que hace el Instituto de las Mujeres evidentemente al trabajo que se hace por ejemplo en las Unidades de Atención y Prevención a la Violencia Familiar.

Si logramos trabajar así y junto con programas de educación, de capacitación de empleo, de apoyo para actividades productivas en una visión integral, me parece que vamos a tener un trabajo mucho más desarrollado y más útil en beneficio de las mujeres de la ciudad de México.

 


Comparecencia del Secretario de Transporte y Vialidad del Distrito Federal, Lic. Francisco Garduño Yáñez

15 de octubre de 2003

Señor Secretario de Transporte y Vialidad, Francisco Garduño:

Los sistemas de transporte masivos y colectivos multimodales contribuyen a establecer ciudades más densas, con diversas en los usos de suelo y con menores impactos ambientales y territoriales; en contraste, los sistemas de transporte que dependen mayoritariamente del transporte privado favorecen la expansión urbana y una estructura urbana más segregada. El sistema de transporte público que funciona hoy en la Ciudad de México es sumamente ineficiente y depende fundamentalmente de vehículos de baja capacidad cuyos impactos ambientales y urbanos son muy altos y además no garantizan una rápida movilidad ni de los pobladores ni de las mercancías.

De acuerdo con las tendencias del crecimiento poblacional en la Ciudad de México, se estima que para el año 2010 tendremos circulando más de 6 millones de vehículos.

El robo en el transporte público, que según datos que aparecen hoy en los medios y el informe de la Secretaría de Seguridad Pública, constituye hoy el principal delito en la ciudad. La ineficiencia del servicio, la falta de planeación integral entre el sistema de transporte, el desarrollo urbano y la gestión ambiental, la expansión de la mancha urbana y el desorden y el descuido que existe en el espacio público que rodea al sistema de transporte, ha ocasionado que hoy la población joven y todo jefe de familia aspire en nuestra ciudad a poseer un automóvil y a utilizar éste como medio de transporte fundamental, además de que últimamente los créditos para la adquisición de los vehículos han favorecido mucho también estas tendencias.

El gobierno ha reaccionado, no solamente este gobierno, todos los gobiernos de la ciudad han reaccionado a este fenómeno sistemáticamente de manera reactiva, tratando de facilitar la circulación, el estacionamiento y la posesión de vehículos en esta ciudad.

Tomando en cuenta que esta situación puede devenir en una situación caótica en un futuro muy cercano, quisiera yo saber: ¿Su Secretaría qué medidas o qué política está desarrollando para desincentivar el uso del automóvil en el Distrito Federal y, en segundo lugar, para promover la bicicleta como medio de transporte alternativo?

Por sus respuestas, de antemano agradezco su atención, le agradezco mucho su presencia hoy con nosotros, muchas gracias, Secretario.

EL LIC. FRANCISCO GARDUÑO YÁNEZ.- Diputada María Teresa Delgado: Próximamente estará poniéndose en operación la ciclovía que corre paralelo a lo que era la vía del tren de Ejército Nacional a Magdalena Contreras y se está en el diseño de algunas otras ciclopistas a fin de permitir e incentivar este tipo de transportación.

Las políticas creo ahí están manifiestas, no son pronunciamientos. El año pasado, el metro recibió aproximadamente casi 14 mil millones de pesos de presupuesto, 8 mil millones de su presupuesto anual, más 5 mil millones para la compra de trenes. Estos 14 mil millones de pesos nos alcanzarían para comprar los 28 mil microbuses y cambiarlos todos nuevos a un costo de 500 mil pesos cada uno. O sea, los recursos cuantiosos que recibe el Sistema de Transporte Colectivo Metro por su prioridad como transporte masivo es fundamental. En esto es donde se diseña, se impulsa y se aplica la política de incentivar la transportación masiva y desincentivar la particular.

LA C. DIPUTADA MARTHA TERESA DELGADO PERALTA (Desde su curul).- Gracias, licenciado Garduño.

De todos es sabido que el Metro ha recibido cada vez menor afluencia, más sin embargo considero que es oportuna la compra de estos vagones.

Es pública la decisión del Gobierno del Distrito Federal de echar a andar los corredores exclusivos de transporte en el Distrito Federal. Para ello, yo creo que esta Asamblea Legislativa podrá trabajar junto con su Secretaría en el diseño, en la difusión y en el seguimiento de este proyecto.

En lo personal y con miembros de la Comisión de Transporte lo hemos comentado, resulta de gran interés esta política que ha venido a ser una respuesta paralela al Sistema de Transporte Colectivo Metro porque es más barata y más eficiente.

Quiero decirle que desde mi punto de vista no considero que esta medida que usted expone sea una medida para desincentivar el uso de los automóviles en el Distrito Federal. Lo que usted menciona es una política para poder atender la creciente demanda que por crecimiento poblacional tiene el Metro y el Sistema de Transporte y sin embargo quisiera insistir en que esta política para desincentivar el uso del automóvil en el Distrito Federal es muy urgente, es muy importante, tiene que ver con las ciclovías, pero tiene que ver también fundamentalmente con las expectativas de una clase media gruesa que crece en la ciudad y que debemos de transformar nuestra cultura para poder empezar a usar un transporte público, y este transporte público tiene que empezar a ofrecer un servicio de alta calidad y eficiencia a esta población.

Finalmente las ciclovías si no están acompañadas de este tipo de cultura que transformen la capacidad de los ciudadanos, de vivir su ciudad y de tomar sus calles y de empezar a transportarse de otra manera, no van a servir, puede ser incluso un desperdicio de fondos, no estas medidas no las podemos ir equiparando o fortaleciendo con una cultura distinta que incluya a este desincentivo al uso del automóvil, pero que también promueva y facilite el acceso de una gran capa de la sociedad que hoy está prefiriendo el automóvil.

Le agradezco su atención, muchas gracias.

 


Comparecencia del Secretario de Seguridad Pública del Distrito Federal, Lic. Marcelo Ebrard Casaubón

16 de octubre de 2003

Señor Secretario Marcelo Ebrard.

El Distrito Federal reclama un mejoramiento del sistema de administración y procuración de justicia, una transformación de fondo adecuada a la realidad y verdaderamente eficaz que responda a las exigencias de todo Estado democrático de derecho que nos garantice el respeto a los derechos humanos y la seguridad de los ciudadanos. Sin embargo, la legislación, en principio la legislación penal, por sí misma no está acabando con la impunidad ni tampoco con la falta de seguridad que persiste en nuestra ciudad.

Considero que algunas acciones emprendidas por la Secretaría de Seguridad Pública han adoptado un enfoque marcadamente reactivo, descuidando el aspecto preventivo. Los altos índices de criminalidad sin duda alguna merecen que reaccionemos, sin embargo, no debemos descuidar esta cuestión de prevención.

En este sentido quisiera decir que la violencia intrafamiliar sigue siendo un delito no grave en la ciudad, mientras el robo de un tapón de coche hoy es considerado como un delito grave y que la violencia es una actitud que también se aprende en la casa.

La cultura, como he venido diciendo a lo largo de varias intervenciones de distintos temas en esta Asamblea, es una cuestión muy importante que puede ayudarnos a prevenir en este caso los delitos.

Sin duda celebro que se saque de la calle a un número considerable de personas que cometen robos diariamente en la ciudad y también que se propongan medidas para lograr una mejor convivencia ciudadana y me gustaría aún más celebrar aquellas acciones y propuestas que con la misma severidad logren disminuir estos altos índices de violencia intrafamiliar que persisten en la Ciudad de México.

Por ello, señor Secretario, quisiera preguntarle: ¿Qué resultados a mediano y largo plazo podemos esperar los ciudadanos con las medidas en contra de la inseguridad que la Secretaría que usted encabeza ha venido implementando?

Los resultados en el corto plazo ya los conocemos, quizás para el 2006 podamos esperar disminución en algún porcentaje mayor de los índices de criminalidad y para el 2010 en el largo plazo que estamos esperando.

Por otra parte, el combate a la inseguridad pública es una prioridad y sin embargo no debemos de perder de vista que las autoridades deben respetar y defender los derechos humanos al aplicar sus acciones, independientemente de los modelos que se apliquen para mitigar estas conductas.

La defensa de los derechos humanos, pues, incluso de los infractores y de los criminales, representa la defensa de la razón, de la civilidad y por lo tanto la defensa también del Estado de Derecho. ¿Cómo se plantea la Secretaría de Seguridad Pública este problema de respeto a los derechos humanos; cómo usted ha tenido que enfrentar este gran reto que implica por un lado procurar justicia y, en segundo lugar, defender estos derechos humanos, a lo que usted ya hacía referencia en su informe?

Desde nuestro punto de vista para reducir los índices delictivos es necesaria una política integral partiendo de la transformación de las instituciones, de la profesionalización, por supuesto también de la mejora de las condiciones de trabajo de los cuerpos policiales, de generar los incentivos, de establecer controles y evaluaciones y de algo muy importante, de erradicar la corrupción.

En este sentido no sé si debemos sentirnos satisfechos o preocupados por el hecho de que se hayan efectuado más de mil 733 destituciones en el periodo que usted informa, en comparación con los 211 que se destituyeron en el 2001. ¿Yo quisiera saber si esto va a estabilizarse y para cuándo podemos contar ya con un cuerpo policial más profesionalizado y cuáles son las expectativas que usted tiene al respecto?

Finalmente, señor Secretario, pienso que los mecanismos de coordinación entre el Gobierno Federal y también con el Estado de México contribuyen a tener resultados visibles aunque estos no sean inmediatos y quisiera preguntarle si habrá más coordinación con el Gobierno Federal y si existe algún proyecto de coordinación con las autoridades del Estado de México para mitigar los márgenes de actuación de la delincuencia.

Para terminar, quisiera invitarlo a que colaboremos en la convergencia de ideas y de propuestas con una perspectiva amplia e integral que tiendan a mejorar la seguridad de los habitantes de nuestra ciudad, que como usted sabe es una de las principalísimas preocupaciones de los ciudadanos de esta ciudad.

De antemano agradezco las respuestas que se sirva dar a estas preguntas.

EL LIC. MARCELO EBRARD CASAUBÓN.- Muchas gracias diputada Martha.

El primer punto que usted menciona con mucha razón, es sí solamente estamos planteando medidas de carácter reactivo. Coincidimos con usted. Una de las primeras cosas que hicimos en la Secretaría es fortalecer el área de prevención del delito, porque incluso dentro de la propia estructura de la Secretaría, el área responsable de las medidas de prevención, digámoslo así o de diseño, era muy pequeña. Entonces se creó una Subsecretaría.

Segundo lugar, hemos desarrollado todo un programa de trabajo principalmente dirigido al sistema educativo, esa ha sido la prioridad nuestra. En este momento estamos trabajando de manera muy intensa con 196 secundarias técnicas, toda la red en el Distrito Federal; el año pasado se organizó el primer Congreso Infantil y Juvenil de Seguridad con secundarias y tenemos el propósito, el objetivo, junto con la Secretaría de Seguridad Pública se está aprobando ahora un texto en 29 secundarias sobre cultura a la legalidad y lo que pretendemos es que se extienda a todo el sistema educativo, desde luego lo hará la Secretaría de Educación Pública, que es la que tiene la atribución principal en esa materia. Me parece que es un experimento muy interesante que seguramente nos va a dar buenos resultados, desde luego no inmediatos, pero muy importantes para la ciudad. Entonces, no pensamos que sean sólo medidas reactivas, hay que trabajar en los dos ámbitos.

Ahora, hay muchas otras acciones de carácter preventivo que toman otras áreas del Gobierno de la Ciudad que necesitamos fortalecer como el Programa de Tutores para Jóvenes que se está llevando a cabo en las todas las zonas críticas de la ciudad donde sabemos que el número de jóvenes que tienen antecedentes en algún tipo de ilícito, donde vemos que hay una descomposición mayor, ahí es donde se está concentrando ese tipo de trabajo que lleva a cabo desarrollo social, las preparatorias populares, etcétera, hay muchas acciones dirigidas en esa misma dirección.

Ahora, esto me lleva al siguiente punto que usted comenta con muchísima razón. Cuando hicimos el Congreso de los jóvenes que le mencionaba yo, un buen número, participaron poco más de 60 mil, participaron con composiciones que son dibujos y el hallazgo más importante en ese Congreso fue que el problema de inseguridad y de violencia, los jóvenes lo están percibiendo dentro de su casa, o sea violencia intrafamiliar, y no como algo ajeno, que es lo que nosotros suponíamos que iba a ocurrir.

Entonces, yo creo que en el caso de la violencia intrafamiliar, que además viene siendo cada vez más importante dentro de los delitos violentos, sí necesitamos revisar no sólo cuáles son las sanciones sino cuál es la política pública general que vamos a utilizar en relación a ese problema.

Coincido con usted plenamente y estoy en la mejor disposición, desde luego, de que lo trabajemos. Sí estamos muy preocupados con el crecimiento de la violencia intrafamiliar.

En relación a la cultura, coincidimos también con usted. Hay tres sistemas normativos: la cultura, la moral y la ley; y tenemos que incidir y hacer todo lo que podamos para que el sistema legal, cultural y ético que tiene la sociedad tratemos de que coincida, de ahí que le hayamos puesto tanto interés al programa que le comentaba yo con las secundarias, y vamos a persistir en ello, es la idea de la cultura de la legalidad, que nos ha interesado mucho ver la experiencia de Palermo y también de Bogotá en América Latina.

Derechos humanos. Derechos humanos, lo que hemos hecho, yo creo que el supuesto básico de cualquier política de seguridad, y en particular en la policía, tiene que ser un requisito el pensar en términos de derechos humanos y en aclarar sobre todo para los elementos de la policía, qué es lo que se espera de ellos, cuáles son también sus derechos y la ambigüedad sobre el tema de uso de la fuerza, que ha sido, digamos, algo que ha existido en la policía durante muchos años.

Déjeme ponerle un ejemplo. En los últimos años la política ha sido que el policía no utilice esposas, entonces el policía en México trae en algunas ocasiones el tolete y la pistola, entonces quiere decir que las detenciones pueden ser increíblemente violentas. Entonces lo que necesitamos hacer, claro que hay que volver a formar, ahora sí que hay que formar a todos los elementos de la policía, pero lo vamos a hacer, es graduar el uso de la fuerza para reducir el nivel de violencia en el contacto en la detención.

Por otro lado, lo que estamos haciendo ahora es, junto con el programa de la UNAM y también nos ha ayudado la Cruz Roja Internacional, es que por primera vez le estamos explicando al elemento común y corriente de la policía qué son los derechos humanos, porque la idea predominante en la policía, cada vez menos, pero era todavía hasta hace muy poco, que derechos humanos es un adversario, es algo ajeno enemigo de la acción de la policía, cosa que es falso, o sea, mientras esa idea no la podamos cambiar, va a ser muy difícil que podamos tener un respeto adecuado a los derechos humanos y por otro lado también que el policía tenga la seguridad de su actuación, de su acción, del uso de la autoridad.

¿Entonces, qué estamos haciendo? Estamos trabajando con la Universidad, tenemos cursos internos, mucho entrenamiento. Nos va a tomar tiempo, son demasiados elementos que tenemos que preparar. Por decirle algo, el curso con la UNAM llevamos apenas 6 mil, poco más de 6 mil, y vamos a tener que preparar 30 mil, sólo de la Preventiva.

¿Cuál ha sido el resultado de lo que se ha hecho en materia de derechos humanos? Tenemos un aumento muy importante de los arrestos, sobre todo por robo, las remisiones, y no tenemos un aumento de las quejas por abuso de autoridad. Yo creo que ese es el dato mayor, o sea, no tenemos en la Comisión de Derechos Humanos, hemos estado muy cerca de la Comisión, un incremento que era una de las preocupaciones que teníamos.

A mayor activismo policial puede haber mayor digamos acciones que pongan en tela de juicio los derechos humanos. Eso no ha ocurrido y vamos a hacer todo el esfuerzo para que no ocurra, es más, para que sea menos el número de quejas aunque sean más las acciones de la policía.

Yo creo que la dicotomía que se plantea entre derechos humanos y seguridad es muy peligrosa, se hace desde diferentes ángulos, en primer lugar porque es falsa y en segundo lugar porque nos puede llevar a disyuntivas en las que nadie cree o cuando menos la mayoría no creemos y pueden ser peores. Todas las estrategias de seguridad pública tienen que incluir respeto a derechos humanos.

Lo que usted menciona sobre la mejoría social de la policía, totalmente de acuerdo. Sólo por mencionarle, la batalla actual es por conseguir que los policías tengan créditos para vivienda.

Si un policía llega, no en el D.F., en toda la República Mexicana, a un Banco hoy a pedir un crédito de vivienda le van a decir que no, llena su formulario hasta que diga “y usted qué ocupación tiene”, “policía”, “ah no, a usted no le prestamos. Esa es la política que se ha seguido durante décadas.

Entonces, estamos trabajando para cambiar eso y pensamos que es una condición sine qua non para mejorar a la policía, realmente el darles respaldo para que sus incentivos de mediano plazo sean a favor de la institución, porque de otra manera lo que tenemos es también lo que hemos formado o deformado. Entonces, totalmente de acuerdo con usted.

Toca usted otro tema mucho muy importante que es el de la corrupción. Yo diría que el problema de la corrupción es un problema equivalente, en su orden de prioridad, al que tiene la ciudad combatida a la delincuencia, es decir no podemos tener niveles de deshonestidad en la policía tan altos porque entonces, uno, no vamos a tener la confianza de la ciudadanía y, dos, va a haber mucha connivencia con los delincuentes.

Ahora, ¿qué hacer para cambiar eso de una manera eficaz? Entonces, lo que hemos hecho es crear instrumentos que nos permitan realmente controlar de manera permanente el nivel digamos de respeto a la ley dentro de la policía. Si no hay un instrumento permanente, si no tenemos una hoja de servicio en serio, si no hay exámenes de polígrafo, si no hay exámenes psicométricos, entonces no hay un control de las prácticas ilícitas en la policía. Eso lo estamos corrigiendo gracias en buena medida a los instrumentos que la Asamblea Legislativa nos dio, porque antes no los teníamos.

La Dirección de Asuntos Internos es un grupo muy pequeño todavía y muy imperfecto el que tenemos, pero espero para el año entrante tener un número suficiente ya de investigadores seleccionados para poder estar haciendo permanentemente la investigación de toda denuncia que tengamos. Hoy no podemos investigar todas, estamos haciendo una selección para investigar las que nos parecen más graves y estamos construyendo algunos indicadores de corrupción, o sea en qué sectores nos están denunciando más la extorsión y la corrupción.

Estamos usando también algunos instrumentos, como las famosas cámaras en las vialidades y demás, dan algunos resultados también interesantes, y lo más importante, yo creo que el policía sepa que no estamos en una política de encubrimiento, porque tradicionalmente se decía, algunos lo dicen todavía, si hay un caso como el que tuvimos en Xochimilco, de unos policías protegiendo un transporte con cocaína, pues entonces mejor no lo digamos porque se va a desprestigiar la institución. Lo peor que podemos hacer eso. Entonces, tiene que haber una sanción y tenemos que tener cada vez más claro dentro de la policía la cultura policial que las reglas del juego están cambiando.

La coordinación con el Gobierno Federal. Tenemos todos los viernes una reunión con la Agencia Federal de Investigaciones, la Procuraduría General de la República, Gobernación, Hacienda, Policía Federal Preventiva, todas las instancias. Se han hecho algunos operativos, estamos conscientes de que se han logrado ya algunos resultados, como el que se hizo en Tepito, ahora se está haciendo en Central de Abastos, en la entrada de Puebla por la avenida Zaragoza, y yo espero que esto continúe y que sigamos trabajando juntos.

También en la medida en que estamos tomando más acciones contra narcomenudeo se ha ampliado la coordinación con el Gobierno Federal. Lo mismo puedo decir del Estado de México y de los estados de la región centro, con los cuales permanentemente estamos no sólo en reuniones, sino por primera vez vamos a empezar a conectar las bases de datos. La base de datos de la policía del D.F. se va a conectar con los estados de México, Querétaro, Hidalgo, Puebla, Tlaxcala, Morelos y probablemente también el estado de Guerrero. Entonces, estamos conscientes de que hay que continuar en esa línea.

Por último, en relación a su invitación de que trabajemos juntos, yo la celebro y cuente usted conmigo y con todo el personal de la Secretaría. Nosotros lo que queremos genuinamente es lograr buenos resultados para la ciudadanía y en ese empeño no vamos a cejar. Así que todo lo que nosotros podamos hacer junto con la Asamblea Legislativa y con ustedes lo haremos con mucho gusto para que ustedes tengan la información, puedan tomar las decisiones y nos ayuden a definir las políticas públicas que habremos de seguir.

Muchas gracias.

LA C. DIPUTADA MARTHA TERESA DELGADO PERALTA (desde su curul).- Gracias, señor Presidente.

Señor Secretario: Usted mencionó en el informe y ahora en la respuesta dos hechos que me parecen importantes para hacer una propuesta. Primero, que la recuperación de espacios públicos es importante para combatir la inseguridad, y en la respuesta mencionaba el caso de Bogotá, ahí en el lapso de 8 años redujeron 25% la inseguridad, solamente derivado de la estrategia de recuperación del espacio público. De ahí que me parece que tenemos que trabajar en este aspecto y recuperar una experiencia de una ciudad latinoamericana con altos índices de criminalidad también, con muchos pobres como la Ciudad de México, con una realidad muy semejante a la que estamos viviendo aquí, de otras dimensiones por supuesto, es una población muchísimo menor, pero las estrategias que establecieron en Bogotá para recuperar el espacio público y con ello tener menores índices de inseguridad fueron bastante adecuadas y considero que podríamos tomar esta experiencia también, así como estamos contratando consultas de Giuliani y de otros países.

Creo que también necesitamos tomar esa experiencia para mejorar la confianza de los ciudadanos en las instituciones. Los ciudadanos debemos de ser aliados en el combate a la inseguridad, no debemos de permanecer al margen de este combate. Es decir, no es usted o sus policías y todos los demás cuerpos de seguridad quienes son los únicos responsables de este proceso. Queremos los ciudadanos contribuir y para ello tenemos que tener confianza y credibilidad en las instituciones de procuración de justicia de la ciudad.

En este sentido considero muy importante una campaña amplia para que los ciudadanos podamos creer más en lo que hacen los policías, tener más confianza, tener esperanza en lo que es el futuro de la Ciudad de México y no que cada año se aumenten y se aumenten y se aumenten los índices. Esto tenemos que hacerlo juntos, tenemos que convocar a organizaciones de la sociedad civil a que colaboren en este aspecto; creo que es muy importante la tarea con secundarias, prepas, pero que la población en general tiene que tener esta transformación cultural y una mayor confianza en nuestras instituciones.

Muchas gracias por sus respuestas, señor Secretario.

 


Comparecencia de la Secretaria de Turismo del Distrito Federal, Dra. Julia Rita Campos de la Torre

21 de octubre de 2003

Sea usted bienvenida, señora Secretaria de Turismo; compañeros diputados; visitantes que nos acompañan:

En primer lugar, quisiera felicitar las acciones del Gobierno del Distrito Federal alrededor del Programa de Desarrollo Turístico, creo que todas y cada una de ellas tienen un enorme valor y han avanzado la política de desarrollo turístico de la Ciudad.

Sin embargo, al igual que mi compañera Teresita Aguilar, me encuentro muy preocupada por la situación de Xochimilco. Xochimilco es una de las pocas zonas del mundo que tiene canales, en otros países como Italia, en Venecia, en Holanda, Ámsterdam, estos canales son conservados y son potencialmente uno de los atractivos turísticos más importantes de dichas ciudades.

En México además de tener los canales, tenemos una riqueza gastronómica, una belleza escénica, una cultura y una espiritualidad, una historia que datan de más de 500 años.

Año con año presenciamos el deterioro, no sólo el deterioro ambiental y los apancles tapados, la construcción de viviendas en las chinampas, sino también un deterioro social y un deterioro cultural que están teniendo un impacto muy negativo sobre la actividad turística en esa zona.

Yo quisiera preguntarle: ¿Cuál es la política de desarrollo turístico que el Gobierno del Distrito Federal ha desarrollado en Xochimilco?

Muchas gracias de antemano por sus respuestas.

LA C. DRA. JULIA RITA CAMPOS DE LA TORRE.- Con su venia, señora Presidenta.

Efectivamente Xochimilco es uno de nuestros atractivos potenciales, diría yo, más importantes porque el deterioro que efectivamente ha sufrido en los últimos tiempos ha afectado un poco la afluencia de turistas, sin embargo, no totalmente, es decir, sigue siendo un lugar bastante frecuentado por turistas nacionales y extranjeros.

Nosotros hemos manifestado a ustedes ya que en esta administración se ha considerado como prioritario la devolución a la ciudad de su centralidad, es decir, la importancia de las zonas céntricas de la ciudad y el apuesto en relieve de los enormes atractivos turísticos que esta zona central de la ciudad tiene, y entonces hemos concentrado los recursos de turismo prioritariamente en el corredor Reforma, Centro Histórico, y próximamente se trabajará también más en el Corredor Religioso, sin embargo, la colaboración con las delegaciones y con Xochimilco en especial, no ha faltado.

Nosotros tenemos una reunión mensual con todas las delegaciones y el límite que tenemos en esta actuación, en que muchas delegaciones no destinan, porque probablemente no tienen, suficientes recursos ni financieros ni humanos para el turismo. Hay delegaciones que no tienen potencial turístico, no es el caso por supuesto de Xochimilco que sí lo tiene y nuestra tarea no es proporcionar recursos financieros, esos recursos la propias delegaciones lo tienen que pedir a la Asamblea. Nosotros podemos asesorar técnicamente y eso sí hemos estado haciéndolo y seguiremos haciéndolo.

En Xochimilco en especial hemos hecho jornadas de actualización sobre turismo para ampliar nuestra delegación seminarios sobre calidad de servicio turístico y manejo higiénico de alimentos a micro y pequeños empresarios de la delegación; hemos prestado asesoría técnica en proyectos específicos; hemos participado en ferias y eventos locales y nacionales.

Ahora bien, ¿qué podamos hacer? Podemos tratar de involucrar activamente, cada vez más, a las prestadores de servicios, a las autoridades de la delegación y a la comunidad local y promover con ellos, en una estrecha colaboración, proyectos encaminados a la conservación y la rentabilidad económica y el fomento de las tradiciones y costumbres de Xochimilco.

Nosotros seguiremos asesorando para que se formulen anteproyectos para programas de presupuesto, ya lo hemos estado haciendo y lo queremos seguir haciendo para el presupuesto del año próximo, para que la delegación tenga acceso a más fondos federales también, no sólo los fondos locales. y estamos dispuestos a elaborar con ellos, nosotros ya tenemos elaborado parte de un diagnóstico importante sobre Xochimilco y estamos dispuestos a seguir colaborando con la delegación en la profundización de este diagnóstico.

La problemática de Xochimilco es bastante grande. Como usted sabe hay 189 kilómetros de canales, la antigua condición lacustre de la ciudad, probablemente sólo ahí y en algunas zonas de Tláhuac se percibe todavía, y en otra época esos canales eran alimentados por manantiales, pero desde principios del Siglo XX se construyó una red hidráulica para conducir el agua de esos manantiales a la ciudad, con lo cual se fueron agotando los manantiales, decayó la pesca e inclusive decayó ahora últimamente, sobre todo poco a poco la posibilidades del cultivo que es una de las ocupaciones más rentables para las personas que habitan en Xochimilco.

El uso urbano del suelo ha ido avanzando demasiado. Entonces, se ha ido comiendo en alguna manera las áreas de preservación ecológica que son los canales. En 1980 el uso urbano del suelo sólo era de un 11 por ciento, actualmente es de un 37 por ciento.

En 1980 las áreas de preservación ecológica eran de 87 por ciento, ahora son del 42 por ciento; es decir, el avance de la modernización que por un lado seguramente beneficia a la delegación, por el otro lado la ha perjudicado.

Los efectos del desarrollo urbano son múltiples. Al sur de la delegación por ejemplo hay una explotación forestal inadecuada, nuevos asentamientos han alterado el medio natural, ha bajado el nivel de las aguas, la mayoría lacustre ha desaparecido con las aguas tratadas; es decir, las plantas de tratamiento paradójicamente ha hecho que se contaminen las aguas y que el nivel de las aguas ha bajado, el lirio acuático es una plaga que obstruye los canales y aumenta la pérdida de agua por su excesiva vaporación, la extensión de agua ha provocado hundimientos en la parte norte; como paradoja, se extrae agua potable de 78 pozos, mientras que canales y chinampas sobreviven artificialmente, alimentadas por plantas de tratamiento.

Uno de los más graves de Xochimilco son los 178 asentamientos irregulares, 109 de los cuales están áreas de rescate y preservación ecológica y 60 en la zona de montaña; alojan en total a 20 mil familias. Las descargas de aguas residuales sobre los canales es un grave problema; muchos asentamientos no tienen drenaje.

Entonces, yo pienso que este diagnóstico que es un poco sombrío es algo en lo cual todos podemos colaborar a empezar a revertirlo. Es decir, la Secretaría de Turismo está dispuesta con la delegación que también tiene un diagnóstico, la UAM Xochimilco ha trabajado en dos diagnósticos muy importantes, uno de 91 y uno 96. Entonces, hay muchas instancias que están interesadas en trabajar en Xochimilco. Nosotros somos, por supuesto, estamos absolutamente dispuestos a colaborar y lo hemos demostrado ya y lo vamos a seguir haciendo.

Muchas gracias.

LA C. DIPUTADA MARTHA TERESA DELGADO PERALTA (desde su curul).- Con su permiso, señora Presidenta.

Señora secretaria, la zona de Xochimilco ha sido considerada por la UNESCO patrimonio cultural de la humanidad. Es muy lamentable que en el Distrito Federal no la consideremos ni siquiera zona prioritaria para el desarrollo turístico. Creo que además del Centro Histórico, es una de las zonas más importantes y le hago un llamado para que sea incorporada a ser considerada como una de las zonas prioritarias de desarrollo turístico de la ciudad.

Por lo demás, es una de las zonas de mayor índice de marginación y pobreza de la ciudad y el desarrollo turístico es una de las únicas salvaciones que tiene esta región.

Me pregunto ¿qué informarán en 10 ó 15 años nuestros funcionarios, que ya perdimos otros 20 por ciento de terreno, que ya no se pudo, que ya tenemos menos chinampas? Eso no podemos permitirlo. Tenemos que empezar a desarrollar una actividad seria que no solamente está basada en el destino de recursos públicos. Esta no es una tarea que una delegación pueda enfrentar sola, necesita el concurso del Gobierno del Distrito Federal e incluso del Gobierno Federal que también se ha hecho ojo de hormiga en el caso del desarrollo turístico en Xochimilco.

Le diría también que esta región tiene características tan especiales que creo que todavía puede ser rescatable, como una de las zonas principales y que puede dejar bastantes recursos financieros a la ciudad, si la sabemos conservar y sabemos valorar el patrimonio que estamos ahorita ya desperdiciando ahorita en esta zona.

Para finalizar, quisiera decirle que el desarrollo del ecoturismo en la ciudad está no muy impulsado. Creo que hay otras zonas con bellezas escénicas y naturales importantes de la ciudad que podrían ser recuperadas en estos programas de desarrollo turístico.

De cualquier forma agradezco su respuesta y queda este exhorto a esta Secretaría que usted encabeza. Yo estoy segura de que con una política turística más clara se puede beneficiar también a Xochimilco, no se necesita la inversión, no es lo único que se necesita, es muy necesaria la inversión, pero también necesitamos un apoyo de orientación, de política turística, de desarrollo de promoción, lo cual no está solamente basada en recursos financieros.

Muchas gracias, señora secretaria.

 


Comparecencia del Procurador General de Justicia del Distrito Federal, Mtro. Bernardo Bátiz Vázquez

22 de octubre de 2003

Sea usted bienvenido, señor Procurador Maestro Bernardo Bátiz.

Independientemente de las cifras que usted aquí amablemente nos presenta y que están incluidas en su informe, considero que debemos de trabajar en el identificación de los factores que están propiciando las conductas delictivas, el aumento en los índices delictivos y trabajar principalmente en la promoción de acciones de prevención del delito.

Vivimos en una ciudad en que los delitos más frecuentes son los robos en sus diferentes modalidades. Sabemos, señor Procurador, que son diversos los factores que conllevan a la Comisión de este delito. Puedo citar algunos: la pobreza, la marginación, la injusticia social, la falta de educación, la falta de oportunidades, ambientes negativos e incluso situaciones familiares y culturales que los propician.

Quisiera referirme específicamente a una de estas causas: el crecimiento desmedido del comercio informal. En la Ciudad de México, los espacios públicos se encuentran ocupados ya en un índice muy alto por el mercado informal.

El espacio público se ha convertido en un espacio idóneo para la venta de objetos robados, mercancía pirata o mercancía que es introducida al país de manera ilegal.

También estos espacios se han convertido en lugares ideales para cometer robos a transeúntes, mismos que ante la imposibilidad de atender la vigilancia se dan todas las facilidades a los delincuentes para cometer delitos o para huir y esconderse dentro de estos espacios desordenados.

Hoy la violación al Estado de Derecho en la ciudad está cada vez más a la vista de todos, basta caminar unas cuantas cuadras para darnos cuenta de la comisión de estos delitos y para arriesgarnos a ser asaltados en la calle.

Es decir, señor Procurador, el desorden urbano está invitando a los delincuentes a cometer uno y otro y otro delito de manera impune, pues la invasión de los espacios públicos está dando a los delincuentes todas las posibilidades para reiterar las conductas delictivas, con la certeza de para el que delinque que nada les va a pasar.

Aquí mi pregunta, señor Procurador: ¿Considera usted que el desorden en el uso del espacio público, el desorden en las calles propicia la comisión de delitos y la impunidad?, y de considerarlo así ¿qué medidas concretas consideraría usted necesario implementar para evitar que los delincuentes se aprovechen de la situación en la que se encuentran nuestros espacios públicos para seguir delinquiendo?

En otro orden de ideas, quisiera referirme, señor Procurador, a lo que tiene que ver con los derechos de las víctimas del delito. Como señalaba el diputado Escobar, algunas cifras señalan que por lo menos un miembro de casi el 40 por ciento de los hogares del Distrito Federal han sido víctimas de algún delito y que el 76 por ciento de los delitos no se denuncia, en virtud de la desconfianza que tienen los ciudadanos hacia las autoridades o del tiempo que le hacen perder estas denuncias. Las víctimas del delito perciben que los trámites resultan difíciles, que denunciar conlleva a una pérdida de tiempo, que como víctimas del delito no se recibe el apoyo necesario por parte de las autoridades y que en realidad no puede esperarse una reparación del daño causado por el delito del que fueron víctimas.

Esta es la percepción que tienen las víctimas y al respecto quisiera preguntarle, señor Procurador: A partir de la entrada en vigor de la Ley de Atención y Apoyo a las Víctimas del delito, si ha habido algún avance respecto de la integración del Consejo de Atención y Apoyo a las Víctimas del delito, y si es así, si se han recibido solicitudes de apoyo por parte de las víctimas, como andan esas recepciones. Finamente, ¿si ya ha sido integrado el fondo y qué balance tiene sobre los recursos que integran este fondo?

De antemano agradezco mucho las respuestas que se sirva darnos.

Muchas gracias.

EL C. MTRO. BERNARDO BÁTIZ VÁZQUEZ.- Diputada Delgado Peralta: Es muy importante lo que usted ha dicho respecto de la importancia que tiene aumento del delito de robo como el más significativo en la ciudad. Ciertamente cerca del 50 por ciento de los delitos que se denuncian en la ciudad se refieren al robo y una buena parte de esos, el 40 por ciento de robos que se denuncian se refieren a vehículos. A pesar de que las cifras han ido disminuyendo lentamente, el número sigue siendo muy grande y muy significativo y como usted dice la exigencia de un análisis de las causas, de los factores que provocan esto es indispensable, corresponde parte a la Procuraduría, pero yo diría que a la sociedad en general, a las autoridades de los tres Poderes.

Por qué hay aumento de robos ¿Qué significa? Que ya esa es la primera pregunta de usted, ¿qué significa en esto, dentro de estos factores? El desorden en las calles motivado en buena medida por los vendedores ambulantes.

Aquí creo yo que hay que tomar en cuenta diversas circunstancias. Primero, que es un problema que viene de la historia de México. El tianguis es una forma de venta arraigada históricamente en el país, aumenta cuando hay crisis económica, como por regla general, cosa que no ha sucedido en la ciudad de México, por regla general cuando hay crisis económica, cuando hay falta de desarrollo, cuando no hay crecimiento, los delitos aumentan y estamos viviendo una época en la que no habiendo crecimiento económico se ha logrado mantener los delitos en un límite que no desborda a la autoridad.

Por otra parte, el Gobierno de la Ciudad ha estado haciendo un esfuerzo por ir delimitando las áreas de comercio, se estableció ya un corredor entre el Zócalo, la Alameda, el Paseo de la Reforma donde se ha logrado prácticamente extirpar este problema de los vendedores ambulantes.

Yo creo que falta mucho por hacer, es un problema en parte de seguridad, pero en parte también económico, social ¿Qué se hace con todas estas personas que es su modus vivendi? ¿Dónde los ponemos? Por una parte.

Por otra, hay que considerar que donde hay vendedores es porque hay compradores, es un fenómeno de ida y vuelta. La sociedad prefiere, me ha tocado ir caminando con alguna persona que critica a los vendedores ambulantes y de pronto me sigo hablando solo porque ya se paró a comprar algo. Los vendedores buscan mejor precio, buscan más facilidad en la compra, comprar al paso, en el camino a su centro de trabajo, son problemas no sólo policíacos sino sociológicos, económicos que hay que atender. Se está haciendo un esfuerzo, yo creo que en eso tenemos que seguir explorando mucho más.

Sí creo, como usted dice, que el desorden en las calles propicia los delitos; las bolitas, el congestionamiento de gente, donde hay muchas personas, es lugar propicio para cierto tipo de delitos menores, de robos, de carteristas de arrebatabolsas; en otros lugares diferentes se cometen otro tipo de delitos más peligrosos, más riesgosos para la sociedad; pero en esos donde hay venta, de vendedores ambulantes, sí se propicia para cierto tipo de delitos.

También facilita de alguna manera una forma de impunidad porque es muy difícil perseguir en esas calles complicadas, llenas de puestos, intrincadas donde es fácil esconderse, es difícil perseguir a los delincuentes de inmediato y las personas que son víctimas o no denuncian o denuncian cuando ya no es fácil alcanzar al delincuente. Sin embargo, creo yo que las medidas que se deben tomar en ese sentido son policíacas, invitar a la ciudadanía a que denuncie, buscar con elementos que no estén uniformados de policías, que estén encubiertos, estar atentos para perseguir a estos delincuentes.

De alguna manera el haber puesto agencias en el Metro tenía ese sentido, lo más cerca que fuera posible de ciudadanos tener tanto a Agentes del Ministerio Público como Policías Judiciales que están circulando en los vagones.

En cuanto a la otra pregunta de usted respecto de la atención a las víctimas. Sí le puedo decir que ya se integró el Consejo, que ya se integró, que estamos ya analizando con algunas instituciones de crédito, la posibilidad de crear ya el fideicomiso que exige la ley, estamos dentro de los términos que se nos concedieron en la misma ley y que ya sabemos de depósitos que han hecho los jueces ante una de las instituciones de crédito, derivados de la Ley de Atención a Víctimas. No se ha creado el fideicomiso, se va a crear pronto y todavía no hemos recibido ninguna solicitud de atención de las víctimas.

A este respecto hago una reflexión muy rápida. Tenemos que ser muy cuidadosos y analizar si el Estado estaría en capacidad de echarse el compromiso gigantesco de atender económicamente, es decir, resarcir a todas las víctimas de los delitos, sería terrible; subsidiariamente pudiera ser en algunos casos donde hubiera alguna incapacidad o ineficacia de la autoridad, pero tendríamos que analizar muy bien el efecto económico que tendría si la obligación a cargo del Estado es la de atender a todos y cada uno de los que son víctimas de un delito.

Primero, se soltaría como ya lo hay en otros campos, una cauda de abogados especializados y se abrirían puertas también a la corrupción, creo que no sería lo mejor.

Por otra, económicamente no sería fácil. Creo que en ningún Estado del mundo, que yo sepa, el Estado se echa el compromiso de atender en todos los casos a todas las víctimas.

Por lo demás demuestra usted interés en estos temas, yo lo tengo también y estoy a sus órdenes por si quedó alguna cosa pendiente con mucho gusto responderla más adelante.

LA C. DIPUTADA MARTHA TERESA DELGADO PERALTA (desde su curul).- Brevemente, gracias señor Presidente.

Señor Procurador, el hecho de que los tianguis sean una tradición en el país, es bueno ha propiciado que se vaya promoviendo. Sin embargo antes en los tianguis se vendían artesanías, ropa hecha en casa, manualidades, verduras, alimentos y hoy ya encontramos en estos tianguis tradicionales juguetes chinos, ropa de la India y en general otro tipo de mercancías que no son precisamente las que los tianguis en sus orígenes ofrecían; además si se ha hecho muy caótica la proliferación de estos tianguis y no solamente los que están organizados en donde ya tienen a lo mejor algún permiso para cerrar alguna calle para funcionar, sino el tianguis en el que se han convertido todas las salidas de las estaciones del Metro, todos los paraderos de autobuses y cualquier metro cuadrado que pueda ser utilizado para ofrecer algún producto legal o ilegal,

Creo que junto con la Secretaría de Desarrollo Urbano, junto con otras dependencias que están trabajando sobre este tema de la recuperación de los espacios públicos, considero que la Procuraduría debe de colaborar.

En mi caso manifiesto un compromiso para que podamos trabajar conjuntamente en estas propuestas que puedan otorgar mayor solvencia moral a la institución que usted encabeza y que inviten a los ciudadanos a creer más; instituciones que puedan ser más creíbles y a las cuales los ciudadanos puedan dirigirse con mayor confianza.

La coordinación entre las Delegaciones será también un aspecto muy importante en esta tarea de recuperar los espacios públicos. Ya lo había dicho en otras intervenciones, en otros países, solamente la recuperación de espacios públicos ha traído la disminución de índices de criminalidad importantes, y creo que la Ciudad de México merece darnos a los ciudadanos nuestras calles, nuestros partes, nuestros jardines y que podamos transitar en ellos de manera segura y pues poderlos también disfrutar; hoy más bien los padecemos.

Agradezco mucho sus respuestas.

 


Módulo de atención, orientación y quejas ciudadanas:
Zacatecas 206 Planta Baja I, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C.P. 06700, México, D.F.
Tel. 5574 7320. Correo electrónico: atencionyorientacion@prodigy.net.mx