Otras actividades
Regresar al índice de otras actividades

Mesa de trabajo sobre Sustentabilidad y Medio Ambiente organizado por Metrópoli 2025. 12 de julio de 2005.

Al participar en la Mesa de trabajo sobre Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable organizado por Metrópoli 2025, la Diputada Independiente, Martha Delgado Peralta señaló que el tema ambiental debe ser una prioridad en las políticas de los gobernantes ya que los temas del agua, calidad del aire, protección del suelo de conservación y del desarrollo sustentable requieren de acciones concretas y no postergables.

Mencionó que el tema del suelo de conservación es prioritario debido a que se invasión no ha sido posible frenar y por el contrario sigue en aumento, con las graves consecuencias que esto provoca como es la cancelación definitiva de la recarga del acuífero en esas zonas invadidas, entre otras pérdidas ambientales, de manera ilegal este sigue siendo ocupado.

Reportes de la Procuraduría Ambiental del Distrito Federal y del Instituto de Geografía de la Universidad Nacional Autónoma de México revelan que cada año se urbanizan 495 hectáreas de suelo, lo que representa que la ciudad crece en promedio 1.35 hectáreas al día, es decir, 13 mil 500 metros cuadrados diarios.

Ello provoca que en términos de medio ambiente se rompa el equilibrio ecológico al perderse suelo y superficies de recarga acuífera, y al destruirse vegetación nativa y ocuparse cauces de arroyos.

Sobre el agua refirió que existe una paradoja ante la incapacidad de llevar a cabo fuertes inversiones para la sustitución de la red, lo que beneficiaría aún más que el programa de reparación de fugas, lo que hasta el momento sólo ha permitido que se mantenga el nivel del caudal, pero no ha significado un aumento del mismo.

El abastecimiento de la Ciudad de México (35.3 m3/seg) se compone del agua que le proporcionan las fuentes internas, 66% del total (23.4 m3/seg) y las externas o de exportación, 34% (11.9 m3/seg). Sin embargo, resulta alarmante que del abastecimiento, se pierde en fugas 12.35 m3/seg del caudal, lo que representa un 35% del recurso hídrico.

Es decir las fugas en la red de distribución de agua potable (12.35 m3/seg), superan al caudal proporcionado por las fuentes externas (11.9 m3/seg), por lo que se puede concluir que no existe justificación técnica para importar más agua, cuyas obras de infraestructura son sumamente costosas. El Gobierno del Distrito Federal tendría que priorizar en sus presupuestos la sustitución y sectorización de la red de distribución de agua potable, lo que le permitiría la autosuficencia en el abastecimiento.

En el tema relacionado con la separación de residuos sólidos comentó que la Asamblea Legislativa del Distrito federal aprobó una Ley que obliga a ciudadanos y autoridades a separar la basura en orgánica e inorgánica, esta por el momento se puede considerar como “letra muerta” ante la falta de un reglamento que regule este ordenamiento.

El problema es que no hay infraestructura para cumplir con esa ley. Cifras de la Dirección General de Servicios Urbanos revelan que sólo se logra separar eficientemente la basura en 20 de los 2 mil camiones de recolección que tiene la administración capitalina. Sólo hay 10 camiones con doble contenedor.

 


Módulo de atención, orientación y quejas ciudadanas:
Zacatecas 206 Planta Baja I, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C.P. 06700, México, D.F.
Tel. 5574 7320. Correo electrónico: atencionyorientacion@prodigy.net.mx